- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 342

MEF: Inversión pública crecerá este 2025 hasta los S/ 66,000 millones

José Arista, ministro de Economía y Finanzas.
José Arista, ministro de Economía y Finanzas.

Asimismo, el ministro Arista señaló que se está diseñando una hoja similar a la de Consulta Amigable para evaluar mejor la calidad del gasto.

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, señaló que la inversión pública crecerá este 2025 hasta los S/ 66,000 millones y registrará un nuevo récord, tras cerrar el 2024 con S/ 57,742 millones.

El ministro Arista también refirió que para este año se espera aumentar el nivel de ejecución de la inversión pública, que en el 2024 llegó al 82 %. Además, señaló que se está diseñando una hoja similar a la de Consulta Amigable para evaluar mejor la calidad del gasto.

“Con el ratio del devengado/presupuesto, que se ha usado por muchos años, no tiene sentido devengar 100 % y no terminar la obra. Lo que buscamos es liquidar los proyectos de inversión, y tenemos la meta de liquidar por lo menos 10,000 proyectos de inversiones este año, es decir, que efectivamente concluyan y sirvan a la población”, enfatizó.



Recordó que, en 2024, la inversión pública total creció 16 % (Gobierno nacional, 17 %; gobiernos regionales, 27 %; y gobiernos locales, 10 %) y explicó que los gobiernos locales pudieron haber crecido más, pero hubo dificultades como transferencias tardías y que el crédito suplementario recién se firmó en julio.

“Por eso, en la Ley de Presupuesto de este año, estamos dando la posibilidad para que los créditos presupuestales aprobados también se puedan ejecutar durante este año 2025, de tal manera que no se pierdan los recursos si es que no se ha devengado al 31 de diciembre del 2024”, indicó.

Conoce las tendencias logísticas en el sector minero para este 2025

Trabajadores del sector minero.
Trabajadores del sector minero.

El tema logístico en minería para 2025 apunta hacia una transformación significativa basada en tres pilares principales: tecnología, sostenibilidad y resiliencia operativa.

El tema logístico en minería para 2025 apunta hacia una transformación significativa basada en tres pilares principales: tecnología, sostenibilidad y resiliencia operativa, las cuales buscarán una mejora para promover este sector en beneficio del país.

Al respecto, María Elena Bernal, experta en Supply Chain Minero, señala la importancia de estos aspectos dentro de la cadena de suministros mineros.

“Estas tendencias transformarán el sector minero hacia una logística más eficiente, eco amigable e innovadora, acorde con las demandas globales de sostenibilidad y productividad”.

Tendencias logísticas

La primera tendencia logística en minería se encamina a consolidarse en digitalización y automatización. Aquí el enfoque es en la adopción de sistemas avanzados como gemelos digitales para modelar y optimizar operaciones logísticas; seguir posicionando el uso de vehículos autónomos y drones para el seguimiento del transporte y monitoreo end to end, reduciendo riesgos y costos; así como implementar soluciones automatizadas para mejorar la gestión de la cadena de suministro en entornos remotos.



Por otro lado, en cuanto a la sostenibilidad, se priorizará la incorporación de flotas eléctricas o de hidrógeno para reducir emisiones; implementación de prácticas de economía circular, promoviendo la reutilización y reciclaje de materiales; la disminución del impacto ambiental en cada etapa de la logística minera: reducción y segregación de residuos y uso de energía renovable. Otro aspecto importante en términos de sostenibilidad será las certificaciones en compras sostenibles y compromisos con la sostenibilidad en la logística incluyendo proveedores.

Asimismo, otra tendencia que se seguirá consolidando para el 2025 será la resiliencia y seguridad. En este aspecto, las empresas mineras considerarán en su cadena logística la diversificación de fuentes alternativas de suministro a efectos de asegurar la continuidad del negocio ante causas sobrevinientes, ciberseguridad, desastres naturales, entre otros. Como, por ejemplo: alianzas estratégicas entre empresas y comunidades para garantizar el acceso a recursos críticos. Modernización de almacenes y centros logísticos con robots y sistemas automatizados. Sistematización que permita la trazabilidad de los procesos de compras y contrataciones.

