- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3375

Reuters: Precios del cobre caen a medida que la escasez de energía se apodera de China

precio-cobre-china
A las 1058 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 0,5%.

China es el mayor consumidor y el mayor productor de metales.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre operaban a la baja por segundo día el miércoles en medio de una crisis de suministro de energía en China, el mayor consumidor de metales a nivel, que ha llevado al cierre de fábricas y pone en duda las perspectivas de la demanda.

A las 1058 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 0,5% a 9.221 dólares la tonelada luego de caer un 1% el martes.

Las acciones chinas cayeron y el yuan se debilitó, mientras que Goldman Sachs y Nomura revisaron a la baja las proyecciones para el crecimiento económico de China este año.

Fuera de China, también están surgiendo dudas sobre la recuperación mundial a medida que los bancos centrales se preparan para reducir el estímulo y el gobierno de Estados Unidos se tambalea hacia una crisis de financiación.

China es el mayor consumidor y el mayor productor de metales, y no está claro si la escasez de energía tendrá un mayor impacto en la oferta o la demanda, dijo el analista independiente Robin Bhar.

«En este entorno incierto, el camino de menor resistencia (para los precios) parece ser a la baja», afirmó.

Los precios del metal rojo, usado en energía y construcción, tocaron un máximo de 10.747,50 dólares en mayo y muchos analistas esperan mayores ganancias a medida que el mundo adopta la electrificación.

El dólar alcanzó su nivel más fuerte frente a una canasta de monedas importantes en casi un año, encareciendo las materias primas para los tenedores de otras divisas.

Oro se estabiliza tras caída por miedo a reducción de estímulo de la Fed

Imagen de archivo de lingotes de oro en una cámara del Banco Nacional de Kazajistán en Almaty.
Lingotes de oro en una cámara del Banco Nacional de Kazajistán en Almaty. Foto: REUTERS

El oro sigue siendo un activo atractivo a mediano y largo plazo.

Agencia Reuters.- El oro recuperó algo de terreno el miércoles, ya que un retroceso en los rendimientos de los bonos estadounidenses brindó un respiro al metal precioso, que se ha visto afectado por las crecientes expectativas de que la Reserva Federal podría comenzar a deshacer pronto su apoyo.

A las 0921 GMT, el oro al contado subía un 0,5% a 1.742,26 dólares la onza tras haber caído a su nivel más bajo en más de un mes el martes. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,3% a 1.742,50 dólares.

Las preocupaciones de que la Fed podría comenzar a reducir sus medidas de estímulo mantenían al dólar cerca de un máximo de 10 meses en la sesión, mermando el atractivo del oro para los compradores que poseen otras monedas.

«Los riesgos para el oro están sesgados a la baja con más y más especulación, después de que el banco central de Noruega subió las tasas, sobre qué banco central seguirá», dijo el analista de investigación cuantitativa de materias primas Peter Fertig.

El oro sigue siendo un activo atractivo a mediano y largo plazo, ya que los inversores podrían verse tentados a recuperar el metal dadas las elevadas valoraciones de las acciones, dijo el analista de ActivTrades, Pierre Veyret.

En un testimonio ante el Congreso, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que la economía estadounidense aún estaba lejos de lograr el máximo empleo, un componente clave de los requisitos del banco central para aumentar las tasas de interés.

El platino cedía un 0,2%, a 965 dólares, mientras que el paladio subía un 1,2% a 1.898,68 dólares. La plata bajaba un 0,6% a 22,31 dólares la onza.

Petroperú buscará socio inversionista para Lote 64

lote-64-petroperu
El mencionado yacimiento es conocido como Bloque Morona.

Con el fin de no afectar su flujo de caja.

Tras asumir el 100% de participación para la exploración y explotación del Lote 64, Petroperú señaló que buscará un socio inversionista, a fin de desarrollar las actividades productivas sin que afecten su flujo de caja.

Mediante el Decreto Supremo Nº 024-2021-EM, publicado en el diario oficial El Peruano, fue aprobada la cesión de la participación de GeoPark Perú S.A.C. en el Lote 64 a favor de Petroperú S.A.

