- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3363

Perforación en Alpha Gold se completa

Según Sitka Gold, en este proyecto -ubicado en Nevada- se perforaron cinco pozos para un total de 1,553 metros.

La canadiense Sitka Gold anunció que la fase actual de perforación ahora se ha completado en su proyecto Alpha Gold, ubicado en Nevada.

De acuerdo con su comunicado, se perforaron cinco pozos para un total de 1,553 metros.

“Esto nos ha permitido definir los primeros 1,800 m de longitud de rumbo de un sistema de oro tipo Carlin muy grande y fuerte”, informó.

Agregó que todas las muestras se han enviado a ALS Global Labs en Elko, Nevada, para su análisis.

Cor Coe, CEO y director de Sitka destacó que los resultados de sus últimos pozos de perforación continúan demostrando el excelente potencial de Alpha Gold.

“Alpha Gold destaca por albergar uno o más depósitos de oro tipo Carlin”, comentó.

También puedes leer: Sitka Gold continúa perforando en Alpha Gold

Acerca de Alpha Gold

El proyecto Alpha Gold consta de 2 bloques de reclamaciones que suman 114 reclamaciones de vetas que cubren un área de aproximadamente 923 hectáreas.

Lo más importante en la ubicación de Alpha Gold es que las rocas se han caído significativamente debido a fallas extensionales tardías.

Además, se han explorado extensamente ‘ventanas de placa inferior’ bien expuestas cerca de Alpha Gold en busca de depósitos de oro tipo Carlin con una serie de depósitos encontrados a lo largo de las ramas.

La empresa

Sitka Gold es una empresa de exploración de minerales con sede en Canadá.

Está totalmente financiada para sus programas de exploración planificados para 2021 con la finalización de un financiamiento de US$ 6,370 millones a principios de este año.

Sitka tiene opción para adquirir una participación del 100% en RC, Barney Ridge, Clear Creek y OGI en Yukon; y Burro Creek Gold en Arizona.

Sitka posee una participación del 100% en Alpha Gold en Nevada, su propiedad Mahtin Gold en el Yukon y su proyecto Coppermine River en Nunavut.

Magna Gold podría convertirse en un gran productor de metales preciosos en México

En lo que va del año, la producción de oro en San Francisco ha sumado más de 21,498 onzas.

Una minera junior que goza de éxito en el floreciente sector del oro en México es Magna Gold, compañía que apunta a convertirse en el próximo gran productor de metales preciosos del país, con múltiples activos de oro y plata ubicados en Sonora y Chihuahua.

En lo que va del año, la producción de oro en San Francisco (el activo en operación de Magna) ha sumado más de 21,498 onzas, lo que coloca a Magna en camino de cumplir con su guía anual de 55,000 a 65,000 onzas.

Buscando restablecer San Francisco como una mina rentable, en marzo de 2020, Magna acordó adquirir el proyecto por casi el 20% de su capital social, una medida indicativa de la fuerte creencia de la compañía en este activo de oro que anteriormente producía.

En septiembre pasado, la compañía publicó un Estudio de Prefactibilidad (PFS) actualizado en la propiedad, que muestra reservas totales probadas y probables de 47.6 millones de toneladas, con una ley de 0,495 g/t Au, lo que representa 758,000 onzas de oro contenido.

“Los números fueron grandiosos. El estudio muestra que tenemos 1.5 millones de onzas de recursos en el suelo. Tenemos cerca de 800,000 oz de oro que vamos a extraer de la mina durante los próximos siete años, a una tasa de 70,000 onzas por año”, comentó Bonillas sobre los resultados del PFS.

Aproximadamente un año después de reiniciar las actividades mineras, Magna anunció en junio de 2021 que la mina San Francisco había logrado una producción comercial a gran escala el 1 de junio, según lo programado.

A plena capacidad, San Francisco es capaz de producir 90,000 onzas al año, lo que asumiendo un precio mínimo del oro de $ 1,700 / oz y un máximo de $ 1,800 / oz, hace que la mina genere entre US$153 millones y US$162 millones al año.

Si bien la producción de oro de Magna continúa aumentando en la mina San Francisco en Sonora, la compañía también ha estado avanzando en varios de sus otros activos altamente prospectivos.

