- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3384

Inspeccionan infraestructura del Oleoducto Norperuano tras sismo de Amazonas

Estas acciones continuarán realizándose para determinar el estado de la infraestructura.

Se inició el patrullaje terrestre detallado del derecho de vía del Tramo 1, desde la Estación 5 hacia la Estación 1, a fin de identificar afectaciones por licuefacción de suelos.

Petroperú tras el sismo, activó su plan de contingencia para atender algún posible daño al ONP y procedió a realizar inspecciones para detectar algún riesgo en su infraestructura e instalaciones.

En los primeros reconocimientos realizados a 42 kilómetros al noroeste del poblado de Barranca, provincia Datem del Marañón, en Loreto, se inspeccionaron las progresivas Km 67, Km 181+783, Km 178+051, Km 216+230.20 del Tramo I del ONP.

Similar trabajo de inspección se cumplió en los segmentos del Tramo 2, expuestos a riesgo de deslizamiento de laderas y en las progresivas donde se están realizando trabajos de mantenimiento, así como en el derecho de vía del ONP, verificando en todos los casos, que no hay afectación y se encuentran en condiciones operativas.

No obstante, se ha iniciado el patrullaje terrestre detallado del derecho de vía del Tramo 1, desde la Estación 5 hacia la Estación 1, con la finalidad de identificar afectaciones por licuefacción de suelos. Estas acciones continuarán realizándose para determinar el estado de la infraestructura.

Petroperú se solidariza con la población afectada por el sismo y lamenta profundamente los daños personales y materiales sufridos por los damnificados. Al mismo tiempo, se compromete a unir esfuerzos con los sectores público y privado para contribuir a las tareas de reconstrucción.

Visita del Presidente Castillo al ONP

El Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, visitó las instalaciones de la Estación 7 del Oleoducto Norperuano – ONP, ubicada en el distrito El Milagro – provincia Utcubamba, luego de inspeccionar las zonas de Jalca Grande y Santa María de Nieva en la región Amazonas, afectadas por el sismo de 7.5 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro fue registrado en la localidad de Barranca de la región Loreto.

El mandatario llegó acompañado del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López; y el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva Villegas, quienes fueron recibidos por el Jefe de Unidad Operativa Occidente, Manuel Asmat.

En Estación 7, recibió una inducción de seguridad y recorrió las instalaciones de la zona industrial, como la Sala de Control, la zona de turbinas, el sistema contraincendios y el área de lanzamiento de raspatubos que se utilizan para la inspección de la tubería del ONP.

Reuters: Senado chileno avanza en discusión de proyecto para elevar regalías mineras

La industria minera rechaza la idea de subir la carga impositiva por considerar que ya está en su límite, al vez que urge respetar la estabilidad jurídica.

Agencia Reuters.- El Senado chileno avanzó ayer martes 30 de noviembre en la discusión de un controvertido proyecto de ley para ampliar las regalías a las mineras que operan en el mayor productor mundial de cobre, impulsado por diputados de oposición.

La sala del Senado aprobó por 18 votos a favor frente a 16 en contra, seguir con las indicaciones (modificaciones) de la iniciativa recibida desde la cámara baja.

«Voto a favor del proyecto de royalty y no tengo ninguna duda de que en las semanas que quedan en donde vamos a fijar el plazo para la presentación de las indicaciones vamos a mejorar este proyecto», dijo la senadora Yasna Provoste.

La industria minera rechaza la idea de subir la carga impositiva por considerar que ya está en su límite, al vez que urge respetar la estabilidad jurídica.

Diputados de algunos partidos de la izquierda opositora han propuesto aumentar el tributo para elevar la recaudación fiscal y poder financiar iniciativas sociales.

La discusión aparece en momentos en que el precio global del metal ha llegado a máximos de una década impulsado por las expectativas sobre la recuperación tras la pandemia de coronavirus.

Además de la gigante estatal Codelco, en el país operan multinacionales como BHP, Anglo American, Glencore, Antofagasta Minerals y Freeport.

YPFB: Exploración de hidrocarburos es fundamental para la reactivación económica

Se contempla 19 proyectos exploratorios distribuidos en siete de los nueve departamentos del país.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó que, con base en las prioridades del Gobierno del presidente Luis Arce Catacora para reactivar la economía del país, se dieron importantes avances en el sector de hidrocarburos “motor del desarrollo nacional”.

