- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3351

Zafranal entregó módulos para crianza de cuyes en El Pedregal

El programa contempla la instalación total de 113 módulos de crianza, que permiten el manejo simultaneo de 9,040 cuyes.

Se espera que, en el corto plazo, la capacidad de producción de la Asociación CUYSUMAQ se triplique y, por ende, se incrementen sus ingresos alternativos.

Luego de concluir el Programa de capacitación sobre el adecuado manejo de cuyes auspiciado por Zafranal, el siguiente paso era implementar infraestructura a la asociación CUYSUMAQ.

Así como el pasado 26 de noviembre, Compañía Minera Zafranal entregó 23 módulos para la crianza de cuyes que permitirán que los integrantes de esta asociación puedan aplicar mejor los conocimientos adquiridos.

Compañía Minera Zafranal viene implementando con infraestructura básica inicial a las asociaciones de posesionarios, todo ello en cumplimiento de su pilar de fortalecimiento de capacidades, que forma parte de su modelo de Inversión Social.

Con esta intervención, Compañía Minera Zafranal pretende fortalecer el emprendimiento realizado por la Asociación CUYSUMAQ y espera que, en el corto plazo, la capacidad de producción de dicha asociación se triplique y, por ende, se incrementen sus ingresos alternativos.

El programa contempla la instalación total de 113 módulos de crianza, que permiten el manejo simultaneo de 9,040 cuyes. Esto podría significar hasta 54,240 cuyes en un año, beneficiando a 7 asociaciones y 113 familias.

“Hoy estamos aquí reunidos para expresarles nuestro agradecimiento a la empresa Zafranal por la entrega de módulos para la crianza de cuyes. Este aporte nos permitirá crecer y desarrollar nuestro programa de crianza, gracias por su compromiso en ayudar a los grupos de emprendedores”, dijo Norma Calisaya, presidenta de la Asociación CUYSUMAQ.

De esta manera, Zafranal desea posicionarse como un aliado estratégico en el desarrollo de emprendimientos iniciados por las asociaciones de posesionarios de Majes El Pedregal, buscando consolidar ingresos alternativos para las familias y de esta forma contribuir a la mejora de la calidad de vida de estas.

GM y MP Materials firman acuerdo por insumos para motores eléctricos

tecnologia motores electricos
Foto: Cortesía de GM

Insumos como tierras raras e imanes se utilizarán para motores de más de una docena de modelos que utilizan la plataforma Ultium de GM.

MP Materials anunció que ha firmado un acuerdo vinculante a largo plazo con General Motors-GM.

Según este acuerdo, MP suministrará tierras raras (fabricados y de origen estadounidense) e imanes de aleación y acabados.

Estos insumos se utilizarán para los motores eléctricos en más de una docena de modelos de Ultium Platform, plataforma de GM. Además, se proyectó un aumento de la producción de GM a comienzos de 2023.

Cabe indicar que los elementos de tierras raras son insumos críticos para imanes que permiten la movilidad de vehículos eléctricos, drones, sistemas de defensa, turbinas eólicas, robótica y otras tecnologías.

Fabricación de imanes en Texas

Asimismo, MP Materials reveló que construirá su planta inicial de fabricación de metales, aleaciones e imanes de tierras raras (RE) en Fort Worth, Texas.

La instalación permitirá fabricar imanes de neodimio-hierro-boro (NdFeB) de 200,000 pies cuadrados de metal.

También aleaciones y neodimio-hierro-boro (NdFeB), que también servirá como sede de negocios e ingeniería para su creciente división magnética, MP Magnetics.

“La instalación creará más de 100 puestos de trabajo calificados y estará ubicada en el desarrollo de AllianceTexas”, precisó.

Asimismo, señaló que la instalación magnética inicial de MP tendrá la capacidad de producir aproximadamente 1,000 toneladas de imanes NdFeB terminados por año con el potencial de alimentar aproximadamente 500,000 motores EV al año.