Además de seguir trabajando en una cadena de suministro diversa e inclusiva, buscando la participación de la mujer en espacios tradicionalmente masculinizados. Y otro punto clave serán las alianzas regionales para tener una fuente de datos de proveedores, sus especialidades, nivel de experiencia y cumplimiento legal-normativo.

Estas tendencias reflejan una evolución hacia una logística minera más eficiente, sostenible y adaptada a los avances tecnológicos, posicionando al sector para enfrentar los desafíos y oportunidades que se presentarán en 2025.

Cusco: Hudbay Perú entrega tres retroexcavadoras y un tractor oruga al distrito de Chamaca

Cusco: Hudbay Perú entrega tres retroexcavadoras y un tractor oruga al distrito de Chamaca
Cusco: Hudbay Perú entrega tres retroexcavadoras y un tractor oruga al distrito de Chamaca.

Maquinarias entregadas servirán para mejorar la transitabilidad vial, realizar trabajos para apertura de trochas carrozables,  canales de riego, represamiento, cosecha de agua, adecuación de cobertizos y accesos a predios.

Con una inversión de casi 3.5 millones de soles, Hudbay Perú realizó la primera entrega de tres retroexcavadoras para las comunidades de Cangalle, Ccacho Limamayo, Tintaya y de un tractor oruga para distrito de Chamaca, en cumplimiento del convenio marco específico 2023-2024. Esta iniciativa, busca potenciar las capacidades productivas y contribuir al progreso sostenible de estas localidades. 

“Estas maquinarias han sido adquiridas como parte del convenio específico que tenemos con la minera Hudbay, en base de un diálogo sincero y transparente, el cual va a servir para el desarrollo de las comunidades del distrito y permitirá la  apertura de caminos, accesos y carreteras”, manifestó Domingo Salas, alcalde de Chamaca.

De esta forma se reafirma el compromiso de continuar impulsando proyectos que promuevan el bienestar de las comunidades del distrito, apostando por el desarrollo gracias a la alianza entre comunidad, gobierno local y sector privado.



Por su parte Fany Nuñez, jefa relaciones gubernamentales, saludó la capacidad política del alcalde de Chamaca y su equipo de regidores, quienes priorizaron proyectos en beneficio de su localidad, los cuales hoy se traducen en esta primera entrega de equipos de línea amarilla.

“Ratificamos nuestro compromiso de trabajo para poder seguir convergiendo asuntos importantes para nuestro distrito y comunidades, seguimos trabajando con un diálogo productivo, sano, sincero y transparente, eso nos caracteriza y ha brindado resultado”, puntualizó la representante de Hudbay. 

La ceremonia de entrega de las maquinarias contó con la participación de los salientes y entrantes presidentes comunales: Guillermo Luna  y Alcides Oblitas Saya de la comunidad de Tintaya, Deonicio Checco Parapaqui y Pablo Ahuate Ahuanlla de la comunidad de Cangalle y de  Mario Jara y Basilides Peralta Lagos de Ccacho Lima mayo.

México lanza plan económico antes de investidura de Trump en EEUU, su mayor socio comercial

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reúne con los líderes de la oposición para informar sobre los primeros 100 días de su gobierno en la plaza del Zócalo, en el centro de la Ciudad de México. REUTERS/Quetzalli Nice-Ha

El plan tiene como meta que el 50 % de la proveeduría y el consumo locales sea con productos hechos en México y pretende aumentar 15 % el contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, semiconductores y otros.

Reuters.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, presentó el lunes el Plan México, una serie de medidas y metas con las que busca reforzar la economía nacional durante su mandato, en medio de la inquietud en el país por la llegada Donald Trump al poder en Estados Unidos, su principal socio comercial.

El lanzamiento de la estrategia se da una semana antes de la investidura de Trump, quien ha amenazado con aranceles del 25% a la nación latinoamericana y con cuya administración el actual gobierno mexicano deberá revisar en 2026 el tratado comercial norteamericano, TMEC, del que es miembro también Canadá.

