- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3376

Huarmey: Antamina inició ejecución del proyecto integral de agua potable y alcantarillado

Proyecto integral de agua potable y alcantarillado abarcará todo Huarmey.

La inversión total de este proyecto supera los 187 millones de soles y beneficiará a más de 30 mil huarmeyanos.

Con la ceremonia de colocación de la primera piedra, se inició el proyecto «Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Huarmey». Es un proyecto integral de saneamiento que permitirá el acceso al agua potable en Huarmey.

La inversión de más de 187 millones de soles incluye la gestión del proyecto, la elaboración del expediente técnico, la construcción y la supervisión de obra por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Este proyecto de saneamiento se suma a la obra del hospital de Huarmey, actualmente en construcción y el futuro desembarcadero pesquero artesanal, proyectos que suman 400 millones de soles de inversión, ejecutados por Antamina mediante obras por impuestos. Huarmey es la primera provincia a nivel nacional en aprovechar este mecanismo, que promueve el desarrollo y fomento de empleo a huarmeyanos.

«Hace menos de dos meses estuvimos en la colocación de la primera piedra del Hospital de Huarmey, hoy estamos iniciando esta obra de agua y desagüe que permitirá que toda la población de Huarmey tenga agua potable las 24 horas del día y cuente con un sistema de tratamiento de aguas residuales de última generación», dijo Julio Escudero, superintendente de infraestructura social de Antamina.

En el marco de su responsabilidad social, Antamina busca continuar siendo parte del futuro y desarrollo de Huarmey impulsando obras, proyectos e iniciativas que impacten positivamente en la mejora de la calidad de vida de los huarmeyanos, siempre de manera colaborativa junto a las autoridades y la población.

Reuters: Eneva inaugura una Unidad de Tratamiento de Gas en Amazonas

Agencia Reuters.- Eneva inauguró una Unidad de Tratamiento de Gas (UTG) de Azulão, en el campo del mismo nombre en Silves (AM), que enviará el producto por carros para la generación de la planta térmica Jaguatirica II, en Roraima, dijo la empresa.

El proyecto integrado Azulão-Jaguatirica, cuya inversión total asciende a 1.800 millones de reales, permite comercializar el gas del yacimiento de Azulão, en la cuenca del Amazonas, adquirido hace tres años por Eneva a Petrobras, que lo descubrió en los años 90 y lo declaró comercial en 2004.

Se espera que la planta de Jaguatirica II comience a funcionar comercialmente todavía en 2021, dijo a Reuters el director de operaciones de Eneva, Lino Cançado.

«Jaguatirica II» ya ha entrado en la fase de puesta en marcha…. Tiene una secuencia de pruebas que hacer», dijo el ejecutivo por teléfono.

La planta, de 140 MW de capacidad, ganó la subasta de energía de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) para abastecer a Boa Vista (RR) y localidades conectadas en 2019, negociando en ese momento 127 MW de capacidad. El excedente, según el ejecutivo, podrá ser comercializado en el mercado libre.

Contribución y menos emisiones

La contribución de la central térmica será muy importante para Roraima, el único estado brasileño que sigue aislado del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Según la empresa, el proyecto contribuirá con cerca del 70% del consumo de electricidad del estado.

Cançado también destacó que, cuando esté en funcionamiento, la central termoeléctrica reducirá en un 35% las emisiones de CO2 (Dióxido de Carbono) y en un 99% las de Óxido de Nitrógeno, con la sustitución de la matriz de generación local, actualmente basada en gasóleo, por gas natural.

Además de hacer la matriz más limpia, el ejecutivo señaló que el gas producido por Eneva también sustituirá una parte del gas importado a Brasil hasta entonces necesario para abastecer a Roraima.

Para llegar a Jaguatirica II, el gas se licúa en el lugar de extracción de UTG Azulão y se transporta en camiones con isotanques hasta Boa Vista, un viaje de 1.100 kilómetros.

Cada camión puede transportar 20 toneladas de gas natural licuado (equivalente a 50 m³ de GNL). En la capital de Roraima, el gas se regasificará y se utilizará para impulsar las turbinas de la central termoeléctrica Jaguatirica II. La carga se transporta siempre de día y el viaje dura dos días.