Por otro lado, sostuvo que la aleación de NdFeB y los imanes producidos también respaldarán otros mercados clave, incluidas las tecnologías de energía limpia, electrónica y de defensa.

“La instalación también suministrará escamas de aleación de NdFeB a otros productores de imanes para ayudar a desarrollar una cadena de suministro de imanes estadounidense diversa y resistente”, subrayó la empresa.

Datos de la empresa

MP Material es el mayor productor de materiales de tierras raras del hemisferio occidental.

Es propietaria y opera la mina de tierras raras Mountain Pass, considerado el único sitio de minería y procesamiento de tierras raras a escala en América del Norte.

MP Materials produjo aproximadamente el 15% del contenido de tierras raras consumido en el mercado global en 2020.

CAF busca ser banco verde de AL y el Caribe tras capitalización de US$ 7.000 millones

En los próximos cinco años se destinarán US$ 25.000 millones para ayudar a países de la región a promover la transición energética.

Con la transición energética, la reactivación del turismo y una revolución digital se podrían generar casi 15 millones de empleos en América Latina en la próxima década.

Agencia Reuters.- Con una capitalización de 7.000 millones de dólares el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se convertirá en un motor de la reactivación económica y social de la región e impulsará la transformación energética, en busca de la carbono neutralidad de sus socios, dijo el jueves el presidente del organismo.

El Directorio de CAF aprobó por consenso esta semana el décimo fortalecimiento patrimonial, el mayor en la historia del organismo multilateral de crédito, conformado por 19 países de América Latina y el Caribe, así como por España, Portugal y 13 bancos privados de la región.

El fortalecimiento patrimonial estará a cargo de los países socios de acuerdo con su participación accionaria y se hará en forma gradual.

«Vamos en dos direcciones en los próximos 10 años: Primero la reactivación social y económica de América Latina con un acento incluyente y equitativo impulsado desde el sector de infraestructura, trabajando muy duro con el sector privado», dijo en una entrevista con Reuters el presidente ejecutivo del banco, Sergio Díaz-Granados.

«Y la otra es convertir a CAF en el banco verde la región, el banco no solamente para una reactivación sostenible, sino pensando en la carbononeutralidad a la cual tiene que ir América Latina y el Caribe», explicó.

El directivo anunció que en los próximos cinco años se destinarán 25.000 millones de dólares para ayudar a los países de la región a aumentar la resiliencia climática, promover la transición energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad.

El financiamiento verde de la institución pasará del 24% en 2020 al 40% en 2026.

La neutralidad de carbono busca emisiones de dióxido de carbonos netas iguales a cero como parte de un compromiso mundial para combatir el cambio climático y reducir sus efectos.

Diaz-Granados aseguró que el banco tiene aprobado un cupo de colocación de bonos por 37.000 millones de dólares para los próximos años y que las emisiones dependerán del comportamiento de los mercados.

El directivo reveló que el financiamiento verde incluirá proyectos de transición energética y electromovilidad en cada país, mientras se comenzará a trabajar para mejorar las conexiones de redes en Sudamérica y en América Latina y hacer más eficiente el consumo de energía.

El presidente de CAF reveló que con la transición energética, la reactivación del turismo y una revolución digital se podrían generar casi 15 millones de empleos en América Latina en la próxima década, más de los que se perdieron por el impacto de la pandemia del COVID-19.

Informaron nuevos avances en el proyecto de oro y cobre La Coipita

Abra Silver, empresa operadora del proyecto de oro-cobre, presentó sus avances en la cartera minera.

Durante una reunión que tuvo lugar en la Sala de Situación del Ministerio de Minería, representantes de la empresa Abra Silver informaron al ministro Carlos Astudillo sobre las intenciones de la empresa respecto al proyecto La Coipita, ubicado en Calingasta.

Eugenio Ponte, Country Manager de la empresa, le transmitió al titular de la cartera minera el entusiasmo de la compañía respecto a los resultados que arrojaron las primeras exploraciones.

“Arrancamos con mucho interés porque el proyecto tiene mucho potencial. Hoy estamos llevando adelante un programa que pretende perforar como mínimo 3000 metros”, explicó Ponte.

