- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3378

Stuve Gold anuncia resultados de perforaciones en su propiedad Teresa

La propiedad Coba SW de Stuve Gold, de 1.260 hectáreas, que incluye a Teresa, se encuentra dentro del histórico distrito minero de Carrizal Alto.

Stuve Gold Corp. informó los resultados de su programa de perforación diamantina de reconocimiento de siete agujeros, de 975m en su propiedad Teresa/Coba SW -de cobre/oro/plata/cobalto- en Chile.

Objetivos

El programa inicial de perforación en Teresa consistió en siete agujeros de perforación de diamante dirigidos a muestras de viruta de alta ley en la superficie y en el subsuelo, obtenidas en el área de los trabajos históricos y las anomalías de cargabilidad de polarización inducida.

Los objetivos de este programa eran entender mejor las secciones previamente trabajadas del sistema de vetas de Teresa, así como probar las extensiones del sistema al SO de los trabajos subterráneos históricos en las zonas de óxido y sulfuro. 

Según la empresa, los siete pozos de perforación diamantina fueron perforados a lo largo de la tendencia de ambas anomalías visibles en la superficie y coincidiendo con la inclinación de los dos pozos de la mina de dirección NW a SW.  Las perforaciones se realizaron en la pared colgante del NO del sistema de vetas Teresa y se inclinaron entre 45 y 80 grados hacia el SE.

De los siete agujeros perforados durante este programa inicial, dos agujeros poco profundos perforados en el área del pozo Sur intersectaron trabajos antiguos no registrados, mientras que los cinco agujeros restantes cortaron mineralización significativa, mientras que tres intersectaron anchos significativos de mineralización de alta ley.

Resultados

«Los resultados de los cinco pozos que intersectaron la mineralización confirman la extensión de una importante mineralización de cobre, oro, plata y cobalto y una zona productiva a 240 m más al suroeste y a una profundidad total de 175 m (60 m por debajo de los trabajos subterráneos existentes del pozo Sur (secundario)», dijo el vicepresidente de exploración, Terry Walker.  

«Sobre la base de estos resultados, tenemos la intención de llevar a Teresa hacia una oportunidad de producción más claramente definida a través de un ajuste de nuestra densidad de perforación en la estructura de vetas de Teresa y el modelado económico prospectivo», agregó.

Por su lado, el Presidente de Stuve Gold, Gordon Aldcorn, manifestó que “estos resultados de perforación reafirman nuestra creencia sobre la naturaleza, el tamaño y la estructura de la zona mineralizada en Teresa cuando se combinan con nuestros datos de los trabajos subterráneos existentes y las muestras de superficie».

Añadió que se “estamos considerando el inicio de un estudio de ingeniería que explora la posibilidad de la minería a pequeña escala en la zona mineralizada utilizando tanto los trabajos subterráneos existentes y / o un punto de acceso de auditoría adicional, además de la perforación adicional.»

Cabe mencionar que, la propiedad Coba SW de Stuve Gold, de 1.260 hectáreas, que incluye a Teresa, se encuentra dentro del histórico distrito minero de Carrizal Alto, un importante productor de minerales de cobre, oro, plata y cobalto de alta ley, cuya producción pasada se estima en un rango de tres a cuatro millones de toneladas de sistemas de vetas similares a Teresa.  

Reuters: Enphase llega a Brasil para competir en el mercado de los inversores solares

Agencia Reuters.- El proveedor de equipos de energía solar Enphase Energy ha aterrizado en Brasil y planea comenzar a vender sus microinversores para hogares y pequeñas empresas en octubre, ganando espacio en un mercado ampliamente dominado por los chinos.

Fundada en 2006, en Silicon Valley (Estados Unidos), la empresa es líder en el mercado norteamericano, con una cuota del 55%. También tiene importantes operaciones en otras regiones de Europa y Australia.

En Brasil, elegido como puerta de entrada al mercado sudamericano, el objetivo de Enphase es captar una cuota de mercado del 25% en un plazo de tres años, contribuyendo con el avance de la generación distribuida, dijo a Reuters Marco Krapels, vicepresidente de expansión de mercado de la compañía.

«Brasil es el país que tiene el mercado de generación solar residencial de más rápido crecimiento en el mundo», dijo Krapels, señalando también que el país tiene una serie de desafíos que enfrentar en el campo de la generación y que Enphase quiere trabajar para contribuir con soluciones.

El inicio de la comercialización de los productos de Enphase Energy, que ya cuenta con una oficina en Brasilia y unos 10 empleados, se producirá a través de una asociación con la empresa integradora Solstar, que ofrece soluciones completas para el análisis de viabilidad y el diseño de proyectos, instalaciones, supervisión, asistencia.

