- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3360

Anfield Energy completará un informe de recursos minerales

El molino de uranio Shootaring Canyon en Utah. (Foto de Anfield Energy)

La empresa se enfocará en cuatro de los nueve objetivos que se encuentran en su proyecto de uranio/vanadio West Slope, en Colorado.

Anfield Energy ha decidido completar un informe de recursos minerales en su propiedad ubicada en Colorado; para ello, ha contratado a BRS Engineering.

Según la compañía, el estudio se enfocará en cuatro de los nueve objetivos que se encuentran en el proyecto de uranio/vanadio West Slope.

Precisiones del plan

Las propiedades objetivo de West Slope se conocen como JD-6, JD-7, JD-8 y JD-9.

Además, representan un recurso histórico de uranio y vanadio de aproximadamente 7 millones de libras y 33 millones de libras; respectivamente.

Corey Dias, director ejecutivo de Anfield, afirmó que un motivo para desarrollar el estudio es el fortalecimiento mundial relacionado con el mercado del uranio.



“Nos complace actualizar y determinar la economía potencial de cuatro de nuestras propiedades de West Slope en Colorado”, expresó.

Añadió que esos proyectos podrían servir como una parte crítica de la producción de uranio convencional viable a largo plazo de Anfield, respaldada por el molino Shootaring Canyon en Utah, como parte de su cartera de activos de uranio de Estados Unidos.

Acerca del proyecto West Slope

El Proyecto West Slope consta de nueve arrendamientos del Departamento de Energía (DOE), asociados con reclamos y arrendamientos mineros de vetas adyacentes.

Cubren 6,913 acres en los que ha tenido lugar la producción de uranio en el pasado.

Entre 1977 y 2006, estas minas produjeron aproximadamente 1.3 millones de libras de uranio y 6.6 millones de libras de vanadio.


Trevali: Mina Perkoa no se ve afectada por acontecimientos en Burkina Faso

«Seguimos vigilando la evolución de la situación y proporcionaremos más información cuando sea necesario», señala el comunicado de prensa.

Trevali Mining Corporation anuncia que la mina de Perkoa, situada a unos 120 kilómetros al oeste de la capital de Burkina Faso, Ouagadougou, sigue operando sin verse afectada por la situación política actual de ese país.

En ese sentido las cadenas de suministro no se han visto afectadas hasta la fecha y su plantilla sigue siendo segura.

«Seguimos vigilando la evolución de la situación y proporcionaremos más información cuando sea necesario», señala el comunicado de prensa.

La mina de Perkoa y la operación de molienda de 2.000 toneladas al día están situadas en la provincia de Sanguie, a unos 120 kilómetros al oeste de la capital, Uagadugú (Burkina Faso). La mina de Perkoa lleva en funcionamiento comercial desde 2013 y actualmente produce un concentrado de zinc.

Operador responsable

Trevali es una empresa minera global de metales básicos con sede en Vancouver, Canadá. La mayor parte de los ingresos de Trevali proceden de la producción de concentrados de zinc y plomo en sus tres activos operativos: la mina Perkoa en Burkina Faso, de la que es propietaria en un 90%, la mina Rosh Pinah en Namibia, y la mina Caribou, de la que es propietaria en su totalidad, en el norte de New Brunswick, Canadá.

Además, Trevali posee las propiedades Halfmile y Stratmat y el depósito Restigouche en New Brunswick, Canadá. Trevali también posee una participación efectiva del 44% en el proyecto Gergarub en Namibia, así como una opción para adquirir una participación del 100% en el yacimiento Heath Steele, situado en New Brunswick, Canadá.

La estrategia de crecimiento de la empresa se centra en la exploración, el desarrollo, la explotación y la optimización de las propiedades de su cartera, así como de otros activos minerales que pueda adquirir y que se ajusten a sus criterios estratégicos.

La visión de Trevali es ser un operador responsable y de primer nivel de minas de larga duración y bajo costo en jurisdicciones estables y favorables a la minería.