«(El plan) es una visión del desarrollo de nuestro país, equitativa, sustentable, de industrialización, de crecimiento económico, sí, pero sobre todo, de bienestar para nuestro pueblo», señaló la mandataria en un acto junto a su gabinete y frente a empresarios.

Sheinbaum, quien dejará el cargo en 2030, aclaró que la iniciativa presentada es un borrador y podría modificarse en los próximos meses para lograr sus objetivos: impulsar la manufactura local y sustituir importaciones, crear empleos y reducir la burocracia para facilitar las inversiones en el país.



«Hay incertidumbre en el futuro inmediato pero si estamos cohesionados y tenemos una dirección nacional como la que tenemos, amigas y amigos, vamos a salir adelante», afirmó en el mismo evento el secretario de Economía Marcelo, Ebrard.

El plan tiene como meta que el 50 % de la proveeduría y el consumo locales sea con productos hechos en México y pretende aumentar 15 % el contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, semiconductores y otros, además de incluir esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura.

Energía

En energía, el documento señala que el país buscará duplicar capacidad de almacenamiento de gas natural hasta 2030 e invertir 23,400 millones de dólares en generación, transmisión y distribución de energía y 12,300 millones en construir nuevas centrales eléctricas.

También aspira a invertir 7,500 millones de dólares para reforzar la red de transmisión eléctrica y 3,600 millones para la red de distribución. A nivel general, espera elevar la inversión pública y privada respecto al Producto Interno Bruto (PIB) a un 28% en 2030.

«Como pueden ver, son metas ambiciosas: por ejemplo, pasar de ser la economía 12 en el mundo a la décima economía mundial. De ese tamaño es nuestro objetivo», agregó la presidenta, quien anunció que el Gobierno publicará un decreto el viernes para atraer nuevas inversiones por nearshoring (relocalización).

Poco antes de lanzarse el plan, Rodolfo Ramos, analista de Bradesco BBI, señaló que «las empresas y los inversores permanecerán en un modo de espera para ver la implementación de políticas, la disminución de los riesgos legislativos y, por supuesto, una mejor visibilidad hacia las políticas de Trump».

El creciente discurso antiminero en épocas preelectorales

El día de hoy tendremos una entrevista con Rosa Bartra, abogada penalista y excongresista de Fuerza Popular.
Tema: El creciente discurso antiminero en épocas preelectorales.

Asimismo, contaremos con la presencia de Pablo O´brien, historiador, comunicador y experto en gestión social y negociación de conflictos.
Tema: Minería ilegal mas allá de nuestras fronteras.

Aliados republicanos de Trump en Congreso de EEUU circulan proyecto sobre compra de Groenlandia

casas en Groelandia
Aliados republicanos de Trump en Congreso de EEUU circulan proyecto sobre compra de Groenlandia.

Trump dice que quiere que Groenlandia forme parte de Estados Unidos y no descarta utilizar el poder militar o económico para persuadir a Dinamarca de que se la entregue.

Reuters.- Los aliados republicanos del presidente electo Donald Trump en la Cámara de Representantes están tratando de conseguir apoyo para un proyecto de ley sobre la autorización de conversaciones para la compra de Groenlandia, según una copia distribuida para copatrocinadores el lunes.

El proyecto de ley se denomina «Make Greenland Great Again Act», informaron las oficinas de los representantes republicanos Andy Ogles, que lidera el proyecto, y Diana Harshbarger.

Hasta el lunes por la mañana, el proyecto contaba con 10 copatrocinadores.

¿Por qué es importante?

Trump dice que quiere que Groenlandia forme parte de Estados Unidos y no descarta utilizar el poder militar o económico para persuadir a Dinamarca de que se la entregue. Los republicanos obtuvieron una estrecha mayoría en la Cámara de Representantes y el Senado en las elecciones del 5 de noviembre.



