- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 339

Minem invertirá más de S/ 200 millones en 2025 para extender la masificación del gas natural

Minem masificación
Cien mil nuevas familias se beneficien con energía económica y limpia en sus domicilios. Foto: Minem.

Además contempla destinar S/ 96 millones para financiar la operatividad de más de 200 mil usuarios que usan paneles fotovoltaicos en zonas rurales.

Para 2025, una de las metas trazadas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) es continuar con la masificación de gas natural, y para ello contempla invertir más de S/ 200 millones para lograr que 100 mil nuevas familias se beneficien con energía económica y limpia en sus domicilios.

Asimismo, la gestión del ministro Jorge Montero Cornejo se ha trazado el objetivo de culminar la construcción de nuevas redes de distribución para atender a las familias de Huancavelica y Cusco, con obras financiadas a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

En materia del sector Transporte, el Minem también contempla destinar más de S/ 160 millones para financiar la conversión de 30 mil vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), impulsando la transición energética y el progresivo reemplazo de los combustibles importados por un recurso que el país produce.

A través del FISE, el Minem contempla destinar S/ 96 millones para financiar la operatividad de más de 200 mil usuarios que usan paneles fotovoltaicos en zonas rurales para contar con energía eléctrica en sus viviendas.



Más detalles

Adicionalmente, más de S/ 42 millones se estarían contemplando para costear la construcción de centrales fotovoltaicas en 14 localidades de Loreto.

De manera complementaria, se estaría incorporando un presupuesto de más de S/ 11 millones para el programa Electricidad al Toque, con el objetivo de financiar el costo de instalación interna y conexión a la red de distribución para 14 mil nuevos usuarios de electricidad en áreas urbanas.

Y, a través del programa Vale de Descuento GLP, se financiará la compra de cilindros de GLP envasado de hasta 10 Kg. para más de 1.4 millones de beneficiarios, entre viviendas, comedores populares, colegios Wasi Mikuna (ex Qali Warma) y Ollas Comunes.

El Minem también proyecta culminar la habilitación con el servicio de gas natural de los 6 hospitales con convenio vigente, que se sumarían a las habilitaciones ya iniciadas el año 2024 en Lima, Callao, La Libertad y Huaraz.

Sika cuenta con centro de producción de macrofibras en Perú

Sika inauguró una planta de última generación en Lima para producir macrofibras sintéticas (Sikafiber Force) y ampliar la cartera de productos con gran potencial de crecimiento en América Latina. Con esta innovadora tecnología, Sika refuerza aún más su posición como proveedor líder de la industria minera y de infraestructura.

Nuestra fábrica homologa la tecnología de nuestras más importantes fábricas a nivel mundial hoy en día, que forman parte de una red global de proveedores de macrofibras que operan en Australia, Alemania y Estados Unidos.

Las macrofibras sintéticas se basan en una tecnología avanzada para el refuerzo constructivo de estructuras de concreto. Reducen el tiempo y los costos de construcción, al eliminar la necesidad de instalar refuerzos convencionales, al tiempo que mejoran las propiedades del concreto endurecido. Además, esa tecnología amplía significativamente la vida útil de las estructuras de concreto en comparación con el refuerzo de acero.

Estos factores tienen un impacto positivo en la sostenibilidad de las clasificaciones de edificios ecológicos, como el sistema de certificación internacional LEED.

Se prevé que la demanda mundial de macrofibras aumente considerablemente en los próximos años. Una cuarta parte de esta demanda proviene de América Latina, en particular de los sectores de minería y construcción de túneles, y se estima crecimientos del 25% durante los próximos cinco años. Para el caso del Perú, el principal país minero de América Latina, se prevé que experimente el mayor crecimiento de volumen en la región.

Sikafiber Force es un producto que permite abarcar diversas aplicaciones constructivas, que por la naturaleza de nuestra región son variadas dependiendo de los tipos de proyectos o sistemas constructivos que tengan en cada uno de ellos.

Las macrofibras sintéticas tienen su mayor campo de aplicación en el concreto lanzado permitiendo optimizar los costos y tiempos constructivos por la gran capacidad de reemplazo de sistema de refuerzo tradicional con acero.

Otros tipos de aplicaciones con alto potencial son pavimentos viales e industriales, mercados habitacionales y prefabricados. En ese contexto, la producción local beneficiará directamente el mercado de Perú y, sin duda, mejorará los costos y tiempos de transporte para el resto de los países de Latinoamérica.

Además, Sika pone a servicio de sus clientes:

• Soporte técnico especializado del personal de Sika en obra.