Trevali está comprometida con la minería socialmente responsable, trabajando con seguridad, ética e integridad. La integración de prácticas responsables en sus sistemas de gestión, normas y procesos de toma de decisiones es esencial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de todos y cada uno de los pueblos.

Producción minera incrementó 3.5% en noviembre de 2021

Así lo informó, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la producción minera experimentó un incrementó 3.5% en noviembre de 2021, en comparación del mismo mes de 2020.

De acuerdo con los indicadores de la Industria Minerometalúrgica, la producción fue encabezada por pellets de fierro, oro, carbón no coquizable, fluorita, yeso, cobre y plata.

En cuanto a la producción minera por estados, en su variación anual, la producción de azufre de Tamaulipas repuntó 126.1%; la plataforma de flourita aumentó 50.6% en Coahuila y la producción de fierro de Durango repuntó 35.5%.

Respecto a la producción de oro, Guerrero aumentó 21.8%; en plata, Durango saltó 9.9% y Zacatecas tuvo un aumento de 9.7% en cobre.

Los indicadores de la industria Minerometalúrgica indicaron que en noviembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas; el índice de volumen físico (2013=100) de la producción minera del país, no registró variación con respecto a octubre pasado.

El reporte subrayó que la producción minera de México se refiere a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos; los cuales, no tuvieron variación en el 2021 frente al mes inmediato anterior

Asimismo, el el INEGI informó que la mayoría de las series económicas se vieron afectadas por factores estacionales y de calendario.

Igualmente, comentó que el ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las series desestacionalizadas; cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Recaudación de impuestos se incrementa en 62%

Se proyectan inversiones de más de US$ 41,000 millones al 2025. (Foto del Ministerio de Minas y Energía)

Instituto Brasileño de Minería destacó que la minería tiene saldo de US$ 49,000 millones en 2021 y garantiza balanza comercial positiva.

El saldo de las exportaciones del sector mineral brasileño fue de casi US$ 49,000 millones en 2021.

Esta cifra representó un crecimiento del 51% con respecto a 2020 y fue fundamental para garantizar el saldo positivo de la balanza comercial de Brasil.

Así dio a conocer el Instituto Brasileño de Minería (Ibram) e indicó que el saldo mineral correspondió al 80% de la balanza comercial brasileña en 2021, que fue de US$ 61,000 millones.

“El aumento es significativo, ya que en 2020 la balanza comercial de minerales equivalía a poco más del 64% de la balanza comercial brasileña”, explicó.

Recaudación

Ibram también destacó que en 2021 la variación de los precios de las materias primas en el mercado internacional impulsó la facturación del sector en un 62%, en comparación con 2020, al pasar de R$ 209,000 millones a R$ 339,000 millones.

Otro dato positivo es que la recaudación de impuestos creció más del 62%, con énfasis en la Compensación Financiera por la Exploración de Recursos Minerales (CFEM), considerada la regalía del sector, que batió récord.

Solo en términos de CFEM, el crecimiento fue de casi el 70%, pasando de R$ 6,000 millones en 2020 a más de R$ 10,000 millones en 2021, un valor nunca antes registrado.

El aumento de los impuestos totales recaudados fue superior al 62%, pasando de R$ 72,000 millones en 2020 a R$ 117,000 millones en 2021.

Inversiones y creación de empleo

Por otro lado, se proyectan inversiones de más de US$ 41,000 millones al 2025, alrededor de US$ 6,000 millones en proyectos socioambientales.

Otras acciones e iniciativas socioambientales, correspondientes a más de 50 temas, serán realizadas por el sector hasta 2030, con aportes superiores a US$ 18,000 millones.

Datos oficiales del gobierno federal (Novo CAGED) indican que de enero a noviembre de 2021 se generaron 14,869 empleos.

Así, en noviembre de ese año, el sector minero registró más de 200,000 empleos directos.

Proyectan llegar al 100% de cobertura eléctrica en Oruro

Con la generación de proyectos alternativos y amigables con el medio ambiente.

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, mencionó que el Gobierno nacional proyecta llegar al 100% de la población orureña con cobertura eléctrica hasta el año 2025.

