- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3385

Aporte del sector Hidrocarburos representa el 4% del PBI de la región Ucayali

Según un estudio realizado por Gerens, las provincias más beneficiadas son Coronel Portillo, con S/ 4.9 millones; Padre Abad, con S/ 2.8 millones y Atalaya, con S/ 1.9.

Como producto del desarrollo de las actividades productivas de hidrocarburos, la región de Ucayali percibió por concepto de canon y sobrecanon petrolero un total de S/ 21.9 millones tan solo en 2020.

Así lo informó Arturo Vásquez, director de investigación de la Escuela de Postgrado Gerens, durante su ponencia en el webinar “Gas y Petróleo: Aspectos Económicos y Socioambientales en la región Ucayali”, organizado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante su presentación, el especialista indicó que la explotación de hidrocarburos es una de las actividades económicas más representativas para Ucayali con un total de aportes que corresponden al 4% del PBI de la región.

“Los ingresos petroleros de Ucayali se basan en la explotación de 2 lotes: el lote 31 y Aguaytía. Esa participación, es vital en el ingreso del PBI regional y aún está pendiente su masificación para brindar mayores beneficios. Tan solo en 2007, esta actividad era mucho mayor y representaba el 10% del PBI de la región”, comentó Vásquez.

Distribución de los recursos generados

Según un estudio realizado por Gerens, las provincias más beneficiadas son Coronel Portillo, con S/ 4.9 millones; Padre Abad, con S/ 2.8 millones; Atalaya, con S/ 1.9; por último Purús, con S/ 1 millón.

Asimismo, los distritos más beneficiados son Callería, que percibió S/ 2 millones; Padre Abad, con S/ 1.3 millones; Manantay, con S/ 1.2 millones; Purús, con S/ 1 millón; entre otras que suman un total de S/ 10.6 millones. El canon generado por la actividad petrolera también benefició a las universidades públicas, generando ingresos por S/ 1.13 millones.

Proyectos de aprovechamiento sostenible de los recursos

Con relación a la protección ambiental y relacionamiento con las comunidades del área de influencia de los proyectos, la especialista Ada Alegre, consultora y especialista en derecho ambiental, señaló que los proyectos de extracción de hidrocarburos cuentan con rigurosas evaluaciones en las fases de exploración y explotación, así como el cumplimiento de análisis de impacto ambiental y social.

Así, Alegre comentó que los proyectos hidrocarburíferos se desarrollan bajo un exigente marco normativo que garantizan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, tal como la Ley en vigencia Nº 26821, la cual establece el uso responsable de estos con cuidado en la ecología, el ambiente y la retribución económica.

Brasil suma 6 nuevos proyectos mineros

Estos proyectos ahora integran la cartera del Programa de Alianzas de Inversión (PPI) que cuenta con apoyo gubernamental.

El Comité Interministerial de Análisis de Proyectos Minerales Estratégicos (CTAPME), coordinado por el Ministerio de Minas y Energía, autorizó seis nuevos proyectos mineros en la Política Estratégica Pro-Minerais.

Con esta decisión, estos pasan a formar parte de la cartera del Programa de Alianzas de Inversión (PPI), con fines de apoyo gubernamental, con el objetivo de priorizar los esfuerzos para implementar los proyectos en cuestión.

Los proyectos

Los proyectos de inversión calificados son el Proyecto Santa Quitéria (fosfato y uranio) de Indústrias Nucleares do Brasil SA (INB) en sociedad con el Grupo Galvani.

También el Proyecto Mina Tucano (oro) de Mina Tucano Ltda; el Proyecto Retiro (titanio y zirconita) de Rio Grande Mineração.

Así como el Proyecto Sereno (manganeso) de RMB Group – Resources Minerais do Brasil, Proyecto Volta Grande (oro) de Belosun; y el Proyecto Boa Esperança (cobre) de Mineração Caraíba.

Según el comité, cuatro proyectos no fueron autorizados por no cumplir con los requisitos de la Política y se archivaron.

Datos históricos

Desde el inicio de su actividad, en mayo de 2021, CTAPME ya ha autorizado 12 proyectos mineros en la Política Pro-Minerais.

Con base en información de las empresas involucradas, se estima un potencial de inversión de más de R $ 40,000 millones.

Además, se esperan 20,000 empleos durante la implementación y más de 15,000 durante las operaciones.

Según lo dispuesto en el Decreto No. 10.657/2021, que instituyó la Política Estratégica Pró-Minerais, los órganos ambientales siguen siendo los únicos responsables de conducir y decidir sobre los procesos de licenciamiento ambiental de los proyectos calificados.