La siguiente área de enfoque de exploración es Chihuahua, donde se encuentra su proyecto de plata recién adquirido Margarita. El proyecto es un sistema de Ag-Pb-Zn epitermal de sulfuración media-baja, que se remonta a muchas de las minas de plata productoras de México.

La propiedad Margarita se encuentra a unos 15 km al noroeste de la mina Los Gatos, de Sunshine Silver ( mayor a 100 millones de onzas).

Magna planea completar 10,000 metros de perforación para exploración de expansión en profundidad en el sistema de vetas Margarita y definición de recursos. Esto tiene como objetivo convertir y expandir el recurso geológico inferido actual en categorías superiores.

Comercio totaliza US$133.496 millones en los primeros nueve meses del año

At the largest copper mine in the world, copper cathode sheets are ready for sale.

Las exportaciones chilenas continúan lideradas por el cobre, cuyas ventas al extranjero anotaron la cifra récord de US$38.850 millones, con un incremento del 47% frente a 2020, llegando a representar el 57% de los embarques del país.

El intercambio comercial del país totalizó US$133.496 millones en los primeros nueve meses de 2021, logrando un crecimiento del 39% respecto a igual período del 2020, de acuerdo con a un informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con cifras del Banco Central.

Con esto, el comercio de Chile con el mundo en los primeros nueve meses del año supera al intercambio comercial del país en todo 2020 (US$132.711 millones).

Tanto exportaciones como importaciones registraron valores récord. Las exportaciones se elevaron hasta los US$68.660 millones, un 29% superior a los embarques de 2020. Las importaciones, por su parte, contabilizaron operaciones por US$64.837 millones, marcando un incremento del 51% frente a igual periodo del 2020 y superando en un 9% a todo lo importado durante el año 2020.

Respecto de los mercados de destino, China explica el 38,1% de los embarques, seguida de Estados Unidos (16,5%), la Unión Europea (8,6%), Japón (7,9%) y el Mercosur (6,1%). Otros destinos relevantes son Corea del Sur, la Alianza del Pacífico, Canadá, India, EFTA y Centroamérica.

“En 2021 la red de Tratados de Libre Comercio (TLCs) de Chile se ha posicionado como uno de los principales motores de la reactivación económica del país, el 95% de las exportaciones chilenas se dirigen a alguno de nuestros 65 socios comerciales y el 96% de nuestras importaciones provienen de los mercados con TLCs”, indicó el subsecretario de SUBREI, Rodrigo Yáñez.

Por tipo de productos

A nivel de productos, el auge de las exportaciones chilenas continúa liderado por el cobre, cuyas ventas al extranjero anotaron la cifra récord de US$38.850 millones, con un alza del 47% frente a 2020, llegando a representar el 57% de los embarques del país. Cabe destacar, que en el período la cotización internacional del cobre promedió los US$4,17 la libra, superando en 57% al promedio de igual lapso de 2020 (US$2,65 la libra), marcando al mismo tiempo el mayor valor desde los primeros nueve meses del año 2011.

En cuanto a las exportaciones no cobre, estas sumaron US$29.809 millones, marcando un alza del 12% frente a igual período del 2020, y el valor más alto para nuestros embarques distintos al metal rojo desde que existe registro.

Cabe destacar el alza registrada por las exportaciones de servicios, ya que, de acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Aduanas, al tercer trimestre de 2021 suman US$1.018,3 millones. Esta cifra marca un récord histórico para el acumulado a septiembre, sobrepasando los mil millones de dólares por primera vez, quedando solo a un 5% por debajo de todo lo exportado en 2020 (US$1.078 millones).

En tanto, las importaciones continúan exhibiendo una acelerada recuperación frente a 2020. Las tres grandes categorías anotaron alzas de dos dígitos en sus valores: los bienes de consumo (US$19.466 millones; +71%), los bienes intermedios (US$32.420 millones; +48%), y los bienes de capital (US$12.950 millones; +36%).

El ritmo de las importaciones del país se sustenta en las alzas en las internaciones de aceites de petróleo, automóviles, gas natural licuado, camionetas, teléfonos celulares, notebooks, vacunas, televisores, carne de bovinos, tablets, furgones para transporte de mercancías, reactivos de diagnóstico, neumáticos, cerveza de malta, artículos de gimnasia, guantes, videoconsolas, pos (máquinas de pago), cables de fibra óptica y monitores de cristal líquido.