“Estamos concluyendo con la Fase II del Programa de Electrificación Rural. estamos en la gestión de la Fase III, es una nueva fase que gestionará 300 millones de dólares más”, dijo la autoridad.

En ese sentido, aseveró que habrá muchos otros proyectos para Oruro, porque es uno de los departamentos que debe llegar al 100% de cobertura hasta el año 2025.

“Tenemos previsto incorporar más de 1 gigavatio (Gw) de energía alternativa. es decir energía hidroeléctrica, energía solar fotovoltaica y energía eólica, fundamentalmente. En Potosí, vamos a implementar el proyecto Laguna Colorada, que es un proyecto geotérmico”, aseveró Romay.

Bolivia, a partir de la fecha, producirá energía renovable y alternativa, bajo la línea del Gobierno nacional para cuidar el medio ambiente y la Madre Tierra, sostuvo la autoridad.

CCL: Economía peruana crecería 2.7% en el primer trimestre

Asimismo, gremio prevé que el sector minero avance 2.9% entre enero y marzo de 2022.

En el primer trimestre del año, la economía peruana registraría un crecimiento de 2.7%, estima la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Este resultado, detalló el gremio, se debería al impulso de los sectores comercio (que se espera que avance 4.2%) y servicios (con 3.1%).

El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la entidad, Óscar Chávez, destacó que se haya suspendido el toque de queda y la ampliación de aforos, lo que “va a dinamizar el consumo y reactivar los negocios”.

Proyectó que los rubros de menor crecimiento en los primeros tres meses serían pesca, que caería 3.6%, y construcción que avanzaría solo 4%.

Minería

En tanto, el gremio prevé que el sector minero avance 2.9% entre enero y marzo de 2022.

En el 2021, según el Ministerio de Energía y Minas, entre enero y diciembre, el empleo promedio generado alcanzó a los 227,407 trabajadores, es decir un alza de 27.5% respecto a 2020, y 18.5% comparado con 2019.

No obstante, si se compara diciembre contra noviembre de 2021, se observó un retroceso de 3.3%.

Por otro lado, la cartera reveló que la inversión minera el año pasado ascendió a US$5,238 millones, lo que significó un crecimiento de 21.1% comparado con 2020.

Inversión en Infraestructura Minera totalizó US$ 1400 millones en 2021

Southern Perú destacó con sus inversiones en sus plantas de beneficio "Concentradora Toquepala" y "Acumulación Cuajone".

Anglo American, Southern Perú y Minsur representaron en conjunto el 56.6% de la inversión total en este rubro.

La inversión acumulada en el rubro de Infraestructura Minera, a diciembre de 2021, sumó un total de US$ 1400 millones, registrando un incremento significativo de 63.1% en comparación a similar periodo de 2020 (US$ 859 millones). Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A nivel de titulares mineros, Anglo American Quevalleco S.A. mantuvo la primera ubicación con una participación de 30.9%. De igual forma, Southern Perú Cooper Corporation y Minsur S.A. conservaron sus ubicaciones manteniéndose en segundo y tercer lugar con el 14.9% y 10.8%, respectivamente.

Cabe resaltar, que estos tres titulares mineros representaron en conjunto el 56.6% de la inversión total en Infraestructura Minera.

Solo en el último mes de 2021, se ejecutó US$ 244 millones, mostrando un incremento de
90.6% respecto a lo reportado el mes previo (US$ 128 millones).

De manera similar, el rubro registró un aumento de 42.6% con relación al mismo mes del año anterior (US$ 171 millones), como consecuencia de la mayor inversión ejecutada por las empresas Anglo American Quellaveco S.A. (+113.7%) en su proyecto «Quellaveco»,
Southern Perú Copper Corporation (+40.1%) en sus plantas de beneficio «Concentradora Toquepala» y «Acumulación Cuajone»; y Minsur S.A. (+233.3%) en su concesión «Nueva Acumulación Quenamari-San Rafael» y su planta de beneficio.