El CTAPME es responsable de definir, para efectos de apoyo del PPI con los organismos públicos, los proyectos mineros que se consideren relevantes para la producción de minerales estratégicos en el país.

Amplían programa de exploración de la fase dos de Bethania

Kuya Silver ha estado monitoreando estas propiedades que rodean la mina Bethania durante varios años.

El objetivo es cubrir los objetivos recién adquiridos.

Kuya Silver Corporation anunció que ha expandido su programa de exploración de la Fase 2 del proyecto Bethania para cubrir objetivos adicionales adquiridos como parte de la reciente subasta de reclamos anunciada el 18 de noviembre de 2021.

En particular, Kuya Silver espera enfocarse en extender la definición superficial de las vetas en Hilltop Zone al norte y al sur de la propiedad original de la mina Bethania (concesión de Santa Elena), con mapeo adicional y muestreo de superficie, así como investigaciones de muestras previamente identificadas en informes del gobierno peruano.

Vetas mineralizadas previamente descubiertas en Hilltop Zone, como Española 2 y Mercedes, golpean NW-SE y parecen continuar en los reclamos recién adquiridos.

La compañía también observa que varias muestras de minerales, identificadas por los geólogos del gobierno peruano al norte del área de la mina, están próximas y están a lo largo de la tendencia, de áreas conocidas de mineralización en Bethania.

La muestra de Capri 98 se describe en el Boletín No. 12 Serie B: Geología Económica – Estudio de Recursos Minerales del Perú Franja No. 3, publicado en 2003 por INGEMMET (Instituto Peruano de Geología, Minería y Metalurgia), como mineralizado similar a las principales vetas del sistema Bethania como 12 de Mayo y Española.

En el informe, una muestra de afloramiento analizó 702 g / t de plata, 1,17 g / t de oro, 10,2% de plomo, 2,6% de zinc y 0,4% de cobre. El informe no contiene una descripción del tipo de procedimientos analíticos o de prueba utilizados, el tamaño de la muestra o el nombre y ubicación de cualquier laboratorio utilizado.

El presidente y director ejecutivo de la empresa, David Stein, comentó que «Kuya Silver ha estado monitoreando estas propiedades que rodean la mina Bethania durante varios años, ya que la exploración reciente ha sugerido que la mineralización parece extenderse más allá de los límites de la concesión minera original».

«Vemos el potencial de que el tamaño del sistema de vetas de plata Bethania sea mayor de lo que se pensaba inicialmente y estamos entusiasmados de poder explorar estos reclamos adjuntos como parte de un proyecto Bethania más grande», recalcó Stein.

Proveedoras y startups presentan soluciones para los retos minero energético del Perú

El 33% de las soluciones es del Perú y el 67% proviene de Alemania, Australia, Canadá, Chile, Reino Unido, Estados Unidos; entre otros países.

El Perú se mantiene como un destino atractivo a nivel mundial para las inversiones en servicios para la industria minero energética.

Ello se demuestra con la participación de más de 30 empresas proveedoras de tecnología y startups provenientes de 12 países, que han presentado sus proyectos de solución a los retos de Minergy Scouting.

«El Minergy Scouting es el primer programa de innovación abierta que, en coordinación con importantes entidades del gobierno como PROMPERU, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Energía y Minas, ha tenido un alcance internacional importante», informó la SNMPE.

Asimismo, son un total de 94 propuestas de solución postuladas por 32 empresas, las cuales fueron presentadas tras conocer los 39 retos que las 20 compañías minero energéticas participantes presentaron al programa de scouting que se lanzó el pasado 15 de julio.

Cabe recordar que Minergy Scouting es un nuevo programa organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, a través de su comunidad Minergy Connect, en alianza con entidades públicas y privadas y embajadas alrededor del mundo.

Ello con la finalidad de conectar a las empresas del sector minero energético que operan en el Perú con potenciales solucionadores de todo el mundo, a fin de resolver los principales desafíos operativos de nuestra industria.

El próximo 13 de diciembre se dará a conocer quiénes pasarán a la fase de matchmaking, donde la empresas minero energéticas y los proveedores tecnológicos tendrán la oportunidad de intercambiar información y co-crear las soluciones para los problemas de la industria.

En detalle

De las 94 propuestas presentadas, 10 fueron para la categoría Medio Ambiente; 33, a la categoría Operaciones y Mantenimiento; 26, a la categoría Productividad; 3, a la categoría Relaciones Comunitarias y 22, a la categoría Seguridad y Salud Ocupacional.