• Gama de productos complementarios, como sellos de juntas,

recubrimientos, impermeabilizantes, productos de reparación, entre otros.

• Software de diseño de losas reforzadas con fibra para propuestas de reemplazo de acero en pisos de industrias y almacenes.

• Laboratorio de ensayo de materiales que cuenta con equipos de última generación para evaluar bajo normativas:

– Concreto para losas: Vigas según ASTM C78, ASTM C1609, EN 14651.

– Shotcrete: Panel circular ASTM C1550 y Panel cuadrado EFNARC EN 14488-5

Accionistas de First Majestic Silver y Gatos Silver aprueban acuerdo de fusión

First Gatos
Se espera que el cierre de la transacción ocurra antes de la apertura del mercado el 16 de enero de 2025. Foto: First Majestic Silver.

Aproximadamente el 98.44 % de los votos emitidos en la reunión especial de los accionistas de First Majestic fueron votados a favor de la resolución.

First Majestic Silver Corp. informó que sus accionistas aprobaron la compra de Gatos Silver Inc., con el objetivo de consolidar su plataforma productiva de plata.

Los accionistas de la compañía han aprobado la emisión de hasta 190,000,000 de sus acciones ordinarias de First Majestic a los tenedores de acciones ordinarias de Gatos Silver a cambio de la adquisición por parte de la compañía de todas las acciones en circulación de Gatos Silver.

Aproximadamente el 98.44 % de los votos emitidos en la reunión especial de los accionistas de la compañía fueron votados a favor de la resolución.

En tanto, los accionistas de Gatos Silver aprobaron el acuerdo de fusión entre First Majestic y Gatos Silver. En una reunión especial de accionistas de Gatos Silver, con aproximadamente el 71.3 % a favor, se aprobó la resolución de fusión.

Tras la consumación de la transacción, los accionistas de Gatos Silver recibirán 2.55 acciones de First Majestic por cada Acción de Gatos Silver mantenida. Con cualquier acción fraccionaria que se pague en efectivo, sin intereses.



Se espera que el cierre de la transacción ocurra antes de la apertura del mercado el 16 de enero de 2025, sujeto a la satisfacción o renuncia de las condiciones de cierre habituales restantes.

Beneficios para los accionistas de First Majestic

  • Agrega una tercera piedra angular, una mina subterránea productiva de bajo costo y larga vida útil con potencial de exploración a la cartera de First Majestic.
  • Aumenta la producción anual atribuible prevista en aproximadamente 6 millones de onzas de plata y 9 millones de onzas de plata equivalente según la guía de producción de Gatos para 2024.
  • Cerro Los Gatos genera un importante flujo de caja libre y mejora la diversificación de la cartera.
  • Acrecentador en todas las métricas clave, incluidos el valor patrimonial neto, el flujo de caja, la producción y las reservas minerales para los accionistas de First Majestic.
  • Agrega concesiones que cubren aproximadamente 103.000 hectáreas de tierra libre de gravámenes (sin regalías ni corrientes materiales) en Cerro Los Gatos, con un potencial de exploración significativo y respaldado por una gran base de reservas y recursos minerales.
  • Se basa en las fortalezas de First Majestic en México y su experiencia en minería subterránea
  • Mejora la escala y la presencia en los mercados de capitales y consolida la posición como productor primario intermedio de plata.

Beneficios para los accionistas de Gatos Silver

  • Atractiva prima inmediata del 16 % sobre una base VWAP al contado y a 20 días.
  • Participación significativa en el capital de un productor primario de plata intermedio con una cartera altamente diversificada, que incluye tres distritos mineros de clase mundial.
  • Oportunidad única de diversificar la producción combinando Cerro Los Gatos con activos complementarios de alta calidad.
  • La combinación proporciona una mayor presencia en los mercados de capitales y liquidez comercial.
  • Solidez financiera superior y flexibilidad para respaldar el avance de la mejora continua de márgenes, proyectos de crecimiento y programas de exploración.
  • Paquete de tierras combinado de aproximadamente 350.000 hectáreas con un potencial de exploración significativo.
  • Capacidad de aprovechar la buena reputación a largo plazo de First Majestic con los gobiernos locales, los sindicatos y la comunidad.

Cochilco: Chile aumentará producción de cobre en próxima década con alza de 5,6 %

camión en unidad minera de Chile
Producción minera en Chile.

Cochilco remarcó que Chile alcanzará su máximo nivel productivo de la década en 2027 con 6,07 millones de toneladas de cobre.

Reuters.- Chile, el mayor productor mundial de cobre, aumentará su producción del metal rojo a 5,54 millones de toneladas métricas en 2034, un alza de 5,6% respecto de 2023, dijo el miércoles la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en un informe.