Es de destacar que este rubro ocupó el segundo lugar en la inversión ejecutada total,
representando el 26.7%.

Fusiones y adquisiciones en 2022 podrían alcanzar nivel prepandemia

En el 2022, sectores como el financiero, de seguros, energía y salud podrían estar activos en M&A. (Foto referencial)

Sobre los sectores, Miranda & Amado espera que el rubro de tecnología termine de despegar este año, como lo viene haciendo en otros países de la región.

Las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) rompieron récords históricos a nivel global durante el 2021, superando los obstáculos impuestos por el COVID-19.

Sin embargo, Miranda & Amado resaltó que tal tendencia no se replicó con la misma intensidad en el Perú.

Así, indicó que según el último reporte de Transactional Track Record (TTR) da cuenta que el año pasado se realizaron 77 operaciones (7 todavía en curso, hasta enero), las cuales movieron US$ 2,822 millones.

“En el pasado ejercicio, el número de operaciones de M&A en nuestro país no regresó a los niveles prepandemia, pero sí mejoró respecto al 2020”, comentó Roberto Mac Lean, socio del área Corporativa de Miranda & Amado.

Añadió que el efecto pandemia ha sido digerido por vendedores y compradores en lo que respecta a los valores de los negocios.

“No así el efecto de la situación política, lo que explica los números de transacciones y el valor de las mismas”, señaló.

Perspectivas 2022

Para este año, estimó que el número de transacciones sí podría alcanzar los niveles de 2019, año que se registraron 87 operaciones, según TTR.

En esa línea, Roberto Mac Lean consideró algunas condiciones que permitirían alcanzar esos valores de dicho periodo, e incluso, de años anteriores.

“Se necesita una o dos transacciones de más de US$ 1,000 millones y varias de más de US$ 500 millones, montos que usualmente se han visto en operaciones relacionadas con los sectores de minería, infraestructura o energía”, expresó.

Agregó que dichas operaciones normalmente se complementan por transacciones en otros sectores en las que intervienen grupos económicos locales que buscan crecer en negocios en los que ya tienen presencia importante.

“Sobre estas últimas, todavía hay una expectativa por la aplicación de las normas de control de concentraciones por parte del Indecopi, lo cual ciertamente va a condicionar las transacciones que realicen actores locales”, precisó.

Asimismo, indicó que Miranda & Amado ha iniciado el año con una buena cantidad de mandatos cerrados y de solicitudes de propuestas de honorarios, lo cual hace proyectar que el 2022 será un año activo en este rubro.

“Contamos también con varias transacciones ya firmadas, pero pendientes de cierre para este primer trimestre, por lo que podemos decir que el año ha comenzado con una perspectiva positiva”, afirmó Mac Lean.

Rubros más activos

Mac Lean subrayó que hay mucho por desarrollar en M&A en el Perú y, por lo tanto, oportunidades en diversos rubros.

“La constante es que sectores como el financiero, de seguros, energía y salud estén bastante activos”, detalló.

Pero, también espera que el sector de tecnología termine de despegar, tal como se está dando en toda la región.

“El Perú podría tener una importante explosión en transacciones pequeñas y medianas en los próximos años, como lo han tenido países como México, Chile y Colombia. Esto dependerá de cómo maduren varios proyectos de tecnología interesantes en el país”, opinó.

Otras actividades económicas que pueden tener un comportamiento dinámico son las relacionadas con alimentación como agroindustria, pesca y acuicultura.

Así como industrias alimentarias; además del sector logístico y retail, donde se verá movimientos.

India, Canadá y Suiza representan el 77 % de las exportaciones de oro peruano

Exportaciones auríferas
Exportaciones auríferas

También se conoció que valor de las exportaciones auríferas, en noviembre alcanzó los US$ 896 millones.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) al mes de noviembre el principal destino de exportación fue la India que permaneció en la primera ubicación con una participación del 27.5%.

Asimismo, se conoció a través del Boletín Estadístico Minero (BEM), que el segundo destino lo ocupa Canadá con el 26.6% de las exportaciones totales auríferas. En tercer lugar, se posicionó Suiza con el 23.5% del total.