Pero se buscarán nuevas alianzas para una mayor expansión de la empresa, según Krapels, que fue vicepresidente de Tesla y es un entusiasta del mercado brasileño, donde vivió durante cuatro años y al que acude al menos una vez al mes para desarrollar el negocio.

El ejecutivo afirmó que no podía revelar cifras del acuerdo con Solstar ni expectativas de ventas, porque son estratégicas, pero dijo que la perspectiva de Enphase en el país es duplicar el volumen de equipos a comercializar cada trimestre.

Los sistemas de microinversores Enphase estarán equipados con pasarelas de comunicación de la empresa, que conectan un sistema solar Enphase con la plataforma de supervisión también de la empresa.

Tecnología

Krapels afirmó que Enphase también llega al país con algunas ventajas, como una garantía de 20 años para sus equipos, cuando los proveedores del país ofrecen convertidores con una vida útil de unos siete años. Según él, la solución de Enphase destaca porque los paneles solares del país pueden durar más de 20 años.

«Nuestros equipos pueden ser hasta un 15% más caros, pero son tres veces más duraderos», dijo, destacando también los avances tecnológicos de sus equipos, que ofrecen mayor seguridad a los usuarios.

El año que viene, la empresa tiene previsto empezar a ofrecer soluciones en Brasil que incluyan la instalación de baterías en los hogares. La idea es que la población pueda almacenar la energía solar generada y venderla a los distribuidores cuando la necesite.

Según Krapels, la innovación podría contribuir a garantizar el suministro eléctrico brasileño en las horas punta, independientemente de que el panel esté generando energía en ese momento o no.

En otras regiones, la empresa ya produce una solución totalmente integrada de microinversores con baterías para la producción y el almacenamiento de energía solar fotovoltaica.

En todo el mundo, Enphase ha instalado más de 36 millones de microinversores, y se han desplegado aproximadamente 1,5 millones de sistemas Enphase en más de 130 países. Las plantas de fabricación de Enphase se encuentran actualmente en México, China e India.

Senadora propone nueva redistribución de Fondo Minero

La iniciativa contempla destinar recursos para seguridad, necesidades prioritarias de escuelas y proyectos productivos.

La senadora de méxico, Geovanna Bañuelos de la Torre, propuso crear un fondo minero para el bienestar y desarrollo incluyente de comunidades mineras. A fin de apoyar a la minería y establecer mecanismos de protección.

“Con la creación de un nuevo fondo minero se privilegiará que las regiones que tienen un alto índice de actividad minera se vean recompensados con capital que puedan utilizar para el mejoramiento, restauración o conservación de sus tierras”, expresó.

Mencionó que debido a la pandemia hoy más que nunca requerimos este tipo de medidas para reactivar la economía, así como todas aquellas acciones necesarias para estar en equilibrio con el medio ambiente.

La legisladora del PT, manifestó que la metalurgia es fundamental para el desarrollo no sólo de comunidades mineras, sino de las y los mexicanos.

Informó que entre el 2015 y 2018 se recaudaron un total de 14 mil 375 millones de pesos por concepto de los derechos especial, extraordinario y adicional sobre minería; mientras en 2019 y 2020, se recaudaron 7 mil 089 millones de pesos, recursos de los que no se tiene información clara sobre su destino final, desde el cambio en la ley a finales de 2019.

Geovanna Bañuelos explicó que, en Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Durango, Colima, entre otras entidades, la minería es un pilar de la economía y el desarrollo regional, y es clave para captar importantes inversiones y fuentes de empleo.

Además, propone que de la recaudación total que se obtenga de los derechos a que se refieren los artículos 268, 269 y 270 de la Ley, se destinará en un 85% al Fondo para el Bienestar y Desarrollo Incluyente de Comunidades Mineras, el 5% a la Secretaría de Economía y el 10% restante al Gobierno Federal.

El proyecto de decreto, que reforma los artículos 271 y 275 de la Ley Federal de Derechos, fue turnado a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Bolivia abre el uso masivo de autos eléctricos

El objetivo de este avance es el de contribuir a tener una energía más limpia.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear presentaron en la Feria Exposición de Santa Cruz, los tres reglamentos del Decreto Supremo 4539, del 7 de julio de 2021, que establecen las tarifas que deberán cobrar las electrolineras, las medidas de seguridad que estas deberán cumplir para operar, y los requisitos para instalar este tipo de surtidores.