“Ante la necesidad de aumentar las reservas hidrocarburíferas, se trazó un agresivo plan de exploración orientado a reactivar muchos proyectos demorados con gran prospectividad y que ahora se encuentran en plena ejecución”, destaca un reporte de la estatal.

En este sentido, el plan nacional de exploración, se constituye en uno de los pilares fundamentales de la reactivación económica.

El plan contempla 19 proyectos exploratorios distribuidos en siete de los nueve departamentos del país, que están orientados a descubrir 5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural con una inversión aproximada de $us 1.550 millones para este y los próximos cuatro años. 

“En esa dimensión, bajo las líneas trazadas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), como cabeza de sector, y la presente gestión administrativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, se asumió la misión de reimpulsar la exploración y explotación de hidrocarburos para abastecer la demanda interna y externa, particularmente de gas natural; también para retomar la industrialización del país con la puesta en marcha de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) como primera medida, además de reconfigurar y volver más eficiente a la corporación”, refiere el informe de YPFB.

Barrick y Novagold continúan firmes con Donlin Gold

DCIM100MEDIADJI_0003.JPG

El programa de perforación de este completó 79 pozos perforados para un total de 24,264 metros en este proyecto ubicado en Alaska.

Donlin Gold es un proyecto que pertenece 50% a Barrick Gold y 50% a Novagold Resources.

Recientemente se realizó una reunión de la administración ejecutiva. En ella se destacó que la dirección ejecutiva reafirmó su confianza en el depósito de oro.

Además, se trabajó en trazar un rumbo hacia el avance del proyecto ubicado en el estado de Alaska.

Asimismo, los altos ejecutivos se reunieron con las partes interesadas locales, así como con altos funcionarios del gobierno federal y estatal de Alaska

“Los altos ejecutivos, incluidos directores ejecutivos de Barrick, Mark Bristow; y Novagold, Greg Lang; expresaron su firme y continuo apoyo al proyecto”; informó la empresa.

Labores de perforación

En la cita también se reveló los resultados de la campaña de perforación de este año.

Así, se indicó que se completó en septiembre 79 pozos perforados para un total de 24,264 metros.

“Hasta la fecha, Donlin Gold ha informado ensayos para 36 pozos completos y 22 pozos parciales, que abarcan 15,700 metros de longitud perforada”, precisó.

Cabe indicar que el campamento se cerró a fines de octubre y se espera que vuelva a abrir en enero de 2022 para un programa de simulacros de invierno.

Incluso, se espera que los resultados finales del programa de perforación 2021 se divulguen en 2022.

“Parte del programa de exploración y perforación 2022 será confirmar la continuidad de la mineralización y los controles geológicos clave en áreas representativas del depósito”, anunció.

Declaraciones de los propietarios

El presidente y director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, resaltó la visita al proyecto Donlin y sentarse con las partes interesadas.

“Tenemos una oportunidad única de avanzar en un proyecto de clase mundial tanto en una jurisdicción como con socios locales que reconocen la contribución que un activo de este tipo puede aportar a las vidas de las generaciones futuras de habitantes de Alaska”, expresó.

Greg Lang, presidente y director ejecutivo de Novagold, comentó que las reuniones proporcionaron una excelente introducción al avance de Barrick y Novagold para el proyecto Donlin Gold.

“El programa de perforación 2021 de Donlin Gold está produciendo algunos de los mejores resultados de perforación vistos últimamente en la industria de la minería de oro, desde junior hasta grandes”, sostuvo.

Sobre Donlin Gold

El proyecto Donlin Gold está ubicado en Alaska, el segundo estado productor de oro más grande de los Estados Unidos.

Registra unos 39 millones de onzas de oro con una ley de 2.24 gramos por tonelada en las categorías de recursos minerales medidos e indicados

Además, Donlin Gold alberga uno de las dotaciones de oro a cielo abierto sin desarrollar más grandes y de mayor grado del mundo.

Petroperú se prepara para asumir operación del Lote I

Este mes los funcionarios de Petroperú tienen previsto realizar dos reuniones adicionales.

A partir del 27 de diciembre, la estatal empezará operar lote ubicado en Talara, lo que significará su retorno al upstream.

Petroperú inició un programa de visitas a los campos petroleros del Lote I, ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, como parte de las actividades previas a su ingreso como operador, el próximo 27 de diciembre.