El país sudamericano elevará además su participación al 27,3% del cobre producido globalmente en 2034, desde un 23,6% en 2024 mientras que alcanzará su máximo nivel productivo de la década en 2027 con 6,07 millones de toneladas de cobre.

«Chile continuará liderando la producción mundial de cobre en los próximos años, lo que da cuenta de la estabilidad y confianza que nuestro país ofrece a la inversión y la industria», declaró durante la presentación del reporte la ministra de Minería, Aurora Williams.

Para el año 2034, detrás de Chile estará en segundo lugar la República Democrática del Congo con un 13,6% de la producción global de cobre y en tercer lugar Perú, con un 10,2%.



La agencia gubernamental dijo además que, por tipo de producto, se prevé que al año 2034 la producción de concentrado de cobre llegue a 4,86 millones de toneladas y la de cátodos a 681.000 toneladas, una participación de 87,7% y 12,3% respectivamente.

La producción de cátodos irá disminuyendo progresivamente por el agotamiento de los óxidos y la falta de proyectos para extender la vida útil de estas operaciones, dijo Cochilco.

La agencia explicó que para este informe aplicó una nueva metodología para estimar una producción «más realista».

Williams dijo por su parte que si todos los proyectos en cartera lograran concretarse en sus plazos, el país podría superar las 7,0 millones de toneladas en 2034.

En su informe del año pasado, había proyectado una producción de 6,43 millones de toneladas para 2034.

INEI: Producción nacional aumentó 3,93 % en noviembre de 2024

trabajadores de la industria manufacturera
INEI: Producción nacional aumentó 3,93 % en noviembre de 2024

Destacaron los sectores de manufactura y el agropecuario, con avances de un 6,67% interanual y un 12,41% interanual, respectivamente; mientras que el rubro de la pesca repuntó un 17,57%.

La producción nacional registró un crecimiento de 3,93 %, en noviembre de 2024, sustentado en el desempeño favorable de la mayoría de los sectores; entre los que destacaron Manufactura; Otros Servicios; Agropecuario; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio y Telecomunicaciones; seguido de Servicios de Gobierno; Servicios Prestados a Empresas; Alojamiento y Restaurantes; Pesca y Electricidad, Gas y Agua.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional precisa que entre los meses de enero-noviembre de 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,11% y en el periodo anualizado (diciembre 2023-noviembre 2024) en 2,75%.

En 12,41 % se incrementó la producción del sector Agropecuario

Durante noviembre de 2024, el sector Agropecuario aumentó significativamente en 12,41%, como resultado positivo del subsector agrícola (19,06%), en los que destacan los mayores volúmenes obtenidos de mango (433,3%), café (30,8%), maíz choclo (30,0%), uva (23,9%), papa (17,8%), ajo (14,7%) y alfalfa (4,4%); desempeño que estuvo influenciado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.

Por otro lado, el subsector pecuario creció en 2,37% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (3,9%), ave (2,9%), leche fresca (2,6%) y vacuno (1,4%).

Sector Pesca aumentó en 17,57 %

El sector Pesca creció 17,57% explicado por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (18,81%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que pasó de un desembarque total de 754 709 toneladas en noviembre 2023 a 1 067 654 toneladas en noviembre 2024, resultando en un incremento de 41,47%. Este comportamiento se dio en la segunda temporada de pesca de anchoveta, con mayor desembarque en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco y Pisco.



Por el contrario, la extracción para consumo humano directo disminuyó en 24,93%, en sus cuatro destinos como son: elaboración de enlatado (-34,7%), congelado (-33,8%), preparación de curado (-32,8%) y para consumo en estado fresco (-12,9%). Así también, la pesca de origen continental se contrajo 3,87% ante la menor extracción de especies para curado (-80,0%); sin embargo, creció para consumo en estado fresco (6,6%) y congelado (21,5%).

En 2,19 % disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 2,19%, determinado por la contracción de la actividad minera metálica en 3,96% como resultado del menor volumen producido de cobre (-4,6%), zinc (-8,9%), molibdeno (-8,2%), oro (-3,1%) y plomo (-1,5%); no obstante, creció la producción de plata (12,1%), hierro (10,3%) y estaño (3,1%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos aumentó en 11,12%, sustentado en el mayor volumen de explotación de sus tres componentes, petróleo crudo (24,5%), gas natural (11,0%) y líquidos de gas natural (3,7%).

Sector Manufactura se incrementó en 6,67 %

En noviembre de 2024, el sector Manufactura creció en 6,67%, determinado por el resultado positivo del subsector fabril primario (18,07%) y del fabril no primario (2,40%).