Cabe mencionar que los 3 países señalados representan en conjunto más del 77% de las exportaciones de oro peruano.

De otro lado, se detalló que el valor de las exportaciones auríferas, en noviembre alcanzó los US$ 896 millones lo que reflejó un incremento de 13.1% en contraste al mismo mes de 2020 (US$ 792 millones), sustentado por el mayor volumen de envío al exterior (+15.8%), pese al menor incremento del precio internacional (-2.3%).

Además, el resultado se debió esencialmente por la mayor demanda en los mercados asiáticos (China e India), que se ha ido incrementando progresivamente. Por otro lado, Suiza que es el principal centro de refinación de oro del mundo reportó mayores compras auríferas.

Por lo tanto, el valor acumulado al décimo primer mes de 2021 resultó en US$ 9208 millones, lo cual registró una expansión de 31.5% en comparación al mismo periodo de 2020 (US$ 7003 millones)

Gobierno decide este lunes si levanta suspensión de La Pampilla

El titular de la PCM Héctor Valer, dijo que "tenemos que hacer que La Pampilla siga produciendo hidrocarburos".

Ello a fin de evitar el desabastecimiento de combustible en el mercado interno. En tanto, Repsol estima finalizar limpieza en zonas de difícil acceso para marzo.

A fin de evitar el desabastecimiento en el mercado interno, el Gobierno decidirá este lunes levantar la suspensión de las operaciones de carga y descarga de combustibles líquidos en la Refinería La Pampilla de Repsol.

El punto más crítico es la provisión de combustibles para las embarcaciones, ya que la operación de carga no está operando.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), los otros dos temas en el que aún hay recursos es para combustibles de avión pero solo para diez días. Y en el caso del transporte terrestre, el problema sería el tema logístico por los tanques que están disponibles y las colas que camiones que se generarían en Callao o Conchán.

En diálogo con TV Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Héctor Valer, dijo que «tenemos que hacer que La Pampilla siga produciendo hidrocarburos para no desabastecer de combustibles el país».

Asimismo, indicó que sólo Petroperú podría sostener el abastecimiento por un mes, pero luego entraría en crisis.

Sobre el levantamiento de la suspensión remarcó que «una cosa es la remediación ambiental y otra cosa es la parte económica».

Repsol estima finalizar limpieza en zonas de difícil acceso para marzo

El director de Seguridad Medioambiental de Repsol, José Terol, señaló que la empresa terminaría la limpieza de la costa central de Perú – afectada por el derrame de más de 12.000 barriles de petróleo – en marzo y no a finales de febrero, como se había estimado anteriormente.

“A mediados de febrero ya no habrá manchas en el mar. Estimamos que si las condiciones meteorológicas nos acompañan será a mediados del mes de marzo (que finalice la recuperación de las playas e islas alcanzadas por el crudo)”, señaló Terol a la prensa, según informó la agencia AFP.

Terol sostuvo que “en un escenario optimista los trabajos (de limpieza de crudo) en la zona de difícil acceso terminarán a finales de marzo”. Explicó que aquellas zonas como acantilados y roqueríos, la limpieza tomará más tiempo.

Actualmente, el centro de operaciones de Repsol trabaja para monitorear la limpieza del litoral peruano apoyado por 18 satélites que toman imágenes, desde el espacio, de las manchas de crudo en el mar y playas.

“El operativo alcanza casi las 3.000 personas repartidas de la siguiente manera: tenemos 2.400 en el lado tierra, 500 en el mar y 90 en centro de operaciones y comando”, explicó Terol.

Se conoció que hasta ahora ha sido recuperado el 32% del crudo derramado y que dos veces al día especialistas de Repsol sobrevuelan la zona afectada en helicóptero.

“Estamos trabajando día y noche para resolver y procesar información para tomar las mejores decisiones”, añadió Terol, indicando que Repsol ha contratado a 50 empresas extranjeras especialistas en derrame de petróleo.