Cabe destacar que La Coipita es un proyecto de oro-cobre que cubre un área de más de 51000 hectáreas, al norte del proyecto Los Azules.

Por su parte, Rodolfo Ovalles, representante legal en San Juan, se mostró agradecido con el Gobierno de la Provincia al expresar que “nosotros desde La Coipita siempre hemos recibido el apoyo del Ministerio de Minería y del ministro Astudillo. Cada vez que hemos golpeado estas puertas, hemos sido atendidos y escuchados, y esa relación es clave para avanzar con los proyectos”.

De la reunión también participaron los señores Manuel Benítez, Vicepresidente de Asuntos Públicos, y José Roco, encargado de relaciones comunitarias.

Para finalizar el encuentro, el ministro Astudillo insistió en que la empresa presente los avances correspondientes para poner en marcha el proyecto, y les recordó que “las puertas de este espacio siempre están abiertas para dialogar. Como sanjuaninos nos enorgullece que cada vez más empresas sigan invirtiendo en nuestra provincia”.

Experimentados profesionales darán soporte técnico para arranque de Nueva Refinería Talara

Desde diciembre hasta junio de 2022, aportarán su experiencia.

Proyecto tiene un avance superior al 96% y el inicio de las labores de arranque está previsto para abril de 2022.

Como parte del inicio de las labores previas al arranque de la Nueva Refinería Talara, Petroperú ha conformado un comité de trabajo, que brindará soporte y apoyo técnico durante el arranque progresivo del nuevo complejo de refino, a partir de abril próximo.

Los profesionales de Petroperú que forman parte de este comité cuentan con amplia experiencia en la industria de hidrocarburos y, desde diciembre hasta junio de 2022, aportarán su experiencia adquirida en la empresa, liderando equipos de alta complejidad y participando en actividades técnicas de gran relevancia como paradas, arranque y estabilización de plantas industriales.

El equipo. liderado por el Gerente General de Petroperú, Hugo Chávez Arévalo, está conformado por Óscar Vera Gargurevich, Gerente Corporativo Operaciones; Gaspar Díaz Tello, Gerente Dpto. Refinación Selva; José Ignacio Dueñas Luján, Gerente Dpto. Refinación Conchán; Renzo Higa Chávez, Jefe Operaciones de la Gerencia Dpto. Refinación Conchán; Mario Salas Cruz, Supervisor Ingeniería de Procesos de la Gerencia Dpto. Refinación Conchán; José María Sánchez Quintana, Supervisor Control Riesgo Procesos de la Gerencia Dpto. Refinación Conchán; y Arnaldo Espinoza Dioses, Jefe Operaciones de la Gerencia Dpto. Refinación Selva.

De esta manera, Petroperú reafirma su compromiso de poner en marcha la Nueva Refinería Talara, sumando este comité de trabajo a las labores de arranque que estarán a cargo de las empresas ejecutoras del proyecto y las licenciantes de las distintas unidades que forman parte de este complejo industrial, para asegurar un arranque progresivo y seguro a partir de abril próximo.

Nueva Refinería Talara

La Nueva Refinería Talara estará compuesta principalmente por 16 Unidades de Proceso y 5 paquetes de Unidades Auxiliares y de facilidades. Será una instalación de alta complejidad y de conversión profunda con tecnología patentada por las empresas más reconocidas en el rubro del refino como EXXON Mobil (EE.UU.), Axens (Francia), UOP (EE.UU.) y Haldor Topsoe (Dinamarca). Su avance constructivo integral a la fecha es del 96.59%.

Kinross adquirirá Great Bear por 1.400 millones de dólares

El precio de la transacción representa una prima del 31% y del 40% sobre el precio de cierre y el precio medio ponderado por volumen, respectivamente.