Con ello, la empresa estatal asume el 100% de los derechos y obligaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos en el mencionado yacimiento, conocido como Bloque Morona.

También puedes leer: Lote 64: Petroperú asume la totalidad de la operación

Petroperú señaló que en una siguiente etapa, se establecerán las condiciones para que, a través de la asociación con un operador o inversionista privado, se desarrolle en conjunto el proyecto, dentro del marco legal vigente y con responsabilidad social y ambiental.

“Para tal efecto, el operador o inversionista privado deberá efectuar las inversiones que permitan iniciar las actividades de producción del Lote 64, sin afectar el flujo de caja de Petroperú”, afirmó la estatal.

Cabe recordar que en julio del 2020, Geopark Perú S.A.C. anunció su decisión de retirarse del contrato de licencia, por lo que en agosto del mismo año, Petroperú aprobó y aceptó la cesión del 75% de participación de Geopark Perú, obteniendo así el 100% de participación en el referido contrato.

Sin embargo, indicó Petroperú, «para proceder y efectivizar la cesión a favor de Petroperú, se requería la modificación del Contrato de Licencia y la aprobación respectiva a través de un Decreto Supremo”.

Según el referido Decreto Supremo, Perupetro deberá suscribir la modificación del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 64, con GeoPark Perú y Petroperú, conforme al Artículo 12° de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Consorcio Camisea: Para lograr la masificación el Estado debe invertir en infraestructura

Destacaron las ingentes reservas de gas del Perú, que alcanza para abastecer a más de 20 millones de hogares.

El Consorcio Camisea – conformado por las compañías Sonatrach, Hunt Oil Company, Repsol, Tecpetrol, SK Innovation y Pluspetrol – aseguró que el Perú tiene reservas de gas natural para abastecer a más de 20 millones de hogares, fuera del porcentaje que se exporta.

Pese a esta realidad, aseguraron que, para lograr la tan ansiada masificación, se necesita que el Estado promueva la demanda e inversión en infraestructura.

“Solo del Lote 88, el 25% del gas natural que se extrae del subsuelo debe ser devuelto (reinyectado) al reservorio dado que no existe suficiente demanda en el mercado local”, indicó en un comunicado.

El consorcio mantiene un contrato vigente hasta 2040 para la exploración y explotación de uno de los mayores yacimientos de gas natural en América Latina, ubicado a aproximadamente 500 kilómetros al Este de Lima (Perú), en la Cuenca Ucayali, distrito de Echarate, provincia de la Convención, en Cusco.

También puedes leer: SNMPE: Amenaza de nacionalización de Camisea pone en grave riesgo matriz energética de Perú

El último domingo, el presidente del Consejo de ministros Guido Bellido amenazó con expropiar la operación de no acceder a renegociar el contrato para que sea más favorable al Estado peruano.

Según el Consorcio Camisea, el Perú recibe el 67,24% de sus ingresos totales, entre regalías e impuestos, y desde el inicio de la operación hasta 2019, se han transferido más de S/ 40,000 millones al país.

Por otro lado, aseguran que el precio del gas natural de Camisea es de los más bajos del mundo, y que el 60% del precio del GLP (producto destinado balón de gas) está compuesto por lo que cobran los comercializadores, distribuidores y mayoristas y aportes al Estado.

“El gas de Camisea ha sido, es y será siempre de los peruanos. Como recurso natural estratégico, el gas de Camisea pertenece al Perú y exclusivamente a el”, subrayaron.

Cabe recordar que ayer, en un oficio remitido a la compañía Pluspetrol, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, extendió la invitación para sostener la primera sesión del trabajo en las instalaciones de la PCM el miércoles 6 de octubre a las 4:00 p.m.

Pluspetrol selló el documento como “recibido”, pero “sin estar necesariamente de acuerdo con el contenido”.

Industria manufacturera creció 6.7% en julio

La SNI destacó que la manufactura contribuyó con 3.5 puntos en el crecimiento del PBI entre enero y julio.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que la industria manufacturera registró un incremento de 6.7% en julio de este año, en comparación con lo registrado en igual mes del 2020. El leve crecimiento se debió al proceso de reactivación de la economía y a la mayor demanda de bienes.