En la primera visita realizada, los funcionarios de la empresa estatal se reunieron con los representantes de la empresa UNNA (Ex GMP), actual operador, quienes los guiaron por las instalaciones, donde pudieron constatar in situ los procesos operativos que se vienen ejecutando y conversar con el personal que actualmente labora en dicho lote.

Durante diciembre, los funcionarios de Petroperú tienen previsto realizar dos reuniones adicionales para conocer los detalles que permitirán asumir su operación próximamente y continuar con su proceso de fortalecimiento a través de la integración vertical de las actividades petroleras.

En julio de este 2021, Perupetro realizó el proceso de participación ciudadana previo a la asignación de un nuevo operador para el Lote I, considerando el vencimiento del contrato y en cumplimiento del reglamento de participación ciudadana para actividades de hidrocarburos.

Como es de conocimiento público, el próximo 26 de diciembre vence el contrato con la empresa UNNA, al cumplirse 30 años de vigencia del plazo establecido por la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) para los contratos de exploración y producción de petróleo.

Retorno al upstream

El ingreso de Petroperú al Lote I le permitirá suministrar su propia producción de petróleo a la Refinería Talara, un hito importante para la integración vertical de la empresa estatal, en línea a su fortalecimiento que impulsa actualmente el Gobierno central.

Aporte del sector Hidrocarburos representa el 4% del PBI de la región Ucayali

Según un estudio realizado por Gerens, las provincias más beneficiadas son Coronel Portillo, con S/ 4.9 millones; Padre Abad, con S/ 2.8 millones y Atalaya, con S/ 1.9.

Como producto del desarrollo de las actividades productivas de hidrocarburos, la región de Ucayali percibió por concepto de canon y sobrecanon petrolero un total de S/ 21.9 millones tan solo en 2020.

Así lo informó Arturo Vásquez, director de investigación de la Escuela de Postgrado Gerens, durante su ponencia en el webinar “Gas y Petróleo: Aspectos Económicos y Socioambientales en la región Ucayali”, organizado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante su presentación, el especialista indicó que la explotación de hidrocarburos es una de las actividades económicas más representativas para Ucayali con un total de aportes que corresponden al 4% del PBI de la región.

“Los ingresos petroleros de Ucayali se basan en la explotación de 2 lotes: el lote 31 y Aguaytía. Esa participación, es vital en el ingreso del PBI regional y aún está pendiente su masificación para brindar mayores beneficios. Tan solo en 2007, esta actividad era mucho mayor y representaba el 10% del PBI de la región”, comentó Vásquez.

Distribución de los recursos generados

Según un estudio realizado por Gerens, las provincias más beneficiadas son Coronel Portillo, con S/ 4.9 millones; Padre Abad, con S/ 2.8 millones; Atalaya, con S/ 1.9; por último Purús, con S/ 1 millón.

Asimismo, los distritos más beneficiados son Callería, que percibió S/ 2 millones; Padre Abad, con S/ 1.3 millones; Manantay, con S/ 1.2 millones; Purús, con S/ 1 millón; entre otras que suman un total de S/ 10.6 millones. El canon generado por la actividad petrolera también benefició a las universidades públicas, generando ingresos por S/ 1.13 millones.

Proyectos de aprovechamiento sostenible de los recursos

Con relación a la protección ambiental y relacionamiento con las comunidades del área de influencia de los proyectos, la especialista Ada Alegre, consultora y especialista en derecho ambiental, señaló que los proyectos de extracción de hidrocarburos cuentan con rigurosas evaluaciones en las fases de exploración y explotación, así como el cumplimiento de análisis de impacto ambiental y social.

Así, Alegre comentó que los proyectos hidrocarburíferos se desarrollan bajo un exigente marco normativo que garantizan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, tal como la Ley en vigencia Nº 26821, la cual establece el uso responsable de estos con cuidado en la ecología, el ambiente y la retribución económica.

Brasil suma 6 nuevos proyectos mineros

Estos proyectos ahora integran la cartera del Programa de Alianzas de Inversión (PPI) que cuenta con apoyo gubernamental.

El Comité Interministerial de Análisis de Proyectos Minerales Estratégicos (CTAPME), coordinado por el Ministerio de Minas y Energía, autorizó seis nuevos proyectos mineros en la Política Estratégica Pro-Minerais.