En el crecimiento del subsector fabril primario se evidenció mayor actividad de todos sus componentes; la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (32,1%), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (17,0%), elaboración y conservación de carne (3,9%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (2,4%) y elaboración de azúcar (8,3%). Por otro lado, en el incremento del subsector fabril no primario influyó el aumento en la producción de la industria de bienes de consumo (1,79%) y bienes de capital (25,87%); a pesar de la reducción de bienes intermedios (-1,35%).

En 3,11 % aumentó la producción del sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 3,11% como resultado de la mayor generación de energía eléctrica (3,61%) y producción de agua (0,57%); mientras que, se redujo la producción de gas (-3,59%). El subsector electricidad aumentó debido a la mayor generación de energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 21,4% y de origen hidroeléctrica en 8,0%; en tanto que, la generación termoeléctrica disminuyó en 3,3%.

El INEI dio a conocer que la mayor producción de agua se dio en las empresas Seda Chimbote (4,2%), Sedapar (2,4%), Epsel (1,5%) y Sedapal (0,04%), principalmente. Sin embargo, la distribución de gas se redujo por la menor demanda de las empresas (-8,9%) y de las generadoras eléctricas (-5,1%); mientras que, hubo mayor requerimiento de los establecimientos de expendio de gas natural vehicular (7,7%).

Sector Construcción disminuyó en 2,40 % en noviembre 2024

El sector Construcción se contrajo en 2,40%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-0,52%) y del avance físico de obras públicas (-7,07%). En el primer caso, el resultado estuvo vinculado al menor avance de proyectos en construcción del sector privado, como obras en infraestructura para el servicio del sistema eléctrico, para el ámbito minero, proyectos en centros comerciales, entre los principales.



En segundo término, el avance físico de obras públicas se redujo en el ámbito del gobierno nacional (-13,7%) y local (-9,9%). Según tipo de obra, disminuyó la construcción de edificios no residenciales y de infraestructura vial; en cambio, se ejecutaron más proyectos relacionados a prevención de riesgos y servicios básicos.

En 3,45 % se incrementó el sector Comercio

El sector Comercio aumentó en 3,45% impulsado por el resultado favorable de sus tres componentes; el comercio al por mayor aumentó en 3,44%, ante la mayor comercialización de computadoras, equipo periférico y programas informáticos, por renovaciones a nivel corporativo; venta de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos, lubricantes y grasas reflejando un consumo sostenido de varios sectores industriales; y venta de productos nutricionales como bebidas instantáneas en polvo y batidos, productos veterinarios, equipos de seguridad informática y soluciones de redes.

El comercio al por menor creció 3,39%, influenciado principalmente por la venta de computadoras, equipos periféricos y de telecomunicaciones ante eventos como el “Cyberwow” y “Black Friday 2024”; venta en supermercados, hipermercados y minimarkets por apertura de nuevas tiendas y demanda de abarrotes y bebidas; y venta de combustible para vehículos automotores en grifos y autoservicios ante mayor circulación vehicular. Además, el comercio automotriz aumentó en 3,88% debido a la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y su mantenimiento y reparación, debido al dinamismo comercial y campañas en ferias automotrices. A su vez, aumentó la venta, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios por renovación de unidades en instituciones públicas y demanda nacional.

Nexa Resources desarrolla tecnología que predice fallas y aumenta eficiencia en procesamiento mineral

trabajador de Nexa Resources
Nexa Resources desarrolla tecnología que predice fallas y aumenta eficiencia en procesamiento mineral.

Con esta innovación, Nexa estima un aumento potencial del 7 % en la capacidad de procesamiento de minerales, una reducción del 10% en el consumo de agua durante la etapa de molienda, y una disminución del 10% en el tiempo de inactividad de los trituradores.

Nexa Resources, una de las principales productoras de zinc del mundo, fue reconocida por Gartner, Inc. como ganadora en la categoría Américas del Gartner Eye on Innovation Awards 2024 para Manufactura Avanzada. El premio destacó la innovadora aplicación de un Digital Twin industrial por parte de Nexa, una tecnología que crea una réplica digital para el monitoreo y simulación en tiempo real, junto con el uso de mantenimiento predictivo; ambas implementadas para optimizar el procesamiento de minerales.

El proyecto piloto fue implementado en la unidad de Cerro Lindo, en Perú, con el objetivo de aumentar la estabilidad y la eficiencia del proceso de conminución (reducción del tamaño de las partículas de mineral). La solución, que integra sensores inteligentes, machine learning y una plataforma de IoT, permite simulaciones de procesos y previsiones de fallas en tiempo real.