Comercio exterior en septiembre 2021

En septiembre, el intercambio comercial de Chile llegó a US$15.525 millones, exhibiendo un aumento del 42% frente a igual mes de 2020. Las exportaciones del país sumaron US$7.429 millones, registrando un alza del 24% frente a septiembre de 2020, acumulando de esta forma trece meses de incrementos sucesivos.

Por su parte, las importaciones se elevaron a US$8.096 millones, anotando un crecimiento del 64% frente a septiembre de 2020, contabilizando la octava alza mensual sucesiva.

Producción de crudo fue de 744.000 barriles por día en septiembre

Además, la producción de gas llegó a 1.010 millones de pies cúbicos por día (mpcd) en la última semana de septiembre de 2021, lo que significó una disminución del 2% frente a la semana anterior.

Así lo informó el Ministerio de Minas y Energía, que además reveló que la menor cifra presentada se debió a la producción diferida en los campos Cusiana y Capiagua.

De acuerdo con el reporte de la entidad, el indicador de precio del Gas Natural, Henry Hub, se ubicó en US$5,94/MMBTU al 28 de septiembre y sigue incrementando su precio en el mercado (13,14% más alto que la semana anterior).

“Se estima que los precios podrán continuar subiendo de darse un invierno frío y los niveles de almacenamiento continúen en porcentajes bajos para Europa”, anotó.

Por su parte, en la última semana de septiembre el promedio de la producción de petróleo fue de 737.000 barriles día, presentando una disminución del 2% respecto a la semana anterior.

Y llevó a que el bombeo de crudo en septiembre, de manera preliminar, llegara a 744.500 barriles por día.

Esto debido a problemas mecánicos y eléctricos presentados en campos del departamento del Meta, Santander y Casanare.

Lo anterior se presentó en un lapso en que el precio del Brent se ubicó en US$79,28/barril al 1 de octubre, incrementando 1,52% frente al cierre de la semana anterior.

Finalmente, el Minminas indicó que después de seis meses sin alzas, en septiembre se presentaron leves variaciones en los precios de los combustibles.

El precio promedio de la gasolina se ajustó al alza $146 por galón y el del diésel $150 por galón.

Endeavour incrementa producción de plata y oro

La producción consolidada de plata aumentó un 39% y en oro un 3% en comparación con el tercer trimestre de 2020.

Endeavour Silver Corp. reportó una producción de 1,305,399 onzas de plata y 10,541 onzas de oro en el tercer trimestre de 2021. La producción equivalente de plata fue de 2.1 millones de onzas para los 9 meses terminados el 30 de septiembre de 2021.  

Como resultado, la minera canadiense elevó la guía de producción consolidada del año entre 7.7 y 8.0 millones de onzas de plata equivalentes. La expectativa reflejar un desempeño sólido y continuo en Guanacevi debido a leyes y tonelajes molidos más altos de lo esperado. 

El director ejecutivo de Endeavour Silver, Dan Dickson, confirmó que están bien posicionados para superar su guía original de producción consolidada para todo el año.

“Nuestro plan de negocios 2021 muestra un sólido desempeño, que ha resultado en una mayor producción que el año pasado, a pesar de suspender las operaciones en la pequeña mina El Compas”, indicó.

Asimismo, Dan Dickson agregó que, al entrar al cuarto trimestre, también continuarán con sus programas de exploración, incluyendo una perforación adicional en Terronera.

“Estamos avanzando en el desarrollo de Terronera y continuamos negociando contratos críticos; adquiriendo varios elementos de equipo de plomo largo y equipo de mina en general, estamos aumentando la fuerza laboral y preparándonos para los primeros trabajos de tierra”, comentó.

La producción consolidada de plata aumentó un 39% en comparación con el tercer trimestre de 2020; principalmente impulsada por un aumento del 46% en la producción de plata en la mina Guanacevi, compensado por la suspensión de operaciones en la mina El Compas. 

La producción de oro aumentó un 3% y la mina Guanacevi experimentó un incremento del 47% en las onzas equivalentes de plata producidas. 

Asimismo, la producción de plata y oro en la mina Bolanitos aumentó moderadamente con un aumento del 11% en la producción de plata y un aumento del 8% en la producción de oro.