Nuevas piscinas

En busca de la expansión de sus operaciones en la región, Cançado destacó que Eneva inició este mes una nueva perforación de extensión al campo de Azulão, la primera área productora de gas en la Cuenca del Amazonas.

En sus planes, prevé la perforación de un total de 5 a 7 pozos en la Cuenca del Amazonas, todos en áreas cercanas a Azulão, hasta mediados del próximo año, con inversiones de 100 millones de reales.

Azulão tiene actualmente una reserva certificada con recursos probados y probables (2P) de aproximadamente 6,3 mil millones de metros cúbicos de gas natural, de los cuales 3,6 mil millones de metros cúbicos están comprometidos en Jaguatirica.

Braskem construirá terminal de etano con Pemex

Este proyecto, permitirá tener acceso a diversas materias primas para la producción de polietilenos y poder abastecer el mercado nacional e internacional.

La empresa brasileña de petroquímicos Braskem llegó a un acuerdo con la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) para construir una terminal de etano, según un documento enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Braskem también indicó que ha llegado a un nuevo acuerdo para suministrar al menos 30 mil barriles de etano por día a Pemex hasta que la nueva terminal de importación entre en funcionamiento en la segunda mitad de 2024 o en febrero de 2025 a más tardar.

Ambas compañías buscan resolver el problema de suministro del gas etano al complejo Etileno XXl a través de una terminal de importación que se construirá en Laguna de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz, con una inversión de 400 millones de dólares y que formará parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para el desarrollo del sureste del país y del sector energético.

Asimismo, permitirá tener acceso a diversas materias primas para la producción de polietilenos y poder abastecer el mercado nacional e internacional.

«Este acuerdo (sujeto a la aprobación final de los Consejos de Administración de ambas partes, así como de acreedores de BI), además de resolver diferencias históricas que venían siendo discutidas por las partes, establece nuevos compromisos de volumen y precios para el suministro de etano de Pemex a Braskem Idesa, compatibles con la disponibilidad actual y futura de esta materia prima en el País», resaltó la compañía en un comunicado.

El Complejo Etileno XXI inició sus operaciones en 2016, con inversiones por parte del consorcio Braskem Idesa de 5.2 mil millones de dólares y más de 4 mil millones de balanza comercial para México.

Cajamarca: Convenio entre Yanacocha y municipalidad de La Encañada beneficiará a familias del campo

Cajamarca-Yanacocha
El convenio permitirá que la empresa invierta 1 millón 200 mil soles para financiar diversos proyectos.

El acuerdo permitirá la elaboración de estudios técnicos y construcción de reservorios multifamiliares, instalación de un vivero forestal, mejoramiento de carreteras y fortalecimiento institucional.

Desde Newmont Yanacocha siguen impulsando el trabajo conjunto con las autoridades distritales para seguir llevando bienestar a las familias del campo. En esta oportunidad, cuatro mil pobladores del distrito de La Encañada, en la provincia y región de Cajamarca, se beneficiarán con proyectos de almacenamiento de agua, forestación, mantenimiento de vías de acceso y fortalecimiento institucional.

“Entendí desde el primer momento que la fórmula de gobernar es llegando a un entendimiento a través del diálogo, planificar nuestro trabajo en forma conjunta y buscar la cooperación de la empresa pública y privada. Ese es el camino, y producto de ello tenemos este convenio para que la población se beneficie”, expresó Lifoncio Vera Sánchez, alcalde distrital de La Encañada.

El convenio suscrito esta mañana, permitirá que la empresa invierta 1 millón 200 mil soles para financiar diversos proyectos, tales como la elaboración de tres perfiles técnicos para la construcción de reservorios multifamiliares. Estos estudios determinarán la viabilidad de estos futuros proyectos de almacenamiento de agua.

Asimismo, la construcción de seis reservorios multifamiliares con capacidad para almacenar 12000 m³ de agua en total. Esto incrementará la capacidad de riego y la productividad agropecuaria de nuestros vecinos durante la época seca.