Como resultado, Nexa estima un aumento potencial del 7 % en la capacidad de procesamiento de minerales, una reducción del 10% en el consumo de agua durante la etapa de molienda, y una disminución del 10% en el tiempo de inactividad de los trituradores.



Estos logros, además de contribuir a la sostenibilidad ambiental con la reducción de 340 toneladas anuales de residuos, representan un beneficio significativo para la eficiencia operativa.

“Además de los beneficios operativos y financieros, el proyecto trajo avances ambientales significativos, reduciendo el consumo de recursos naturales y la generación de residuos. También mejoró la seguridad en el trabajo al minimizar paradas inesperadas y garantizar un mayor control sobre las condiciones del equipo”, afirma Marcelo Alves dos Santos, gerente general de Digital e Innovación de Nexa. Ejecutivos de Nexa Resources.

Ejecutivos de Nexa Resources.

Marcelo destaca que el reconocimiento de Gartner refuerza el compromiso de Nexa con la innovación y la agenda ESG.

El uso de tecnologías como el Digital Twin y el mantenimiento predictivo ya nos posiciona como referencia en la aplicación de los conceptos de la Industria 4.0, alineados con las mejores prácticas globales de minería responsable».

En un futuro cercano, Nexa planea expandir el uso de estas tecnologías a otras operaciones, buscando replicar las ganancias en eficiencia, reducción de costos y sostenibilidad ya alcanzadas. Esta ampliación promete elevar aún más la productividad y optimizar los costos operativos en diversas áreas.

Los Gartner Eye on Innovation Awards celebran empresas de todo el mundo por sus innovaciones tecnológicas avanzadas en diversos segmentos como Manufactura Avanzada, Proveedores de Servicios de Comunicaciones, Energía y Utilidades, Educación, Servicios Financieros, Gobierno, Salud y Ciencias de la Vida. Desde su creación, más de 2.700 casos han sido inscritos en el premio. Gartner ha recibido cientos de inscripciones de empresas manufactureras, destacando las mejores iniciativas en esta categoría.

XtremeX Mining desplegará una plataforma de perforación híbrida en el proyecto de cobre Santa Cruz

XtremeX Cruz
Se dice que está diseñado para mejorar la velocidad de perforación. Foto: Ivanhoe Electric.

Este sistema se probará en un ensayo de campo financiado, el cual pretende alcanzar profundidades de hasta 2.000 metros replicando perforaciones históricas.

XtremeX Mining Technology (XMT) está preparada para desplegar su plataforma de perforación de núcleo de diamante con accionamiento superior y tubería flexible automatizada eléctrica de CA en el proyecto de cobre Santa Cruz de Ivanhoe Electric en Arizona (Estados Unidos).

Este sistema se probará en un ensayo de campo financiado en el proyecto Santa Cruz. El ensayo pretende alcanzar profundidades de hasta 2.000 metros (m) replicando perforaciones históricas. Ivanhoe Electric ha conseguido la exclusividad en tres plataformas XMT para contratos que duran hasta un período de cinco años.

Se dice que la plataforma XMT adapta “tecnología probada de petróleo y gas” para la minería, prometiendo una perforación más segura, rápida y sostenible. Este sistema de perforación híbrido patentado se basa en el éxito de un prototipo anterior desarrollado por el equipo XMT.



Se dice que está diseñado para mejorar la velocidad de perforación y la recuperación del núcleo, y producir virutas de perforación de alta fidelidad.

Esto sigue a la financiación de Serie A de XMT de US$ 11 millones liderada por GoGreen Partners, que respaldará el desarrollo y la implementación en campo de la primera plataforma híbrida en Santa Cruz.

Matt Porter, director ejecutivo de XMT, afirmó: “Esta plataforma híbrida de tubos flexibles combinará energía eléctrica de CA con controles altamente automatizados que permiten la perforación con núcleos de diamante, perforación rotatoria y perforación con tubos flexibles. Ofrece una solución versátil para la exploración de minerales y la perforación de delineación».

“Esta tecnología ofrece una propuesta de valor convincente al permitir operaciones de perforación más rápidas y seguras y generar más información por cada dólar gastado”.

Corte de Santiago integra a comunidad de Colla en litigio de litio en Atacama

comunidad de Colla

La Corte de Apelaciones de Santiago aprobó, en un fallo dividido, el ingreso de la comunidad Colla Pai Ote como tercero coadyuvante en el caso.

El conflicto por la explotación de litio en el Salar de Atacama suma un nuevo capítulo. En el caso que enfrenta a Codelco, SQM y Tianqi, la solicitud de SQM de impedir el ingreso de la comunidad indígena Colla Pai Ote como tercero coadyuvante resultó rechazada por la Corte de Apelaciones de Santiago.