En los primeros siete meses del año, la industria manufacturera acumuló un crecimiento de 31%, solo por detrás de la Construcción (87.3%) y superando al Comercio (29.7%), Pesca (16%), Minería (13.5%), Electricidad (12%) y Agropecuario (1.3%). Así lo dio a conocer el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI.

Destacaron que la industria manufacturera se ubicó como el segundo aportante al producto bruto interno (PBI) nacional entre enero y julio del 2021, con 3.5 puntos al crecimiento del país (19.7%).

Sin embargo, este resultado, indicaron, todavía incorpora un efecto estadístico considerando los bajos niveles de producción de marzo, abril y mayo del 2020, donde la mayor parte del aparato productivo estuvo paralizado.

“Pero si se compara la producción manufacturera con el nivel de la producción de enero – julio 2019, el sector supera su nivel prepandemia con un avance de 3.3%”, detalló la SNI.

El avance de la industria en los primeros siete meses (31%) se explica por dos factores. El primero es el aumento del subsector Fabril No Primario (38.8%), gracias al incremento de los bienes de capital (81.2%), bienes intermedios (48.6%) y bienes de consumo (29.4%).

Y el segundo es el aumento del subsector Primario (12.1%), gracias al desempeño de la producción de harina y conservas de pescado (41%).

Valor agregado y mayor crecimiento

En el periodo de análisis, la manufactura no primaria, la de mayor valor agregado, registró un significativo crecimiento debido a la reactivación de este sector y un importante efecto estadístico, pues las actividades no primarias fueron las más afectadas durante los meses más álgidos del Estado de Emergencia.

En tanto, las ramas industriales primarias que también experimentaron un alza fueron la fabricación de productos de la refinación de petróleo (7.5%), la fabricación de productos primarios de metales preciosos (4%) y la elaboración de carne (0.4%), mientras que la producción de azúcar cayó 8.6%.

Entre las industrias que lograron resultados positivos al comparar los primeros siete meses del 2021 y el mismo período del 2019 (prepandemia) destacaron los productos farmacéuticos (22%), Metalmecánica (15.1%), Productos de caucho y plástico (14.2%), Productos alimenticios (12.5%), Minerales no metálicos (5.2%) y Sustancias y productos químicos (1%).

Pampa Norte produjo 121,4 mil toneladas de cobre fino entre enero y junio de 2021

La cifra significó un incremento de 2% respecto a las 118,8 mil toneladas del mismo período del año anterior.

Un total de 121,4 mil toneladas de cobre fino produjo en el período enero a junio de 2021, Pampa Norte, la unidad de negocios de BHP que reúne a Spence, ubicada en la Región de Antofagasta, y Cerro Colorado, en la Región de Tarapacá. 

La cifra significó un incremento de 2% respecto a las 118,8 mil toneladas del mismo período del año anterior.

Minera Spence

La producción de cobre de Minera Spence en el primer semestre de 2021 alcanzó un total de 92,8 mil toneladas de cobre fino. La cifra es un 14% superior a la del mismo periodo de 2020, principalmente debido al inicio de operaciones de la planta concentradora.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas tuvieron un incremento de 76% en comparación al mismo período de 2020, mientras que los costos (excluidos costos financieros netos) se incrementaron en un 61%. El aumento de ingresos (que ascendieron a un total US$830 millones), se explica principalmente por el aumento del precio del cobre de 2,49 $/lb a 4,12$lb, mientras que el incremento de costos (que ascendieron a un total de US$632 millones) se asocia principalmente a mayor producción.

El resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$ 198 millones, lo que representó un aumento del 149% debido a las razones mencionadas anteriormente.

El mayor gasto por depreciación producto de la entrada en operaciones de la nueva Planta Concentradora de Spence, que demandó una inversión por US$2.500 millones y extenderá la vida de la mina en más de 50 años,

significó una reducción en el impuesto a la renta y específico del año anterior de U$$25 millones, contabilizándose un pago total de US$3 millones.