Otros proyectos son la instalación de un vivero forestal municipal, a través del cual se facilitarán los proyectos de forestación y reforestación en el distrito; el mantenimiento de 40 km. de vías de acceso, que permitirá mejorar la articulación comercial y social en los centros poblados Combayo y Chanta Alta.

También la compra de equipos de cómputo destinados a la Municipalidad para mejorar la calidad de atención a la ciudadanía.

“La firma de este convenio se da en una visión de desarrollo común que compartimos con la municipalidad distrital de La Encañada para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Necesidades siempre van a existir, pero es bueno seguir trabajando paso a paso de manera conjunta”, manifestó Yuri Sáenz, gerente general de Yanacocha.

Desde el año 2017, Newmont Yanacocha ha firmado diversos convenios de cooperación interinstitucional con la municipalidad de La Encañada que han permitido una inversión de casi 11 millones de soles hasta la fecha. Esto, con el objetivo de implementar proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de las familias del campo desde distintos frentes.

En el caso de la gestión del agua, han logrado en conjunto, la construcción de diques y reservorios que hoy almacenan alrededor de 10 millones de m³ de agua; la construcción y mejoramiento de 112 km de canales de riego; la construcción de 390 reservorios multifamiliares que almacenan más de 838 mil m³ de agua en beneficio de más de 4 mil usuarios; así como, proyectos de agua potable que benefician a más de 8400 familias.

«Es en esta línea que nos comprometemos a seguir trabajando de manera coordinada y en favor de nuestros vecinos», finalizan.

Stuve Gold anuncia resultados de perforaciones en su propiedad Teresa

La propiedad Coba SW de Stuve Gold, de 1.260 hectáreas, que incluye a Teresa, se encuentra dentro del histórico distrito minero de Carrizal Alto.

Stuve Gold Corp. informó los resultados de su programa de perforación diamantina de reconocimiento de siete agujeros, de 975m en su propiedad Teresa/Coba SW -de cobre/oro/plata/cobalto- en Chile.

Objetivos

El programa inicial de perforación en Teresa consistió en siete agujeros de perforación de diamante dirigidos a muestras de viruta de alta ley en la superficie y en el subsuelo, obtenidas en el área de los trabajos históricos y las anomalías de cargabilidad de polarización inducida.

Los objetivos de este programa eran entender mejor las secciones previamente trabajadas del sistema de vetas de Teresa, así como probar las extensiones del sistema al SO de los trabajos subterráneos históricos en las zonas de óxido y sulfuro. 

Según la empresa, los siete pozos de perforación diamantina fueron perforados a lo largo de la tendencia de ambas anomalías visibles en la superficie y coincidiendo con la inclinación de los dos pozos de la mina de dirección NW a SW.  Las perforaciones se realizaron en la pared colgante del NO del sistema de vetas Teresa y se inclinaron entre 45 y 80 grados hacia el SE.

De los siete agujeros perforados durante este programa inicial, dos agujeros poco profundos perforados en el área del pozo Sur intersectaron trabajos antiguos no registrados, mientras que los cinco agujeros restantes cortaron mineralización significativa, mientras que tres intersectaron anchos significativos de mineralización de alta ley.

Resultados

«Los resultados de los cinco pozos que intersectaron la mineralización confirman la extensión de una importante mineralización de cobre, oro, plata y cobalto y una zona productiva a 240 m más al suroeste y a una profundidad total de 175 m (60 m por debajo de los trabajos subterráneos existentes del pozo Sur (secundario)», dijo el vicepresidente de exploración, Terry Walker.  

«Sobre la base de estos resultados, tenemos la intención de llevar a Teresa hacia una oportunidad de producción más claramente definida a través de un ajuste de nuestra densidad de perforación en la estructura de vetas de Teresa y el modelado económico prospectivo», agregó.

Por su lado, el Presidente de Stuve Gold, Gordon Aldcorn, manifestó que “estos resultados de perforación reafirman nuestra creencia sobre la naturaleza, el tamaño y la estructura de la zona mineralizada en Teresa cuando se combinan con nuestros datos de los trabajos subterráneos existentes y las muestras de superficie».