Great Bear Resources Ltd. anunció que ha firmado un acuerdo vinculante con Kinross Gold Corporation bajo el cual Kinross ha acordado adquirir todas las acciones ordinarias en circulación de Great Bear

Según los términos de la transacción, los accionistas de Great Bear recibirán una contraprestación inicial de aproximadamente 1.800 millones de dólares canadienses, lo que representa 29 dólares canadienses por cada acción ordinaria de Great Bear sobre una base totalmente diluida.

Los accionistas de Great Bear podrán optar por recibir la contraprestación inicial en forma de (i) 29 dólares canadienses en efectivo o (ii) 3,8564 acciones de Kinross por cada acción de Great Bear, ambas sujetas a prorrateo.

La contraprestación inicial estará sujeta a una contraprestación total máxima en efectivo de aproximadamente 1.400 millones de dólares canadienses (que representa el 75% de la contraprestación inicial) o a una emisión total máxima de acciones de 95,8 millones¹ (que representa el 40% de la contraprestación inicial), dependiendo de la elección de los accionistas de Great Bear.

Base total

El precio de la transacción representa una prima del 31% y del 40% sobre el precio de cierre y el precio medio ponderado por volumen («VWAP»), respectivamente, de las acciones de Great Bear en el TSX-V durante el período de 20 días que finaliza el 7 de diciembre de 2021.

Al cierre de la transacción, se espera que los accionistas de Great Bear posean aproximadamente el 7% de Kinross, sobre una base totalmente diluida, asumiendo la aceptación total de la contraprestación en acciones.

Una vez cumplidas las condiciones de pago según los términos de los CVR, los accionistas de Great Bear poseerán aproximadamente el 8% de Kinross, sobre una base totalmente diluida (basada en el número de acciones de Kinross en circulación tras la finalización de la transacción).

Chris Taylor, Presidente y Director General de Great Bear, dijo que adquisición de Great Bear por parte de Kinross es una oportunidad excepcional para sus accionistas, los socios de las Primeras Naciones de Wabauskang y Lac Seul, y las comunidades locales del norte de Ontario.

Cartera de operaciones

«La transacción ofrece una prima convincente para los accionistas de Great Bear, lo que refleja la naturaleza de primer nivel del proyecto Dixie, al tiempo que ofrece una exposición beneficiosa como accionistas de Kinross a una cartera de operaciones de alta calidad y una base de producción creciente».

Agregó que la identidad canadiense de Kinross y su sede en Ontario facilitarán los estrechos vínculos entre la empresa y las comunidades locales del proyecto Dixie, lo que ayudará a maximizar los beneficios para la zona, incluyendo el empleo y la formación.

«Como productor de oro de alto nivel, Kinross tiene la fuerza financiera, la experiencia técnica y el compromiso con las más altas prácticas ESG para avanzar en el proyecto Dixie al ritmo y la escala que este descubrimiento líder en la industria merece. Dixie seguirá siendo un proyecto central que recibirá un importante enfoque de desarrollo y exploración, que continuará desbloqueando y maximizando el valor del proyecto, al tiempo que mitiga la exposición de nuestros accionistas a los riesgos de un desarrollador de un solo activo».

Proyecto Mina Cinabrio – San Andrés ingresa a evaluación ambiental

La iniciativa busca realizar una extracción mineral de aproximadamente 2.211.500 toneladas de cobre.

En busca de concretar la explotación de dos cuerpos minerales, Minera BMR ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto «Mina Cinabrio-San Andrés», ubicado en el cerro La Campana, al sur de la ciudad de Ovalle. 

La iniciativa de US$2 millones busca realizar una extracción mineral de aproximadamente 2.211.500 toneladas de cobre, con una ley de corte 0,90% y una tasa de producción de hasta 100.000 tpm, con una vida útil de 7 años.

El primero de los cuerpos, denominado “Cinabrio”, data de una extensa explotación por distintos controladores mineros. Cuenta con dos resoluciones de calificación ambiental, las cuales son la base para la ejecución del presente proyecto, ya que se continuará explotando los niveles inferiores. El segundo cuerpo mineralizado, denominado “San Andrés”, presenta reservas. 