El gran objetivo de este avance es el de contribuir a tener una energía más limpia, como la que alimenta al funcionamiento de los autos eléctricos. “Mientras más energía alternativa, renovable exista en el sistema eléctrico, esa energía con la que se alimentan estos autos va a ser más limpia”, enfatizó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

Por su parte, Aruquipa refirió al respecto que “los reglamentos pretenden efectivizar el incentivo al uso de la energía eléctrica con la finalidad de ayudar al cuidado del medio ambiente y optimizar la eficiencia energética”.

11 estaciones más

Molina destacó a este periódico que los reglamentos buscan impulsar las estaciones de carga y recarga, además de sentar las bases para las autorizaciones de funcionamiento y normar todas las condiciones técnicas de los surtidores, el registro y el esquema de remuneración.

“El decreto lo que busca es incentivar el uso de vehículos eléctricos en el país. No solamente es reglamentación de estaciones de carga, sino indica que ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) tiene que instalar estas estaciones en el eje central, inicialmente. Adicionalmente las empresas privadas pueden instalar en áreas de su concesión”, agregó la autoridad.

La primera estación de carga rápida se inauguró el sábado en el centro comercial Ventura Mall, de Santa Cruz. Fue instalada por ENDE Guaracachi, según informó Molina, antes de anunciar que continuarán implementando otras similares en 11 sitios más, todas distribuidas entre esa ciudad, La Paz y Cochabamba.

Durante la presentación también participaron las distintas empresas que proveen vehículos eléctricos en el país, como la industria boliviana Quantum, Imcruz, Toyota y otras marcas importadoras.

Fortune Bay anuncia proyecto de uranio de alta ley en Saskatchewan

El Proyecto le da a Fortune Bay una posición dominante en el terreno de los conductores electromagnéticos («EM») en el distrito minero de uranio original de Canadá.

Fortune Bay Corp. comunicó la identificación del Proyecto de Uranio Goldfields West. El proyecto comprende las reclamaciones occidentales del emblemático proyecto Goldfields de la empresa en el norte de Saskatchewan, que han sido identificadas como potenciales depósitos de uranio de alta ley relacionados con la inconformidad y alojados en el sótano, típicos del margen de la cuenca de Athabasca.

Combinado con el recientemente anunciado Proyecto de Uranio Strike, el Proyecto le da a Fortune Bay una posición dominante en el terreno de los conductores electromagnéticos («EM») en el distrito minero de uranio original de Canadá.

La Compañía planea comenzar la selección de áreas objetivo en las próximas semanas en preparación para las actividades de campo planificadas en 2022, con el fin de generar objetivos para las pruebas de perforación.

Corredor de Uranio

Dale Verran, director general de Fortune Bay, comentó que este segundo proyecto de uranio se ubica en la proximidad de los activos de oro insignia de la Compañía y el centro de operaciones en Uranium City.

«El proyecto proporciona a Fortune Bay y a sus accionistas un potencial de descubrimiento adicional en medio de un mercado de uranio que se está fortaleciendo. Goldfields West incluye un extenso paquete de rocas anfitrionas favorables que no han visto ninguna exploración significativa de uranio desde la década de 1980, debido a un enfoque en la exploración de oro».

El trabajo histórico, dijo, que incluye algunas intersecciones de perforación dignas de mención, indica que el proyecto tiene las características de un corredor de uranio prospectivo y justifica la aplicación de modelos y métodos de exploración modernos para apuntar a depósitos de uranio de alta ley relacionados con la inconformidad y alojados en el subsuelo.

Córdoba Minerals recauda US$ 11,8 millones para PFS de yacimiento Alacrán

36904855 - mine gold underground tunnel railroad

El yacimiento de cobre-oro-plata Alacrán se encuentra ubicado en Colombia. 

Cordoba Minerals ha completado una oferta de derechos de 15 millones de dólares canadienses (11,8 millones de dólares), mediante la emisión de 27,8 millones de acciones ordinarias. Los ingresos se utilizarán para completar el Estudio de Pre-Factibilidad (PFS, por sus siglas en inglés) del yacimiento de cobre-oro-plata de Alacrán, en Colombia. El estudio de pre-factibilidad está previsto para finales de año.

Una parte de los ingresos se destinará a los gastos de exploración en Colombia y a los costes de explotación en ese país y en Estados Unidos. También se reembolsará un préstamo puente de 1,15 millones de dólares.

Alacrán

El yacimiento de Alacrán forma parte del desarrollo de San Matías. El proyecto también alberga tres yacimientos satélites (Montiel Oeste, Montiel Este y Costa Azul).