Añadió que se “estamos considerando el inicio de un estudio de ingeniería que explora la posibilidad de la minería a pequeña escala en la zona mineralizada utilizando tanto los trabajos subterráneos existentes y / o un punto de acceso de auditoría adicional, además de la perforación adicional.»

Cabe mencionar que, la propiedad Coba SW de Stuve Gold, de 1.260 hectáreas, que incluye a Teresa, se encuentra dentro del histórico distrito minero de Carrizal Alto, un importante productor de minerales de cobre, oro, plata y cobalto de alta ley, cuya producción pasada se estima en un rango de tres a cuatro millones de toneladas de sistemas de vetas similares a Teresa.  

Reuters: Enphase llega a Brasil para competir en el mercado de los inversores solares

Agencia Reuters.- El proveedor de equipos de energía solar Enphase Energy ha aterrizado en Brasil y planea comenzar a vender sus microinversores para hogares y pequeñas empresas en octubre, ganando espacio en un mercado ampliamente dominado por los chinos.

Fundada en 2006, en Silicon Valley (Estados Unidos), la empresa es líder en el mercado norteamericano, con una cuota del 55%. También tiene importantes operaciones en otras regiones de Europa y Australia.

En Brasil, elegido como puerta de entrada al mercado sudamericano, el objetivo de Enphase es captar una cuota de mercado del 25% en un plazo de tres años, contribuyendo con el avance de la generación distribuida, dijo a Reuters Marco Krapels, vicepresidente de expansión de mercado de la compañía.

«Brasil es el país que tiene el mercado de generación solar residencial de más rápido crecimiento en el mundo», dijo Krapels, señalando también que el país tiene una serie de desafíos que enfrentar en el campo de la generación y que Enphase quiere trabajar para contribuir con soluciones.

El inicio de la comercialización de los productos de Enphase Energy, que ya cuenta con una oficina en Brasilia y unos 10 empleados, se producirá a través de una asociación con la empresa integradora Solstar, que ofrece soluciones completas para el análisis de viabilidad y el diseño de proyectos, instalaciones, supervisión, asistencia.

Pero se buscarán nuevas alianzas para una mayor expansión de la empresa, según Krapels, que fue vicepresidente de Tesla y es un entusiasta del mercado brasileño, donde vivió durante cuatro años y al que acude al menos una vez al mes para desarrollar el negocio.

El ejecutivo afirmó que no podía revelar cifras del acuerdo con Solstar ni expectativas de ventas, porque son estratégicas, pero dijo que la perspectiva de Enphase en el país es duplicar el volumen de equipos a comercializar cada trimestre.

Los sistemas de microinversores Enphase estarán equipados con pasarelas de comunicación de la empresa, que conectan un sistema solar Enphase con la plataforma de supervisión también de la empresa.

Tecnología

Krapels afirmó que Enphase también llega al país con algunas ventajas, como una garantía de 20 años para sus equipos, cuando los proveedores del país ofrecen convertidores con una vida útil de unos siete años. Según él, la solución de Enphase destaca porque los paneles solares del país pueden durar más de 20 años.

«Nuestros equipos pueden ser hasta un 15% más caros, pero son tres veces más duraderos», dijo, destacando también los avances tecnológicos de sus equipos, que ofrecen mayor seguridad a los usuarios.

El año que viene, la empresa tiene previsto empezar a ofrecer soluciones en Brasil que incluyan la instalación de baterías en los hogares. La idea es que la población pueda almacenar la energía solar generada y venderla a los distribuidores cuando la necesite.

Según Krapels, la innovación podría contribuir a garantizar el suministro eléctrico brasileño en las horas punta, independientemente de que el panel esté generando energía en ese momento o no.

En otras regiones, la empresa ya produce una solución totalmente integrada de microinversores con baterías para la producción y el almacenamiento de energía solar fotovoltaica.

En todo el mundo, Enphase ha instalado más de 36 millones de microinversores, y se han desplegado aproximadamente 1,5 millones de sistemas Enphase en más de 130 países. Las plantas de fabricación de Enphase se encuentran actualmente en México, China e India.