Minera Cerro Colorado

La producción Cerro Colorado en el primer semestre del año alcanzó un total de 28,6 mil toneladas de cobre fino, un 23% menos que la del mismo período de 2020. Ello se debió principalmente a la disminución programada del nivel de actividad, iniciada en julio de 2020, para asegurar la viabilidad de la operación hasta su cierre, en diciembre de 2023.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 271 millones, lo que representó un aumento de 33% debido principalmente al mayor precio del cobre.

Los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$147 millones, lo que significó una disminución de 78% en relación a 2020, principalmente por el reconocimiento del gasto por deterioro en el año 2020 (US$470 millones).

El resultado por actividades de la operación fue una utilidad de US$124 millones, comparado con la pérdida de US$452 millones en el año 2020.

Entre enero y junio del año 2021, Cerro Colorado contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de US$9 millones, una disminución respecto al año anterior de US$ 56 millones, debido principalmente al registro del gasto por deterioro ya mencionado y registro de provisiones relacionadas con el cierre de faena.

Hidrocarburos y minerales aseguran un superávit de US$ 1.360 millones

Las exportaciones registraron un incremento del 65%, mientras que las importaciones, 33%.

Al octavo mes de este año, el saldo comercial del país registró un superávit acumulado de US$ 1.360 millones, mucho mayor que el registrado en similar período de 2020, cuando mostró un superávit de 0,02 millones, lo que demuestra una recuperación de la balanza comercial con relación a los últimos seis años.

Las exportaciones totales a agosto de 2021 mostraron un incremento del 65%, habiendo alcanzado $us 7.034 millones, cifra mayor en $us 2.764 millones a la registrada en el mismo período de 2020, cuando alcanzó la suma de $us 4.270 millones.

Asimismo, las importaciones a agosto presentaron un incremento del 33% alcanzando a $us 5.674 millones, es decir, $us 1.404 millones más que la cifra registrada en igual período de 2020, cuando se obtuvo un total $us 4.270 millones.

En el análisis por grandes categorías de los datos de agosto de 2021 destaca el incremento del superávit comercial en combustibles y lubricantes respecto a julio debido a la disminución de las importaciones de diésel.

De acuerdo con el boletín, registró incremento en el superávit de agosto con relación al mes anterior, llegando a $us 855,1 millones por las exportaciones de oro.

De similar manera se presentó un superávit con Japón, alcanzando a $us 480,8 millones debido a las exportaciones de zinc y plata mientras que con Colombia se alcanzó un superávit de $us 408,0 millones, debido a las exportaciones de torta y aceite de soya.

Destacan participación del Perú en el mercado de los minerales críticos

En Perú, Minsur es la única minera que produce estaño.

Titular del Minem recalcó que Perú es el líder en la producción de estaño en la región y el cuarto a nivel global.

El ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, ratificó hoy que el Gobierno peruano impulsa la política de Rentabilidad Social con Enfoque Territorial para impulsar el desarrollo de los proyectos mineros que se tienen en cartera, que representan una inversión conjunta mayor a los US$ 56 mil millones.

En la XI Conferencia Anual de los Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA 2021), destacó las ventajas comparativas que tiene el Perú para atraer inversiones mineras, como el capital humano especializado en la industria, abundante información geológica, un Gobierno que promueve la actividad, entre otros.

Al señalar la participación del país en el mercado de los minerales críticos, resaltó que el Perú es el primer productor de indio y el sexto a nivel mundial, mientras que en el estaño es el líder en la región y el cuarto a nivel global, entre otros.

Reunión del Minem con embajador de China

En esta semana, el titular del Minem se reunió con el embajador de la República Popular China en Perú, Liang Yu, y se trató importantes proyectos mineros que se desarrollarán con una metodología moderna a gran escala, como Pampa de Pongo, ubicado en los distritos de Bella Unión y Lomas, provincia de Caravelí en la región Arequipa.

“China conoce el enfoque de Rentabilidad Social y tiene importantes proyectos en el Perú. Uno de ellos es Pampa de Pongo que ahora será subterráneo y aplicará, por primera vez en el país, una metodología moderna a gran escala”, sostuvo el ministro Merino.

Este proyecto de extracción de hierro pertenece a la empresa China Jinzhao Mining Perú y las reservas halladas en la etapa de exploración son de 3 mil 383 millones de toneladas de hierro. Su extracción tomaría 30 años.