Cabe señalar que, de los 39 retos presentados, 31 han recibido propuestas de solución por parte de las empresas postulantes.

La etapa de workshops e inscripciones, que culminó recientemente, consistió en seis eventos virtuales dirigidos a potenciales solucionadores en regiones con una industria altamente competitiva: Perú, Chile, Canadá, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Alemania, España, entre otros.

Proceso de evaluación

El sistema de calificación de cada solución presentada estará a cargo de tres entidades independientes: la empresa minero energética a la que se dirige la propuesta, la Universidad ESAN y PROMPERU. Los resultados se darán a conocer el día 13 de diciembre, en el que comunicaremos qué soluciones pasarán a la fase de matchmaking.

Durante dicha fase, la empresa proveedora y la compañía minero-energética trabajaran para co-crear, mejorar y ajustar la propuesta técnica presentada, a fin de obtener un producto final que sea la solución adecuada para el reto al que está dirigido.

Es importante resaltar que las empresas proveedoras y startups del exterior, en caso de ser seleccionados, a través del trabajo con PROMPERÚ, tendrán la oportunidad de generar partnerships con empresas locales.

De esta manera, Minergy Scouting se constituye como una iniciativa para generar inversiones en el Perú, así como una plataforma para el intercambio de experiencias, transferencia de conocimientos e impulso al desarrollo del ecosistema de innovación del Perú.

PEMEX crea empresa filial para la comercialización de gas, petrolíferos y petroquímicos

Panel con logo de Pemex.
Panel con logo de Pemex.

Con el fin de potenciar su participación en el mercado nacional.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) informó que su Consejo de Administración autorizó la creación de una empresa filial directa que concentrará todas las actividades de comercialización nacional de la entidad.

El objetivo de la nueva filial será fortalecer e incrementar la participación de Pemex en el mercado nacional de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.

Esta nueva empresa filial reportará de manera directa a la Dirección General de Petróleos Mexicanos, por lo que se constituirá como una filial directa y tendrá una orientación exclusiva a las ventas internas de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.

Es relevante mencionar que esta nueva filial no impactará con un crecimiento en el presupuesto de Pemex, pues se creará a costos compensados con la estructura actual de las áreas comerciales y de abasto de la empresa.

Con esta propuesta se avanza en el ciclo de cambios estructurales que ha venido implementando la Dirección General de PEMEX con el fin de fortalecer a la empresa productiva del Estado más importante del país.

Alberto Velázquez García, Director Corporativo de Finanzas, tendrá a su cargo esta nueva filial, por lo cual se designa como suplente por ausencia del Titular de la Dirección Corporativa de Finanzas a partir del 1 de diciembre de 2021 a Antonio López Velarde quien actualmente es el Subdirector de Administración de Riesgos y Aseguramiento en dicha dirección.

Reuters: Precios del cobre repuntan ante menor temor por virus

Se requerirá más cobre incluso si una pandemia en expansión genera restricciones más estrictas.

Una transformación ecológica a vehículos eléctricos y turbinas eólicas, además de nuevos proyectos de infraestructura, requerirá más cobre.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre repuntaban el miércoles a medida que disminuían los temores de que la variante ómicron del coronavirus debilite la demanda de metales industriales.

A las 1125 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1% a 9.535 dólares la tonelada tras perder un 0,6% en noviembre.

Una transformación ecológica a vehículos eléctricos y turbinas eólicas, además de nuevos proyectos de infraestructura, requerirá más cobre incluso si una pandemia en expansión genera restricciones más estrictas, según Ole Hansen, de Saxo Bank.

«Esos proyectos no van a desaparecer aunque veamos una caída en el crecimiento nuevamente o un período de menor movilidad», dijo el estratega.

«Además de eso, los niveles de inventario siguen siendo muy bajos», agregó.

Los metales se beneficiaban además de un mayor apetito por el riesgo por parte de los inversores.

El Senado chileno avanzó el martes en la discusión de un controvertido proyecto de ley para ampliar las regalías a las mineras que operan en el mayor productor mundial de cobre, impulsado por diputados de oposición.

Reuters: Oro recupera terreno mientras temor a ómicron impulsa a activos seguros

Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,4%, a 1.783,90 dólares.

Agencia Reuters.- El oro subía el miércoles debido a que las preocupaciones persistentes por la variante ómicron del coronavirus ayudaban al lingote a recuperar algunas pérdidas de la última sesión impulsadas por la postura aparentemente agresiva del jefe de la Reserva Federal.