Senadora propone nueva redistribución de Fondo Minero

La iniciativa contempla destinar recursos para seguridad, necesidades prioritarias de escuelas y proyectos productivos.

La senadora de méxico, Geovanna Bañuelos de la Torre, propuso crear un fondo minero para el bienestar y desarrollo incluyente de comunidades mineras. A fin de apoyar a la minería y establecer mecanismos de protección.

“Con la creación de un nuevo fondo minero se privilegiará que las regiones que tienen un alto índice de actividad minera se vean recompensados con capital que puedan utilizar para el mejoramiento, restauración o conservación de sus tierras”, expresó.

Mencionó que debido a la pandemia hoy más que nunca requerimos este tipo de medidas para reactivar la economía, así como todas aquellas acciones necesarias para estar en equilibrio con el medio ambiente.

La legisladora del PT, manifestó que la metalurgia es fundamental para el desarrollo no sólo de comunidades mineras, sino de las y los mexicanos.

Informó que entre el 2015 y 2018 se recaudaron un total de 14 mil 375 millones de pesos por concepto de los derechos especial, extraordinario y adicional sobre minería; mientras en 2019 y 2020, se recaudaron 7 mil 089 millones de pesos, recursos de los que no se tiene información clara sobre su destino final, desde el cambio en la ley a finales de 2019.

Geovanna Bañuelos explicó que, en Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Durango, Colima, entre otras entidades, la minería es un pilar de la economía y el desarrollo regional, y es clave para captar importantes inversiones y fuentes de empleo.

Además, propone que de la recaudación total que se obtenga de los derechos a que se refieren los artículos 268, 269 y 270 de la Ley, se destinará en un 85% al Fondo para el Bienestar y Desarrollo Incluyente de Comunidades Mineras, el 5% a la Secretaría de Economía y el 10% restante al Gobierno Federal.

El proyecto de decreto, que reforma los artículos 271 y 275 de la Ley Federal de Derechos, fue turnado a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Bolivia abre el uso masivo de autos eléctricos

El objetivo de este avance es el de contribuir a tener una energía más limpia.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear presentaron en la Feria Exposición de Santa Cruz, los tres reglamentos del Decreto Supremo 4539, del 7 de julio de 2021, que establecen las tarifas que deberán cobrar las electrolineras, las medidas de seguridad que estas deberán cumplir para operar, y los requisitos para instalar este tipo de surtidores.

El gran objetivo de este avance es el de contribuir a tener una energía más limpia, como la que alimenta al funcionamiento de los autos eléctricos. “Mientras más energía alternativa, renovable exista en el sistema eléctrico, esa energía con la que se alimentan estos autos va a ser más limpia”, enfatizó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

Por su parte, Aruquipa refirió al respecto que “los reglamentos pretenden efectivizar el incentivo al uso de la energía eléctrica con la finalidad de ayudar al cuidado del medio ambiente y optimizar la eficiencia energética”.

11 estaciones más

Molina destacó a este periódico que los reglamentos buscan impulsar las estaciones de carga y recarga, además de sentar las bases para las autorizaciones de funcionamiento y normar todas las condiciones técnicas de los surtidores, el registro y el esquema de remuneración.

“El decreto lo que busca es incentivar el uso de vehículos eléctricos en el país. No solamente es reglamentación de estaciones de carga, sino indica que ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) tiene que instalar estas estaciones en el eje central, inicialmente. Adicionalmente las empresas privadas pueden instalar en áreas de su concesión”, agregó la autoridad.

La primera estación de carga rápida se inauguró el sábado en el centro comercial Ventura Mall, de Santa Cruz. Fue instalada por ENDE Guaracachi, según informó Molina, antes de anunciar que continuarán implementando otras similares en 11 sitios más, todas distribuidas entre esa ciudad, La Paz y Cochabamba.

Durante la presentación también participaron las distintas empresas que proveen vehículos eléctricos en el país, como la industria boliviana Quantum, Imcruz, Toyota y otras marcas importadoras.