En conjunto, los cuatro yacimientos tienen un recurso indicado de 114,3 millones de toneladas con una ley de 0,45% de cobre, 0,26 g/t de oro y 2,42 g/t de plata (0,64% de cobre equivalente). El recurso inferido es de 4,8 millones de toneladas con una ley de 0,26% de cobre, 0,2 g/t de oro y 1,21 g/t de plata (0,39% de cobre equivalente).

Según la evaluación económica preliminar de 2019, se prevé un plan de explotación minera a cielo abierto con transporte convencional, de perforación, de voladura, de pala cargadora y de camión. El diseño de la concentradora tiene una trituradora primaria, un circuito SABC, flotación rougher, dos etapas de limpiadores y un circuito scavenger más un circuito de flotación de pirita.

Los relaves se almacenarán en el valle del arroyo Concepción, al oeste del pozo Alacrán, bajo una cubierta de agua permanente. Los costes de capital iniciales para una explotación de 8.000 t/d serían de 161 millones de dólares canadienses (127,6 millones de dólares estadounidenses).

(Imagen referencial)

Minera canadiense se interesa en la mina Caballo Blanco de México

La empresa, Agnico Eagle Mines admitió interés por la mina de oro Caballo Blanco en Veracruz. La minera canadiense respaldó financieramente a Candelaria Mining Corp. la cual actualmente cuenta con los permisos de exploración de Caballo Blanco.

De esta forma, serían ya dos las empresas canadienses dedicadas a la minería, las interesadas en el mismo proyecto ubicado en el municipio de Alto Lucero, Veracruz.

Candelaria Mining Corp informó que obtuvo 9 millones 300 mil dólares por parte de diversos inversionistas. En el proyecto minero Caballo Blanco, donde existen yacimientos de oro y plata.

Del mismo modo, Candelaria Mining comentó que los ingresos que obtuvo a través de la oferta de acciones; se utilizarán para los permisos, exploración y desarrollo en el proyecto Caballo Blanco.

La minera detalló que uno de sus principales nuevos inversionistas en la empresa Agnico Eagle Mines Limited, la cual tiene proyectos de explotación de oro en Fresnillo, Zacatecas.

Agnico Eagle Mines Limited

Se dedica a la exploración, desarrollo y producción de propiedades minerales en Canadá, Suecia, Méxcio y Finlandia. 

La compañía opera a través de los segmentos Northern Business y Southern Business. Principalmente produce y vende depósitos de oro, así como explora depósitos de plata, zinc y cobre. 

Arequipa: Implementarán paneles solares en escuelas públicas para autogenerar electricidad

La finalidad de estas medidas es proteger el medioambiente y a la vez disminuir significativamente gastos.

La Autoridad Regional Ambiental (ARMA) del Gobierno Regional de Arequipa impulsó el uso de energías renovables no convencionales en escuelas, instituciones públicas e industria, que podrían ayudar a proteger al medioambiente y a la vez disminuir considerablemente los gastos.

El gerente del ARMA, Carlos Santos Roque informó que en cinco escuelas públicas de la ciudad se han instalado paneles solares para el suministro de energía eléctrica, y se viene trabajando el perfil para extenderlo a los principales hospitales públicos.

“Promovemos el uso de los paneles solares para aprovechar el sol. En Arequipa, de los 365 días del año contamos con 330 días de sol, lo que nos permitiría ser una potencia en producir energía limpia y barata”, comentó.

Asimismo, en la sede del ARMA se han instalado paneles solares, que no sólo les permite ahorrar hasta un 80% de dinero en el pago del servicio de luz eléctrica, sino que permite el funcionamiento de una electrolinera, con la que gratuitamente se carga de energía los vehículos eléctricos.

Proyectos

Además de los paneles solares, se viene desarrollando los proyectos para la reforestación de 170 hectáreas del bosque de queñua del Pichu Pichu y la instalación de un atrapanieblas en Atiquipa, Caravelí que permitirán captar agua.

Ingemmet presentó nuevos mapas metalogenéticos a escala 1:250 000

Ingemmet-exploracion
La labor del Ingemmet es primordial en el desarrollo de la minería peruana.

Sintetizan una gran cantidad de información geológica de utilidad para las exploraciones mineras.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), durante el evento “Rumbo a Perumin 35”, presentó nuevos mapas metalogenéticos a escala 1:250 000, como aporte significativo para la exploración minera en el territorio peruano.