Zijin Mining adquirirá Neo Lithium Corp por $ 737 millones

Ahora es el momento de que este proyecto pase a las fases de construcción y producción con Zijin, líder en el desarrollo de activos de manera responsable.


Zijin Mining Group Co. y Neo Lithium Corp. llegaron a un acuerdo definitivo, según el cual Zijin ha acordado adquirir todas las acciones en circulación de Neo Lithium a un precio de 6,50 dólares canadienses por acción en efectivo.

El Precio de Oferta representa una prima de aproximadamente 36% sobre el precio promedio ponderado por volumen («VWAP») de 20 días de Neo Lithium al 8 de octubre de 2021 en el TSX Venture Exchange («TSXV»). La contraprestación total en efectivo por todas las acciones en circulación de Neo Lithium es de aproximadamente 960 millones de dólares canadienses ($ 737,14 millones).

Waldo A. Pérez, Presidente y Director General de Neo Lithium, declaró que después de un minucioso proceso estratégico, están satisfechos de ofrecer esta oferta de prima en efectivo a sus accionistas por parte de una compañía minera líder a nivel mundial.

«Este es el resultado del trabajo colectivo de nuestro equipo de exploración de salmueras de litio de primer nivel, comenzando por el descubrimiento inicial a finales de 2015 hasta la definición de uno de los depósitos de salmueras de litio más grandes y de mayor grado en el mundo, y culminando con esta oferta premium en sólo seis años».

Construcción y producción

Asimismo comentó que ahora es el momento de que su proyecto pase a las fases de construcción y producción con Zijin, un líder con un historial de desarrollo de activos de manera responsable respetando los intereses de los empleados, las comunidades y las autoridades locales»

Por su parte, Chen Jinghe, Presidente de Zijin, declaró que el proyecto de salmuera de litio 3Q de Neo Lithium en Catamarca, Argentina, es uno de los proyectos más grandes y de mayor calidad de su tipo en el mundo.

«Nos gustaría expresar nuestro gran respeto por la dirección y el equipo profesional que descubrió y exploró con éxito este proyecto. El proyecto 3Q representa una importante adición a la creciente mezcla de activos globales de Zijin y es una buena opción para Zijin para entrar en el campo de los nuevos minerales de energía».

Además refirió que confían en que, junto con los fuertes recursos financieros y los conocimientos mineros de Zijin, desarrollarán este excelente activo hasta convertirlo en una de las principales minas productoras de carbonato de litio del mundo.

«De acuerdo con las aspiraciones de codesarrollo de Zijin, seguiremos trabajando estrechamente con las comunidades locales y las autoridades gubernamentales para que todas las partes interesadas puedan beneficiarse del desarrollo exitoso del proyecto».

Zijin se compromete a mantener el actual equipo directivo y profesional de LIEX S.A., la filial operativa local de Neo Lithium, así como a contribuir al desarrollo económico y social de la provincia de Catamarca, Argentina, mientras avanza en el desarrollo del proyecto 3Q.

Huarón y Compañía Argentum obtienen certificación del Programa de Huella de Carbono Perú Nivel 3

Tres de las cuatro operaciones de Pan American Silver en Perú, han obtenido estos reconocimientos de sostenibilidad ambiental.

La otorgó el Ministerio del Ambiente.

Pan American Silver Perú continúa implementado una serie de acciones en el ámbito operacional, social y ambiental de sus unidades.

En ese sentido, la unidad minera Huarón (Pasco) y la Compañía Minera Argentum (Junín) han alcanzado el nivel 3 del Programa Huella de Carbono Perú, reconocimiento otorgado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), tras haber realizado la medición, verificación y reducción de la Huella de Carbono y/o de los indicadores de desempeño de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a través de acciones dirigidas para el año 2020.

Este nivel alcanzado en la plataforma del gobierno peruano busca incentivar a las organizaciones en la lucha frente al calentamiento global alineado al reglamento de la ley marco del cambio climático en concordancia con lo establecido en el Acuerdo de París.En esa línea, el Director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Guillermo Tello, sostuvo que “reducir las emisiones de GEI son clave para el desarrollo sostenible, y que estos reconocimientos reafirman el compromiso que viene realizando Pan American Silver de luchar frente al cambio climático en todas sus operaciones”.