Contexto del conflicto

En diciembre pasado, la comunidad Colla Pai Ote solicitó unirse al juicio para respaldar la postura de Tianqi, quien argumenta que el acuerdo entre Codelco y SQM debería estar aprobado por una junta extraordinaria de accionistas.

SQM, por su parte, sostiene que la comunidad indígena no tiene un interés legítimo en la decisión, ya que las concesiones mineras relacionadas con el contrato de fusión no afectan directamente a la comunidad, que se encuentra a más de 700 kilómetros de las instalaciones de SQM en el Salar de Atacama.

Decisión judicial

A pesar de los argumentos de SQM, el 7 de enero, la Corte de Apelaciones de Santiago aprobó, en un fallo dividido, el ingreso de la comunidad Colla Pai Ote como tercero coadyuvante en el caso. La comunidad fundamentó su incorporación señalando la supuesta ilegalidad de la Comisión para el Mercado Financiero al decidir que el acuerdo resulte aprobado solo por el directorio, y la omisión de una consulta indígena según el convenio 169 de la OIT.

Cusco: C3 Metals inicia estudios geofísicos en proyecto de cobre y oro Khaleesi

Muestras de C3 Metals.
Muestras de C3 Metals.

Se completó un programa integral de muestreo de suelos en cuadrículas espaciadas a 50 m que abarcan la zona de alteración de pórfido y skarn de 3,3 km2; se enviaron 451 muestras para análisis.

C3 Metals Inc. anunció la finalización exitosa de un programa de muestreo de suelo basado en cuadrículas en su Proyecto de Cobre y Oro Khaleesi, de su propiedad absoluta, en el sur de Perú, en Cusco. Los ensayos están pendientes. Se ha movilizado un equipo de geofísica terrestre y se prevé que los resultados estén listos para fines de marzo de 2025.

Khaleesi representa una oportunidad única para explorar un prospecto de skarn, epitermal y pórfido mineralizado de cobre y oro sin perforar en el conocido cinturón de skarn y pórfido de clase mundial Andahuaylas-Yauri.

La empresa ha fusionado estratégicamente un importante paquete de concesiones minerales de más de 30.000 hectáreas dentro de los 45 km de las grandes minas de cobre Las Bambas (MMG) y Constancia (Hudbay Minerals). Varias empresas mineras importantes e intermedias poseen concesiones minerales que rodean el paquete de C3 Metals y en el distrito. Mapa regional que muestra el paquete de concesiones minerales de C3 Metals en relación con otras operaciones a gran escala, proyectos de desarrollo y proyectos de exploración.

Mapa regional que muestra el paquete de concesiones minerales de C3 Metals en relación con otras operaciones a gran escala, proyectos de desarrollo y proyectos de exploración.

«Hemos logrado un progreso significativo en Khaleesi. Nuestros programas siguen la firma en agosto de 2024 de un acuerdo de derechos de acceso a la superficie con la comunidad de Cancahuani. Desde entonces, hemos completado el mapeo, el muestreo de rocas y los programas geoquímicos del suelo. El programa geofísico terrestre actual es el último paso de la recopilación de datos antes de un programa de perforación inaugural», dijo Dan Symons, presidente y director ejecutivo.



Señaló, asimismo, que «una parte importante del área objetivo está cubierta por una delgada capa glaciar, que está flanqueada por afloramientos de mineralización de cobre y oro. Los programas geoquímicos y geofísicos son fundamentales para posicionar los pozos de perforación iniciales».

Lo más destacado del programa de exploración de Khaleesi hasta la fecha

  • Muestras de fragmentos de roca recolectadas a una distancia de entre 25 y 50 m en una zona de 2000 m por 1000 m en las áreas donde se encontró afloramiento. Leyes de hasta 2,82 % de cobre, 6,0 g/t de oro, 57,7 g/t de plata y 403 ppm de molibdeno.
  • Se completó un programa integral de muestreo de suelos en cuadrículas espaciadas a 50 m que abarcan la zona de alteración de pórfido y skarn de 3,3 km2; se enviaron 451 muestras para análisis. Resultados pendientes.
  • El programa de muestreo de suelo cubre parcialmente un área de till glacial, interpretado como una capa delgada (<1 m a 15 m) que oculta una zona de alteración de skarn y pórfido.
  • Comienzan los estudios geofísicos de magnetismo terrestre (Mag), polarización inducida (IP) y magnetotelúricos (MT).
  • Se obtuvo una concesión mineral adicional de 200 hectáreas para ampliar el área del proyecto.