Con esta decisión, estos pasan a formar parte de la cartera del Programa de Alianzas de Inversión (PPI), con fines de apoyo gubernamental, con el objetivo de priorizar los esfuerzos para implementar los proyectos en cuestión.

Los proyectos

Los proyectos de inversión calificados son el Proyecto Santa Quitéria (fosfato y uranio) de Indústrias Nucleares do Brasil SA (INB) en sociedad con el Grupo Galvani.

También el Proyecto Mina Tucano (oro) de Mina Tucano Ltda; el Proyecto Retiro (titanio y zirconita) de Rio Grande Mineração.

Así como el Proyecto Sereno (manganeso) de RMB Group – Resources Minerais do Brasil, Proyecto Volta Grande (oro) de Belosun; y el Proyecto Boa Esperança (cobre) de Mineração Caraíba.

Según el comité, cuatro proyectos no fueron autorizados por no cumplir con los requisitos de la Política y se archivaron.

Datos históricos

Desde el inicio de su actividad, en mayo de 2021, CTAPME ya ha autorizado 12 proyectos mineros en la Política Pro-Minerais.

Con base en información de las empresas involucradas, se estima un potencial de inversión de más de R $ 40,000 millones.

Además, se esperan 20,000 empleos durante la implementación y más de 15,000 durante las operaciones.

Según lo dispuesto en el Decreto No. 10.657/2021, que instituyó la Política Estratégica Pró-Minerais, los órganos ambientales siguen siendo los únicos responsables de conducir y decidir sobre los procesos de licenciamiento ambiental de los proyectos calificados.

El CTAPME es responsable de definir, para efectos de apoyo del PPI con los organismos públicos, los proyectos mineros que se consideren relevantes para la producción de minerales estratégicos en el país.

Amplían programa de exploración de la fase dos de Bethania

Kuya Silver ha estado monitoreando estas propiedades que rodean la mina Bethania durante varios años.

El objetivo es cubrir los objetivos recién adquiridos.

Kuya Silver Corporation anunció que ha expandido su programa de exploración de la Fase 2 del proyecto Bethania para cubrir objetivos adicionales adquiridos como parte de la reciente subasta de reclamos anunciada el 18 de noviembre de 2021.

En particular, Kuya Silver espera enfocarse en extender la definición superficial de las vetas en Hilltop Zone al norte y al sur de la propiedad original de la mina Bethania (concesión de Santa Elena), con mapeo adicional y muestreo de superficie, así como investigaciones de muestras previamente identificadas en informes del gobierno peruano.

Vetas mineralizadas previamente descubiertas en Hilltop Zone, como Española 2 y Mercedes, golpean NW-SE y parecen continuar en los reclamos recién adquiridos.

La compañía también observa que varias muestras de minerales, identificadas por los geólogos del gobierno peruano al norte del área de la mina, están próximas y están a lo largo de la tendencia, de áreas conocidas de mineralización en Bethania.

La muestra de Capri 98 se describe en el Boletín No. 12 Serie B: Geología Económica – Estudio de Recursos Minerales del Perú Franja No. 3, publicado en 2003 por INGEMMET (Instituto Peruano de Geología, Minería y Metalurgia), como mineralizado similar a las principales vetas del sistema Bethania como 12 de Mayo y Española.

En el informe, una muestra de afloramiento analizó 702 g / t de plata, 1,17 g / t de oro, 10,2% de plomo, 2,6% de zinc y 0,4% de cobre. El informe no contiene una descripción del tipo de procedimientos analíticos o de prueba utilizados, el tamaño de la muestra o el nombre y ubicación de cualquier laboratorio utilizado.

El presidente y director ejecutivo de la empresa, David Stein, comentó que «Kuya Silver ha estado monitoreando estas propiedades que rodean la mina Bethania durante varios años, ya que la exploración reciente ha sugerido que la mineralización parece extenderse más allá de los límites de la concesión minera original».

«Vemos el potencial de que el tamaño del sistema de vetas de plata Bethania sea mayor de lo que se pensaba inicialmente y estamos entusiasmados de poder explorar estos reclamos adjuntos como parte de un proyecto Bethania más grande», recalcó Stein.

Proveedoras y startups presentan soluciones para los retos minero energético del Perú

El 33% de las soluciones es del Perú y el 67% proviene de Alemania, Australia, Canadá, Chile, Reino Unido, Estados Unidos; entre otros países.

El Perú se mantiene como un destino atractivo a nivel mundial para las inversiones en servicios para la industria minero energética.