A las 1017 GMT, el oro al contado ganaba un 0,6%, a 1.784 dólares la onza, tras llegar a caer un 0,9% el martes, después de que Jerome Powell dijo que la Fed discutirá si finalizar las compras de bonos antes de lo previsto en su reunión de diciembre.

Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,4%, a 1.783,90 dólares.

La reducción de estímulos y las alzas de las tasas de interés tienden a impulsar el rendimiento de los bonos gubernamentales, elevando el costo de oportunidad del oro, que no devenga intereses.

Por su parte, Estados Unidos impuso normas más estrictas de tests de COVID-19 para los viajeros aéreos, y más países endurecieron sus fronteras en medio de la incertidumbre sobre la nueva variante.

En otros mercados preciosos, la plata al contado subía un 0,4%, a 22,88 dólares la onza; el platino ganaba un 2,2%, a 954,40 dólares; y el paladio mejoraba un 1,8%, a 1.768,70 dólares.

Moody’s: Economía del Perú crecerá 13.5% este 2021

Desde la agencia calificadora aseguraron que, para el próximo año, la inversión minería mantiene una perspectiva al alza.

Aseguró que no existen proyectos presentados por el MEF para reformar la Constitución, lo que «garantiza una perspectiva estable».

El vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche, consideró que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene una visión muy clara sobre las gestiones públicas que debe impulsar a fin de lograr una recuperación más dinámica de la economía nacional.

Así, durante su participación en el seminario Moody’s Inside LatAm: Perú 2021, indicó que «hemos hablado con el ministro Pedro Francke y, desde un punto de vista técnico, hay una claridad sobre lo que se tiene que hacer en cuanto a gestión de políticas públicas por el lado económico y fiscal”.

Reusche resaltó que la reforma tributaria es uno de los objetivos principales del MEF, así como el desarrollo de una serie de medidas para tratar de paliar los efectos de nuevas variantes de la pandemia del covid-19. “Además, hay un impulso por continuar con el gasto público”, precisó.

Además, el economista precisó que no se han dado señales de cambios importantes en la Constitución.

“No hemos visto proyectos para reformar la Carta Magna, ni siquiera hemos visto algún tipo de medida que nos diga que el déficit se va a desbordar en los próximos dos años. En ese sentido, hay cierto campo para el optimismo y eso garantiza la perspectiva estable que tenemos en la calificación”, manifestó.

Riesgos

Sin embargo, el vicepresidente grupo Moody’s Investors Service sostuvo que aún hay riesgos que, de alguna manera, inciden con las proyecciones económicas para los próximos años. Así, uno de ellos son los riesgos para la inversión privada.

“En un inicio, parecía que la inversión privada iba a estar extremadamente deprimida el próximo año, sin embargo, el impulso externo, pese a que está disminuyendo, podría cambiar esa perspectiva. Se trata de un vaivén», refirió.

Añadió que «así, los riesgos siguen siendo los mismos, un entorno económico menos favorable por el lado externo, pero que sigue impulsando a la economía y por el lado interno una inestabilidad política que no parece resolverse”.

En ese sentido, el economista destacó la fortaleza que han mostrado las instituciones para soportar dicha inestabilidad.

“Lo que debemos resaltar en estos primeros 120 días de gobierno son los “candados” institucionales que no creíamos que resistirían los embates de políticas que iban a tratar de cambiar el modelo. En cierta forma, hay una relativa moderación por parte de las autoridades al respecto”, precisó.

Rebote económico fuerte

El ejecutivo proyectó que este año la economía peruana rebotará mucho más fuerte de lo esperado.

“Inicialmente teníamos una proyección de 12 % de crecimiento del producto bruto interno (PBI) para el 2021, algo que va a quedar muy corto. Muy probablemente veremos un crecimiento más en torno al 13.5%”, detalló.

No obstante, Reusche sostuvo que un mayor rebote este año implicará que se tendrá que crecer más en el 2022 y, por ende, la proyección del Moody’s apunta a una expansión del PBI de 3% para el próximo año.

“Estamos asumiendo una contracción ligera de la inversión privada. Hay una dicotomía respecto a la inversión minera que seguirá creciendo y la no minera que estará contrayéndose. Para el 2023 es muy difícil hacer una proyección, pues ello dependerá de las bases que se sienten para el 2022”, puntualizó.

Punitaqui: Perforación de Dalmacia ofrece resultados iniciales alentadores de cobre

Está programado que Punitaqui reanude la producción de concentrado de cobre a mediados o fines de 2022.