Khaleesi está ubicada a 8 km al oeste del Proyecto Jasperoide de la Compañía, donde se confirmó 13 prospectos de skarn a lo largo de un cinturón de skarn de hierro de 28 km. Montana de Cobre («MCZ») es el único skarn que la Compañía ha probado sistemáticamente con perforaciones hasta la fecha, lo que arrojó un Recurso Mineral Medido e Indicado cerca de la superficie de 51,9 millones de toneladas con 0,50 % de cobre total y 0,20 g/t de oro para 569,1 millones de libras de cobre y 326.800 onzas de oro.

El mapeo a escala prospectiva en Khaleesi ha confirmado una extensa zona de skarn progrado y retrógrado que mide 1200 m por 1000 m y permanece abierta en múltiples direcciones. Este programa de mapeo también confirmó que el till glacial oculta el contacto entre las rocas alteradas por skarn de la Formación Ferrobamba, el Batolito Andahuaylas-Yauri y las intrusiones de diorita postbatolito. El till glacial varía de menos de 1 m a 15 m de espesor y cubre 1,3 km2 de los 4,0 km2 del área prospectiva. Mapa de Khaleesi que muestra una alteración generalizada de skarn de magnetita y granate-diópsido cerca de una diorita intrusiva que contiene vetas B de estilo pórfido. También muestra cobre en la geoquímica de lascas de roca.

Mapa de Khaleesi que muestra una alteración generalizada de skarn de magnetita y granate-diópsido cerca de una diorita intrusiva que contiene vetas B de estilo pórfido. También muestra cobre en la geoquímica de lascas de roca. 

El till glacial dificulta la exploración de la superficie debido a la falta de afloramientos rocosos en el área central del proyecto. Por lo tanto, la Compañía está ejecutando múltiples estudios geofísicos terrestres desde enero a marzo de 2025 para recopilar datos importantes del subsuelo debajo de la ocurrencia del till.

El prospecto de skarn, epitermal y pórfido de cobre y oro Khaleesi tiene una zona de alteración definida de más de 1000 m por 1500 m. Con la mineralización de cobre y oro aflorante confirmada a lo largo del contacto este y oeste del yacimiento de till, existe la posibilidad de que la parte central del sistema mineralizado se encuentre debajo del till. Se recopilarán datos geoquímicos, geofísicos y de perforación para probar este potencial.

Próximos pasos

Los equipos de campo y los equipos de Arce Geofísicos se han movilizado al lugar. Los datos magnéticos, de resistividad, cargabilidad y conductividad y la posterior obtención de imágenes del subsuelo proporcionarán a la empresa información crítica relacionada con los conductos estructurales y las vías de fluidos. Este es un paso esencial para el diseño, desarrollo y ejecución de un programa de perforación diamantina inaugural.

Arce Geofisicos realizará 45,5 kilómetros de líneas de magnetismo terrestre, 24,5 kilómetros de líneas de polarización inducida y 14 estaciones tensoriales completas de MT sobre Khaleesi. Para la magnetometría terrestre, las líneas están espaciadas a 100 m con mediciones tomadas continuamente en los magnetómetros móviles y de base. La frecuencia de medición será de 1 lectura por segundo. El magnetómetro puede identificar anomalías magnéticas como cuerpos intrusivos.

El estudio de IP recopilará información sobre resistividad galvánica y cargabilidad en el área de estudio. La resistividad se puede utilizar para diferenciar tipos de rocas, estilos de alteración e identificar características estructurales dentro de las unidades de roca. La cargabilidad puede indicar la presencia de sulfuros subterráneos. Las líneas de IP están espaciadas a 200 m con lecturas registradas a intervalos de 100 m. Los conjuntos de polos y los intervalos de 8 electrodos deberían permitir una penetración de profundidad de +580 m. MT mide la resistividad (o su inversa, la conductividad) del material del subsuelo.

Se instalarán dos componentes eléctricos Ex-Ey en cada estación de campo, cada uno de 100 m de longitud y orientados con el norte magnético.

Barrick Gold suspende operaciones en Malí tras incautación de oro por US$ 245 millones

Barrick Malí
La segunda mayor minera de oro del mundo por capitalización bursátil no precisó qué cantidad del metal precioso había sido incautado.

El gigante minero canadiense calificó la decisión de «lamentable» pero necesaria, y subrayó su compromiso de resolver el conflicto.

Barrick Gold cumplió decidió suspender las operaciones en su complejo de Loulo-Gounkoto, en Malí, después de que el Gobierno dirigido por los militares trasladara las reservas de oro a un banco depositario durante el fin de semana.