Ello se demuestra con la participación de más de 30 empresas proveedoras de tecnología y startups provenientes de 12 países, que han presentado sus proyectos de solución a los retos de Minergy Scouting.

«El Minergy Scouting es el primer programa de innovación abierta que, en coordinación con importantes entidades del gobierno como PROMPERU, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Energía y Minas, ha tenido un alcance internacional importante», informó la SNMPE.

Asimismo, son un total de 94 propuestas de solución postuladas por 32 empresas, las cuales fueron presentadas tras conocer los 39 retos que las 20 compañías minero energéticas participantes presentaron al programa de scouting que se lanzó el pasado 15 de julio.

Cabe recordar que Minergy Scouting es un nuevo programa organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, a través de su comunidad Minergy Connect, en alianza con entidades públicas y privadas y embajadas alrededor del mundo.

Ello con la finalidad de conectar a las empresas del sector minero energético que operan en el Perú con potenciales solucionadores de todo el mundo, a fin de resolver los principales desafíos operativos de nuestra industria.

El próximo 13 de diciembre se dará a conocer quiénes pasarán a la fase de matchmaking, donde la empresas minero energéticas y los proveedores tecnológicos tendrán la oportunidad de intercambiar información y co-crear las soluciones para los problemas de la industria.

En detalle

De las 94 propuestas presentadas, 10 fueron para la categoría Medio Ambiente; 33, a la categoría Operaciones y Mantenimiento; 26, a la categoría Productividad; 3, a la categoría Relaciones Comunitarias y 22, a la categoría Seguridad y Salud Ocupacional.

Cabe señalar que, de los 39 retos presentados, 31 han recibido propuestas de solución por parte de las empresas postulantes.

La etapa de workshops e inscripciones, que culminó recientemente, consistió en seis eventos virtuales dirigidos a potenciales solucionadores en regiones con una industria altamente competitiva: Perú, Chile, Canadá, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Alemania, España, entre otros.

Proceso de evaluación

El sistema de calificación de cada solución presentada estará a cargo de tres entidades independientes: la empresa minero energética a la que se dirige la propuesta, la Universidad ESAN y PROMPERU. Los resultados se darán a conocer el día 13 de diciembre, en el que comunicaremos qué soluciones pasarán a la fase de matchmaking.

Durante dicha fase, la empresa proveedora y la compañía minero-energética trabajaran para co-crear, mejorar y ajustar la propuesta técnica presentada, a fin de obtener un producto final que sea la solución adecuada para el reto al que está dirigido.

Es importante resaltar que las empresas proveedoras y startups del exterior, en caso de ser seleccionados, a través del trabajo con PROMPERÚ, tendrán la oportunidad de generar partnerships con empresas locales.

De esta manera, Minergy Scouting se constituye como una iniciativa para generar inversiones en el Perú, así como una plataforma para el intercambio de experiencias, transferencia de conocimientos e impulso al desarrollo del ecosistema de innovación del Perú.

PEMEX crea empresa filial para la comercialización de gas, petrolíferos y petroquímicos

Panel con logo de Pemex.
Panel con logo de Pemex.

Con el fin de potenciar su participación en el mercado nacional.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) informó que su Consejo de Administración autorizó la creación de una empresa filial directa que concentrará todas las actividades de comercialización nacional de la entidad.

El objetivo de la nueva filial será fortalecer e incrementar la participación de Pemex en el mercado nacional de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.

Esta nueva empresa filial reportará de manera directa a la Dirección General de Petróleos Mexicanos, por lo que se constituirá como una filial directa y tendrá una orientación exclusiva a las ventas internas de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.

Es relevante mencionar que esta nueva filial no impactará con un crecimiento en el presupuesto de Pemex, pues se creará a costos compensados con la estructura actual de las áreas comerciales y de abasto de la empresa.

Con esta propuesta se avanza en el ciclo de cambios estructurales que ha venido implementando la Dirección General de PEMEX con el fin de fortalecer a la empresa productiva del Estado más importante del país.

Alberto Velázquez García, Director Corporativo de Finanzas, tendrá a su cargo esta nueva filial, por lo cual se designa como suplente por ausencia del Titular de la Dirección Corporativa de Finanzas a partir del 1 de diciembre de 2021 a Antonio López Velarde quien actualmente es el Subdirector de Administración de Riesgos y Aseguramiento en dicha dirección.