Battery Mineral Resources Corp. anunció alentadores resultados de los ensayos de testigos del programa de perforación de relleno y exploración 2021 en el complejo minero Punitaqui en Chile. Está programado que Punitaqui reanude la producción de concentrado de cobre a mediados o fines de 2022.

Dalmacia Target es la segunda de varias zonas históricas dentro del proyecto Punitaqui con recursos parcialmente delimitados y acceso subterráneo establecido. Dalmacia está ubicada en la parte sur del área de Punitaqui, a unos 6 kilómetros al sur de su planta de procesamiento de cobre.

El CEO de Battery, Martin Kostuik, comentó que la reciente adquisición de la antigua mina de cobre en producción Punitaqui en Chile brindará a los inversionistas la oportunidad de participar en una recalificación potencialmente significativa en la valoración de BMR a medida que pasan del desarrollo a las operaciones y al flujo de efectivo positivo.

«El desarrollo de Punitaqui hacia un reinicio está progresando bien en todos los frentes, como la perforación, la ingeniería y las modificaciones de permisos, y esperamos presentar el plan de reinicio de la mina en el primer trimestre de 2022», dijo.

Además, a medida que avanza el programa de perforación en las diversas zonas mineralizadas, «nos complace informar el primero de muchos resultados para Dalmacia».

Estos nuevos resultados de perforación demuestran que este programa tiene el potencial de proporcionar a la Compañía una fuente adicional de mineral de cobre junto con el mineral existente en la mina Cinabrio y la mineralización en el objetivo San Andrés.

«Esperamos poder brindar más actualizaciones interesantes para el programa de perforación a medida que avanzamos hacia una posible reanudación de las operaciones y el flujo de caja a corto plazo en Punitaqui», refirió.

Mina de Cobre Punitaqui

Punitaqui es una antigua mina productora de cobre ubicada en la región de Coquimbo en Chile con una historia operativa de más de ocho años dentro de la cual producía hasta 25 millones de libras de cobre en concentrado anualmente.

Punitaqui fue adquirida recientemente por BMR a través de un financiamiento de capital de colocación privada anunciado el 13 de julio de 2021.

BMR comenzó a desarrollar el proyecto de inmediato al iniciar un programa de perforación, modificaciones de permisos operativos y ambientales y estudios de ingeniería.

Programa de perforación de Dalmacia

El programa comprende perforación con núcleo de diamante tanto de confirmación como de extracción. Actualmente, dos perforadoras de diamante están en funcionamiento en Dalmacia.

Se han completado trece pozos para 2.628 metros de perforación diamantina y el programa continúa.

El objetivo de Dalmacia se encuentra en la parte sur del área de Punitaqui, a unos 6 kilómetros al sur de la planta de procesamiento de Punitaqui. La primera perforación tuvo lugar en 1993-1994, cuando se completaron 49 pozos de circulación inversa (RC) por un total de 9.972 m. La perforación de exploración en Dalmacia Norte se ha completado con un espaciado de cuadrícula de 25 mx 25 my 15 mx 15 m en Dalmacia Sur. En total, se han perforado 229 pozos (98 pozos RC y 131 pozos con núcleo de diamante) para un total de 53.294m.

El entorno geológico del objetivo Dalmacia es diferente tanto de la mina Cinabrio como del objetivo San Andrés, que se encuentran a 20 kilómetros al norte. Dalmacia está situada dentro de un techo colgante de rocas volcánicas, con intercalaciones calcáreas menores del Jurásico Medio al Superior. Este complejo volcánico-sedimentario está invadido por granitos más jóvenes ubicados en una falla inversa.

La mineralización de cobre-oro está relacionada con estructuras regionales y zonas de deformación, desarrolladas principalmente en los contactos entre granito y rocas volcánicas sedimentarias.

Más sobre Dalmacia

En Dalmacia, la mineralización de óxido incluye crisocola, atacamita, neotocita y cuprita. La mineralización primaria consiste en calcopirita y bornita con pirita. La mineralización secundaria incluye calcocita y bornita.

A nivel local, la mineralización de cobre en Dalmacia está alojada dentro de un paquete estratigráfico que incluye rocas sedimentarias, andesitas y tobas, intruidas por ocoitas y diorita intrusiva tardía (diques y reservas), que han generado hornfels. La alteración relacionada con la mineralización varía desde feldespato potásico, actinolita, biotita secundaria, clorita, sericita verde hasta sericita-cuarzo / sericita.