«Barrick sigue comprometida con un compromiso constructivo con el gobierno maliense y todas las partes interesadas para encontrar una solución amistosa que garantice la sostenibilidad a largo plazo del complejo minero de Loulo-Gounkoto y su contribución vital a la economía y las comunidades de Malí», dijo la compañía en el comunicado.

La segunda mayor minera de oro del mundo por capitalización bursátil no precisó qué cantidad del metal precioso había sido incautada y transportada en helicóptero al banco estatal Banque Malienne de Solidarité (BMS) en la capital, Bamako. Reuters informó el lunes de que el valor del oro incautado por el gobierno maliense se estima en unos 245 millones de dólares.

Acciones de Barrick

Las acciones de Barrick se mantuvieron relativamente sin cambios, cotizando a 15,45 dólares a las 10:10 de la mañana en Nueva York y a 22,32 dólares canadienses en Toronto. Las acciones han caído más de un 20% desde que Mali lanzara las primeras amenazas contra la empresa en octubre.

La suspensión se produce tras meses de escalada de tensiones entre Barrick y el gobierno maliense, que afirma que la minera le debe 512 millones de dólares en impuestos atrasados. El reparto de los beneficios económicos del complejo de Loulo-Gounkoto, que produjo casi 700.000 onzas de oro en 2023, sigue siendo un problema después de que Mali revisara su código minero en 2023 para dar al Estado mayores participaciones en los proyectos.

Desde principios de diciembre, el país, que posee una participación del 20% en el complejo de Loulo-Gounkoto, ha restringido los envíos de oro desde el yacimiento.

«La imposibilidad de enviar oro no sólo afecta a las operaciones, sino que tiene implicaciones más amplias para la economía local, los 8.000 empleados y los numerosos proveedores de servicios locales», declaró a principios de esta semana el director ejecutivo, Mark Bristow.

Procedimiento de arbitraje

Barrick inició en diciembre un procedimiento de arbitraje a través del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), al tiempo que proseguía las negociaciones para establecer un nuevo memorando de acuerdo con el gobierno maliense. El documento propuesto pretende resolver las disputas, redefinir su asociación y aumentar la participación de Malí en los beneficios económicos del complejo.

La situación se ha complicado aún más por la continua detención de varios empleados malienses de Barrick por lo que la empresa califica de «cargos infundados». El país también emitió una orden de detención contra Bristow.
Base económica

La suspensión de todas las actividades en Loulo-Gounkoto y el tenso enfrentamiento con las autoridades llegan en un momento crítico para la industria minera de Malí, que se enfrenta a las complejidades de la inestabilidad política y a un marco regulador renovado.

Desde que encargó una auditoría del sector en 2022 e introdujo una nueva legislación industrial hace dos años, la junta maliense ha instado a los inversores mineros a renegociar las condiciones económicas de sus contratos con el Estado.

La junta, que llegó al poder tras dos golpes de Estado en 2020-21, también ha exprimido millones a otras mineras de oro occidentales, como Resolute Mining (ASX, LON: RSG). En noviembre, Mali detuvo al consejero delegado Terry Holohan y a otros dos empleados durante casi dos semanas antes de que la empresa accediera a pagar 160 millones de dólares.

Operaciones en Malí

Otras empresas que operan en Malí han tenido mejor suerte. Allied Gold (TSX: AAUC) firmó en septiembre un acuerdo de 10 años con Mali sobre su mina de Sadiola y B2Gold (TSX: BTO)(NYSE-A: BTG) llegó a un acuerdo con el gobierno por separado el mismo mes sobre la mina de Fekola.

El 6 de enero, Barrick fijó un plazo de siete días para que Mali eliminara los límites de exportación y resolviera la disputa sobre Loulo-Gounkoto. El complejo representa alrededor del 14% de la producción prevista por Barrick para este año. Malí, segundo productor de oro de África, depende del metal para el 80% de sus exportaciones.

El complejo Loulo-Gounkoto de Barrick, desarrollado durante el mandato de Bristow como CEO de Randgold antes de su adquisición por Barrick en 2018, es una piedra angular de la economía de Malí.

En los últimos 29 años, la compañía ha invertido más de 10.000 millones de dólares en el país, aportando anualmente entre el 5% y el 10% del PIB maliense. Sólo el año pasado, Barrick inyectó más de 1.000 millones de dólares en la economía local.

El complejo minero es también uno de los mayores contribuyentes y empleadores de Malí, ya que el 97% de sus 8.000 trabajadores son malienses. Según Barrick, más del 70% de los beneficios económicos del complejo han ido a parar directamente al Estado maliense.