Cabe indicar que recientemente, la Unidad Minera Shahuindo (Cajamarca) hace algunas semanas obtuvo por segundo año consecutivo el nivel 3 del Programa Huella de Carbono Perú, y para el próximo año, la Unidad Minera La Arena estará a la espera de obtener esta certificación. Así, logran que, de las cuatro operaciones de Pan American Silver en el Perú, tres unidades mineras obtengan estos reconocimientos de sostenibilidad ambiental que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pan American Silver reitera su compromiso de continuar gestionando buenas prácticas ambientales, con el objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad, conviviendo respetuosamente con las comunidades de las zonas donde operamos y minimizando cualquier tipo de riesgo ambiental.

Exportación de productos mineros creció en 22% entre enero y agosto

Las exportaciones mineras registraron en agosto un aumento de 11,1% con respecto al valor anotado doce meses atrás, y el monto acumulado en los primeros ocho meses del año, creció 22,1% frente al mismo período de 2020.

Durante agosto, informó la Secretaría de Minería de la Nación, las divisas generadas por las exportaciones del área “mostraron un incremento en todos sus commodities”.

Los envíos de oro de ese mes (por US$ 155,5 M) experimentaron un ascenso interanual del 9,6%, mientras los embarques de plata (US$ 69,6 M), acompañaron la tendencia con un aumento de 8,9% con respecto al mismo mes de 2020.

Por su parte, las exportaciones de litio, tanto del carbonato como del cloruro (por US$ 16,6 M), aumentaron un 54,3% frente a agosto de 2020 y 9,3% en comparación con julio pasado. El repunte se produjo “como consecuencia de la demanda de reposición de existencias, en respuesta al fuerte optimismo en el mercado de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP)”, explicó el análisis de Minería.

Los minerales no metalíferos, por su parte, mostraron un comportamiento mixto en las exportaciones de agosto, comparadas con las de igual mes del año anterior.

En el caso de las diatomitas, de uso en fertilizantes e insecticidas, se observó un incremento del 192% en las divisas generadas (US$ 1 millón). También la bentonita, aún en cantidades reducidas, experimentó una suba (del 56%), mientras los envíos de cal presentaron un descenso interanual del 68%. En cuanto a las exportaciones de origen provincial acumuladas los primeros ocho meses del año, se observó también un comportamiento ascendente, indicó el informe oficial.

La Secretaría de Minería resaltó al respecto la “importancia relativa de las exportaciones mineras sobre el total de las exportaciones, lo que da cuenta del rol central que ocupa la actividad minera en estas provincias”.

Fuente: Télam

Referencial de cargos por tratamiento de cobre aumenta por primera vez desde 2015

Analistas de Macquarie esperan que la producción mundial de minas de cobre aumente un 5,7% el próximo año.

Estiman un acuerdo entre la minería y las fundiciones de 60 a 70 dólares por tonelada y de 6 a 7 centavos por libra.

Agencia Reuters.- Los cargos anuales de tratamiento y refinación (TC/RC) para el concentrado de cobre en 2022 aumentarán desde los niveles de este año, dijeron analistas, fundiciones e incluso mineras, poniendo fin a una racha de seis caídas consecutivas en un indicador de la industria ampliamente observado.

De alrededor de una docena de analistas y fuentes de la industria encuestadas por Reuters, la mayoría estimó un acuerdo entre la minería y las fundiciones de 60 a 70 dólares por tonelada y de 6 a 7 centavos por libra. Las cifras se comparan con el punto de referencia de TC de 59,50 dólares por tonelada para este año.

Las empresas mineras, que pagan a las fundiciones una tarifa de TC/RC para que procesen su mineral en metal refinado, llevan mucho tiempo a la cabeza en las negociaciones, ya que la creciente capacidad de las plantas ha ajustado el mercado de concentrados.

«Los desarrollos recientes quizás fortalezcan la posición de las fundiciones, incluido el efecto de la escasez de energía», dijo el analista de CRU Erik Heimlich, en referencia a las restricciones de electricidad en China -el principal consumidor de cobre- que ha reducido las tasas de operación de los productores de metales, recortando la demanda de materia prima.