“La acumulación de estériles tanto de los yacimientos Cinabrio y San Andrés se realizará en los caserones ya explotados de Mina Cinabrio. Dicha acción, tiene dos objetivos; minimizar las áreas de intervención y aportar a la estabilidad de mina Cinabrio”, detalló el documento. 

Además, la declaración detalló que el material extraído en “Mina Cinabrio-San Andrés” será enviado para su procesamiento a la Planta Los Mantos en la comuna de Punitaqui, a 22 km de distancia.

Reino Unido es el principal inversor extranjero en la minería peruana

El país europeo lidera la lista con siete proyectos que representan el 21.8% de la inversión total global de la cartera.

Con una participación de US$ 11,584 millones, seguido por China (US$ 10,775 millones) y Canadá (US$ 8,321 millones), según la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2021.

El Reino Unido es principal inversionista extranjero en la minería peruana con una participación de US$ 11,584 millones; seguido de China, con US$ 10,775 millones y Canadá, con US$ 8,321 millones, según la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2021, elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El país europeo lidera la lista con siete proyectos que representan el 21.8% de la inversión total global de la cartera (US$ 53,168 millones, en 43 proyectos). Las empresas británicas más representativas son Anglo American Plc. y Rio Tinto Plc, a cargo de los proyectos Quellaveco (US$ 5,300 millones) y La Granja (US$ 5,000 millones), respectivamente.

China y Canadá

China ocupa el segundo lugar con siete proyectos en cartera que equivalen al 20.3% del total de la cartera. Destaca en ese grupo Aluminum Corporation of China Overseas Holdings Limited y Junefield Mineral Resources Holding Limited, con los proyectos: Ampliación Toromocho (US$ 1,355 millones) y Don Javier (US$ 600 millones), respectivamente. Resalta además MMG Limited con el proyecto Chalcobamba Fase I (US$ 130 millones).

El tercer lugar lo ocupa Canadá con una participación de 15.6% del monto global: First Quantum Minerals Ltd., Candente Copper Corp. y Panoro Minerals Ltd., son los principales inversionistas de ese país teniendo a su cargo los proyectos, Haquira (US$ 1,860 millones), Cañariaco (US$ 1,560 millones) y Cotabambas (US$ 1,486 millones), respectivamente. A ellos se suma Bear Creek Mining Corporation con Corani (US$ 579 millones).

EEUU y México

Estados Unidos concentra una inversión de US$ 7,050 millones que equivale al 13.3% de la inversión global en cartera. Newmont Goldcorp Corp. con los proyectos Conga (US$ 4,800 millones) y Yanacocha Sulfuros (US$ 2,250) es el principal inversor de ese país.

Las inversiones mexicanas corresponden al Grupo México S.A.B. de C.V., matriz de Southern Perú Copper Corporation, y suman US$ 6,500 millones que corresponden a los proyectos Los Chancas (US$ 2600 millones), Michiquillay (US$ 2500 millones) y Tía María (US$ 1,400 millones).

Otros países

Las inversiones australianas tienen una participación de 5.5% de la inversión global con US$ 2,900 millones y un proyecto en cartera, perteneciente a Strike Resources Limited. Por su parte, las inversiones brasileñas son el 3.8% de la inversión total con US$ 2,035 millones distribuidos en cinco proyectos.

Finalmente, las inversiones de Japón, Suiza y Corea del Sur representan el 3.8% de las inversiones totales y suman en conjunto US$ 1,997 millones, con un proyecto por cada país.

Oroco anuncia resultados del ensayo de perforación en Santo Tomás

Asimismo, se han completado ocho perforaciones, todas en la zona rorte. 

Oroco Resource Corp. presentó los resultados del ensayo de su campaña inicial de perforación en su propiedad Santo Tomás en el noroeste de México. 

La minera canadiense informó que se han completado ocho perforaciones, todas en la zona norte. Se completan dos perforaciones adicionales en la zona norte, pendientes de levantamiento. 