Fortune Bay anuncia proyecto de uranio de alta ley en Saskatchewan

El Proyecto le da a Fortune Bay una posición dominante en el terreno de los conductores electromagnéticos («EM») en el distrito minero de uranio original de Canadá.

Fortune Bay Corp. comunicó la identificación del Proyecto de Uranio Goldfields West. El proyecto comprende las reclamaciones occidentales del emblemático proyecto Goldfields de la empresa en el norte de Saskatchewan, que han sido identificadas como potenciales depósitos de uranio de alta ley relacionados con la inconformidad y alojados en el sótano, típicos del margen de la cuenca de Athabasca.

Combinado con el recientemente anunciado Proyecto de Uranio Strike, el Proyecto le da a Fortune Bay una posición dominante en el terreno de los conductores electromagnéticos («EM») en el distrito minero de uranio original de Canadá.

La Compañía planea comenzar la selección de áreas objetivo en las próximas semanas en preparación para las actividades de campo planificadas en 2022, con el fin de generar objetivos para las pruebas de perforación.

Corredor de Uranio

Dale Verran, director general de Fortune Bay, comentó que este segundo proyecto de uranio se ubica en la proximidad de los activos de oro insignia de la Compañía y el centro de operaciones en Uranium City.

«El proyecto proporciona a Fortune Bay y a sus accionistas un potencial de descubrimiento adicional en medio de un mercado de uranio que se está fortaleciendo. Goldfields West incluye un extenso paquete de rocas anfitrionas favorables que no han visto ninguna exploración significativa de uranio desde la década de 1980, debido a un enfoque en la exploración de oro».

El trabajo histórico, dijo, que incluye algunas intersecciones de perforación dignas de mención, indica que el proyecto tiene las características de un corredor de uranio prospectivo y justifica la aplicación de modelos y métodos de exploración modernos para apuntar a depósitos de uranio de alta ley relacionados con la inconformidad y alojados en el subsuelo.

Córdoba Minerals recauda US$ 11,8 millones para PFS de yacimiento Alacrán

36904855 - mine gold underground tunnel railroad

El yacimiento de cobre-oro-plata Alacrán se encuentra ubicado en Colombia. 

Cordoba Minerals ha completado una oferta de derechos de 15 millones de dólares canadienses (11,8 millones de dólares), mediante la emisión de 27,8 millones de acciones ordinarias. Los ingresos se utilizarán para completar el Estudio de Pre-Factibilidad (PFS, por sus siglas en inglés) del yacimiento de cobre-oro-plata de Alacrán, en Colombia. El estudio de pre-factibilidad está previsto para finales de año.

Una parte de los ingresos se destinará a los gastos de exploración en Colombia y a los costes de explotación en ese país y en Estados Unidos. También se reembolsará un préstamo puente de 1,15 millones de dólares.

Alacrán

El yacimiento de Alacrán forma parte del desarrollo de San Matías. El proyecto también alberga tres yacimientos satélites (Montiel Oeste, Montiel Este y Costa Azul).

En conjunto, los cuatro yacimientos tienen un recurso indicado de 114,3 millones de toneladas con una ley de 0,45% de cobre, 0,26 g/t de oro y 2,42 g/t de plata (0,64% de cobre equivalente). El recurso inferido es de 4,8 millones de toneladas con una ley de 0,26% de cobre, 0,2 g/t de oro y 1,21 g/t de plata (0,39% de cobre equivalente).

Según la evaluación económica preliminar de 2019, se prevé un plan de explotación minera a cielo abierto con transporte convencional, de perforación, de voladura, de pala cargadora y de camión. El diseño de la concentradora tiene una trituradora primaria, un circuito SABC, flotación rougher, dos etapas de limpiadores y un circuito scavenger más un circuito de flotación de pirita.

Los relaves se almacenarán en el valle del arroyo Concepción, al oeste del pozo Alacrán, bajo una cubierta de agua permanente. Los costes de capital iniciales para una explotación de 8.000 t/d serían de 161 millones de dólares canadienses (127,6 millones de dólares estadounidenses).

(Imagen referencial)