El Ing. Luis Quispe Rentería, investigador del Ingemmet y responsable del programa de metalogenia, presentó esta información que consta de 63 hojas (mapas) y que tiene como componentes principales: un mapa metalogenético a escala 1:250 k, realizado en base a unidades tectono estratigráficas; un cuadro tectono estratigráfico; un cuadro de dataciones radiométricas de los principales yacimientos minerales; un mapa estructural; un mapa de anomalías espectrales; un mapa geofísico; dos mapas de anomalías geoquímicas de stream sediment a escalas 1:750k y sus respectivas referencias bibliográficas.

Mediante estos mapas es posible identificar los ambientes tectónicos en que se depositaron las distintas formaciones, grupos y unidades litodémicas; debido a que los yacimientos minerales siguen patrones de distribución que han sido afectados por la evolución de la corteza y la tectónica. Es así como cada tipo de ambiente tectónico es propicio para identificar un determinado tipo de depósitos minerales.

El especialista señaló que este mapa sintetiza una gran cantidad de información geológica de utilidad para las exploraciones mineras, así como para cualquier investigador.

“Los mapas metalogenéticos a escala 1:250 000 son una herramienta versátil que facilita la integración y mejor comprensión de la información geológica, así como de los procesos que han sido precursores y generadores de procesos mineralizantes”, agregó.

Además, indicó que mediante estos mapas es posible definir e identificar áreas con potencial exploratorio, debido a que cuenta información de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, tectono estratigráficos, geoquímicos, así como la distribución de los depósitos minerales, tipos de mineralización, elementos comodities y el tamaño de estos.

“Permite una mejor compresión sobre la relación de los eventos tectónicos con las épocas de mineralización de un determinado lugar. Esta es una poderosa herramienta que servirá para fomentar la exploración minera en nuestro territorio que permitirá el desarrollo de la nación”, destacó el investigador de Ingemmet.

Los nuevos mapas metalogenéticos a escala 1:250 000 podrán ser descargados libremente mediante la plataforma del Geocatmin en la capa de Metalogenia, a partir de la primera semana de octubre.

Agnico Eagle y Kirkland Lake Gold se fusionan para crear gran productor de oro

Con esta unión se espera que la compañía cuente con 2.300 millones de dólares de liquidez disponible, y una base de reservas minerales de 48 millones de onzas de oro

Agnico Eagle Mines Limited y Kirkland Lake Gold Ltd. anunciaron que han llegado a un acuerdo para combinarse en una fusión de iguales y continuar bajo el nombre de «Agnico Eagle Mines Limited».

La Fusión establecerá a la nueva Agnico Eagle como el productor senior de mayor calidad de la industria del oro, con los costos unitarios más bajos, los márgenes más altos, el perfil de riesgo más favorable y las mejores prácticas de la industria en áreas clave de medio ambiente, social y gobernanza («ESG»).

Tras el cierre de la Fusión, se espera que la Compañía cuente con 2.300 millones de dólares de liquidez disponible, una base de reservas minerales de 48 millones de onzas de oro (969 millones de toneladas a 1,53 gramos por tonelada), que se ha duplicado en los últimos 10 años, y una amplia cartera de proyectos de desarrollo y exploración para impulsar un crecimiento sostenible y de bajo riesgo.

Consolidación

La fusión creará una empresa minera de oro de primera categoría que operará en una de las principales regiones auríferas del mundo, el Abitibi-Greenstone Belt del noreste de Ontario y el noroeste de Quebec (el «Abitibi»), con unos parámetros financieros y operativos superiores.

La consolidación dentro del Abitibi también proporcionará a la nueva Agnico Eagle importantes oportunidades de creación de valor mediante sinergias y otras iniciativas de mejora del negocio. Además, la compañía está establecida como único productor de oro en Nunavut y bien posicionada internacionalmente con activos rentables y prospectivos en Australia, Finlandia y México.

La combinación de Agnico Eagle y Kirkland Lake Gold combina los puntos fuertes de cada empresa al reunir a dos líderes de la industria en el crecimiento del valor por acción en métricas clave como la producción, las reservas minerales, el flujo de caja y el valor neto de los activos.

Ambas compañías también comparten un fuerte compromiso con la devolución de capital a los accionistas, con un total de 1.600 millones de dólares devueltos a través del pago de dividendos y la recompra de acciones desde el comienzo de 2020 (sobre una base pro forma).

En virtud del Acuerdo de Fusión, que el Consejo de Administración de ambas empresas ha aprobado por unanimidad, la nueva Agnico Eagle estará dirigida por un consejo de administración y un equipo directivo combinados de líderes mineros y empresariales experimentados, que reunirán las culturas, fortalezas y capacidades probadas de ambas empresas. Se espera que la transacción se cierre en diciembre de 2021 o en el primer trimestre de 2022.