Asimismo, otros dos sondeos están en curso en la Zona Norte y otro en la Zona Brasiles. Los ensayos son para los primeros tres pozos (N001 a N003) que comprenden 2,350 metros de perforación diamantada de diámetro HQ3 y NQ3 que produjeron 1,492 muestras de ensayo.

La compañía está muy complacida de que los resultados de la perforación inicial confirmen lo siguiente: Leyes de cobre en los pozos N001 a N003 son comparables a la perforación histórica informada en cada una de las secciones transversales perforadas.

Cabe indicar que, los resultados de perforación en N001 a N003 se ajustan estrechamente y confirman las conclusiones geológicas.

Del mismo modo, el registro geológico indica que el cobre está presente como calcopirita y diseminación de bornita y rellenos de vetas. La pirita es relativamente escasa en las principales intersecciones de perforación.

El molibdeno, el oro y la plata se elevan a lo ancho de la Zona Norte. Proporcionan una contribución de entre el 15 y el 20% a la ley de cobre equivalente; sin tener en cuenta las recuperaciones metalúrgicas.

El Proyecto Santo Tomás se ubica en el municipio de Choix, en la margen sur del río Fuerte, en la cordillera occidental de la Sierra Madre. Además, el proyecto se extiende a ambos lados de la frontera entre los estados de Sinaloa y Chihuahua. 

Lithium Chile completa exploración de reconocimiento en Apolo y Sancarron

Las propiedades Apolo / Sancarron cubren un área de 5.229 hectáreas en total.

El programa fue diseñado para acceder a la potencialidad de ambas propiedades para yacimientos de oro y plata diseminados de vetas de alta ley

Lithium Chile Inc. ha completado un programa de exploración en sus propiedades Apolo y Sancarrón en el cinturón de oro y plata El Indio en Chile. Este es el primer programa de exploración realizado en estos dos prospectos por Lithium Chile.

El programa incluye un programa de muestreo y reconocimiento de helicópteros en cuatro de las numerosas zonas de alteración en las propiedades. Las muestras recolectadas han sido entregadas al Laboratorio ALS en La Serena para su análisis.

El programa fue diseñado para acceder a la potencialidad de ambas propiedades para yacimientos de oro y plata diseminados de vetas de alta ley, como los depósitos multimillonarios de onzas El Indio (20 km al sur) y Pasqua Llama (35 km al norte).

La intención de buscar un socio de empresa conjunta para hacer avanzar ambos proyectos y los datos recopilados de este programa inicial están diseñados para facilitar ese proceso.

Las propiedades Apolo / Sancarron cubren un área de 5.229 hectáreas en total.

Emisión de acciones ordinarias

Lithium Chile también anuncia que ha completado la emisión de acciones ordinarias de la Compañía de conformidad con un contrato de consultoría celebrado con un tercero.

La Compañía anunció previamente la emisión de 211,764 Acciones a un precio estimado de $ 0.34 por Acción, y emitió 105,882 Acciones a un precio estimado por acción de $ 0.34 por Acción el 9 de agosto de 2021 y 69,231 Acciones a un precio estimado de $ 0.52 por Acción en diciembre. Todas las Acciones que se pueden emitir de conformidad con el Contrato ya se han emitido y la deuda se ha extinguido.

La finalización del Acuerdo está sujeta a la aprobación regulatoria, incluida, entre otras, la aprobación de TSX Venture Exchange. Los valores emitidos de conformidad con el Acuerdo están sujetos a un período de retención de cuatro meses a partir de la fecha de emisión.

Sobre Lithium Chile

Lithium Chile avanza un portafolio de propiedades de litio que consta de 69,200 hectáreas que cubren secciones de 10 salares y dos complejos de laguna en Chile y una propiedad de 23,300 hectáreas en Argentina.

Lithium Chile también posee cinco propiedades, por un total de 22,429 hectáreas, que son prospectivas para oro, plata y cobre. Los esfuerzos de exploración continúan en la propiedad de oro / plata / cobre Carmona de Lithium Chile, que se encuentra en el corazón del cinturón de megapórfidos de oro / plata / cobre de Chile.