El índice clave de cobre TC, al que se hace referencia en los contratos de suministro a nivel mundial, generalmente se toma del primer acuerdo entre una gran minera y una fundición china en la «temporada de negociaciones» del cuarto trimestre, que comienza formalmente con la reunión de la Bolsa de Metales de Londres (LME) esta semana.

El índice ha disminuido constantemente desde 107 dólares en 2015 y el acuerdo de 2021 fue el más bajo en 10 años, reduciendo los márgenes de las fundiciones.

Sin embargo, el próximo año, el escaso suministro de las minas se aliviará y las fundiciones, que se han visto impulsadas por el aumento de los precios del subproducto ácido sulfúrico, han visto un CT al contado en China elevarse al doble, desde un mínimo de una década en abril a alrededor de 60 dólares por tonelada.

Esto ocurrió en parte gracias a la puesta en marcha en mayo de la mina Kamoa-Kakula de Ivanhoe en la República Democrática del Congo, señaló el analista de BMO Colin Hamilton, quien pronostica un acuerdo de 62,50 dólares para 2022.

Analistas de Macquarie esperan que la producción mundial de minas de cobre aumente un 5,7% el próximo año, a alrededor de 22,2 millones de toneladas, frente a un incremento mucho menor del 1,1% este año. Eso hará que el mercado de concentrados cambie a un superávit de 26.000 toneladas en 2022 desde un déficit de 70.000 toneladas el año pasado, afirmaron.

La firma CRU también proyecta un superávit de menor a mediano el próximo año, dijo Heimlich. Sin embargo, agregó que persisten los riesgos de suministro, sobre todo porque las minas del principal productor de cobre del mundo, Chile, enfrentan restricciones en la extracción de agua y el yacimiento Las Bambas en Perú se ha visto afectado repetidamente por bloqueos de comunidades locales.

Por el lado de la demanda de concentrados, la consultora prevé un crecimiento «saludable» de la producción de fundiciones de alrededor del 3% el próximo año, dice el analista Craig Lang.

Una de las fundiciones de cobre más grandes de China, Daye Nonferrous, tiene previsto poner en marcha una planta con capacidad para procesar 400.000 toneladas anuales en 2022.

Minería generó más de S/3,820 millones para la región Cusco en 20 años

Por concepto de canon y regalías, informó el Ing. Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En los últimos 20 años (2001-2021), la industria minera ha generado más de S/ 3,820 millones en ingresos para la región Cusco, a través de canon y regalías mineras, según comentó el Ing. Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN. “Es necesario generar mecanismos para que estos recursos beneficien directamente a la población, a través de infraestructura en servicios básicos como salud, educación, agua y saneamiento, transporte, etc.”, sostuvo el también vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El especialista en temas de minería precisó que, del monto señalado, más de S/ 403 millones han sido transferidos por canon y regalías a la región en lo que va del 2021 (al mes de agosto), según el último Reporte Estadístico del Ministerio de Energía y Minas.

“Definitivamente, estos recursos, que son adicionales al apoyo directo que dan las mineras a la población, son indispensables para la reactivación económica de la región y mitigar la crisis económica generada por la pandemia”, sostuvo el Ing. Cardozo. 

Cabe destacar que Cusco es actualmente la cuarta región con mayor producción de cobre a nivel nacional, superada por Áncash, Arequipa y Apurímac.

Beneficios para Espinar

El Ing. Cardozo sostuvo que la minería ha permitido que el ingreso familiar per cápita en Espinar crezca más de tres veces en 11 años, pasando de S/ 215 en 2007 a S/ 762 en 2018. Ello de acuerdo con cifras arrojadas por el estudio “Beneficios generados por la minería en el sur del Perú” elaborado por el IIMP y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD).

De igual manera, el estudio revela que, en Espinar, la tasa de pobreza cayó en más de 30 puntos porcentuales entre 2009 y 2018, pasando de 64% a 31%, como resultado del impulso de la minería mediante la generación de empleo directo e indirecto, desarrollo del comercio, inversiones locales en infraestructura, programas sociales, etc.  

“No cabe duda de que la minería es indispensable para el desarrollo de esta región, pero se necesita ser más efectivos para gestionar los ingresos que genera. Es necesario que tanto las autoridades del Estado como representantes de las comunidades retomen el diálogo y encuentren soluciones viables para sus demandas y así mejorar la calidad de vida de más personas”, explicó el presidente de Rumbo a PERUMIN