Citas clave

El proyecto de ley, si se aprueba, permitirá al presidente entablar negociaciones con Dinamarca el 20 de enero, cuando Trump asuma el cargo.

«Por la presente, el Congreso autoriza al presidente, a partir de las 12:01 p.m. hora estándar del este del 20 de enero de 2025, a tratar de entablar negociaciones con el Reino de Dinamarca para asegurar la adquisición de Groenlandia por parte de Estados Unidos», dice el borrador del proyecto de ley.

«A más tardar 5 días naturales después de alcanzar un acuerdo con el Reino de Dinamarca relativo a la adquisición de Groenlandia por parte de Estados Unidos, el presidente transmitirá a los comités correspondientes del Congreso el acuerdo, incluidos todos los materiales y anexos relacionados», añade.

Contexto

Groenlandia ha estado controlada por Dinamarca durante siglos, antes como colonia y ahora como territorio semisoberano bajo el reino danés. Está sujeta a la Constitución danesa, lo que significa que cualquier cambio en su estatuto jurídico requeriría una enmienda constitucional.

El primer ministro, Mute Egede, que ha intensificado su campaña a favor de la independencia, ha declarado en repetidas ocasiones que la isla no está en venta y que corresponde a sus habitantes decidir su futuro.

Primax amplía su estrategia de expansión con inauguración de tienda de conveniencia en terminal de Cruz del Sur

Primax amplía su estrategia de expansión con inauguración de tienda de conveniencia en terminal de Cruz del Sur.

Con esta apertura, la cadena de tiendas de conveniencia LiSTO! suma más de 180 establecimientos a nivel nacional.

En un esfuerzo por diversificar su oferta y captar el tráfico de pasajeros en movimiento, Primax anunció la inauguración de su nueva tienda LiSTO! en el terminal de Cruz del Sur en Lima, ubicado en la Av. Javier Prado. Esta apertura forma parte de la estrategia de expansión de LiSTO! en Perú, cuyo objetivo es consolidar su presencia en lugares de alta concurrencia, brindando a los viajeros una experiencia de compra rápida a través de la oferta foodvenience.

La propuesta de LiSTO! se centra en ofrecer productos de excelente calidad, combinando una amplia gama de bebidas y snacks con opciones de comida rápida y fresca.

«Con esta nueva tienda, reafirmamos nuestro compromiso de acercar nuestra oferta a los consumidores, brindando una experiencia satisfactoria para todos los viajeros», comentó Yuri Proaño, Country Manager de Primax Perú. “Estamos emocionados por las oportunidades que esta nueva tienda nos brinda y confiamos en que nuestros clientes disfrutarán de la oferta gastronómica y calidad de siempre”, añadió.

Por su parte, Luis Ramirez, Gerente General de Cruz del Sur comentó que «nos complace anunciar la inauguración de este innovador modelo, que aspiramos a establecer como un estándar de servicio en nuestros terminales, en beneficio de nuestros pasajeros. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado elevar los estándares de calidad en el servicio de transporte terrestre en el Perú».

Con la apertura de esta nueva tienda, LiSTO! suma un total de más de 180 establecimientos a nivel nacional y planea seguir buscando puntos estratégicos con potencial para futuras aperturas durante el 2025. Además, los clientes podrán disfrutar de combos y ofertas vigentes en la tienda.

De esta manera, Primax continúa innovando y adaptándose a las exigencias del entorno, consolidándose como un referente en el sector. Esta inauguración no solo refleja el compromiso de la marca por ofrecer un servicio de calidad, sino que también representa su expansión en un nuevo mercado de alta concurrencia, donde busca satisfacer las demandas de los viajeros con una experiencia completa en foodvenience.

Tocvan Ventures inicia perforación de núcleo en su proyecto Gran Pilar en Sonora

Tocvan Pilar
La compañía pagó por adelantado nueve agujeros de perforación iniciales. Foto: Tocvan Ventures.

Tocvan y Colibri Resources comparten un interés del 51/49 % en el área de 105 hectáreas que contiene la Zona Principal de Pilar.

Tocvan Ventures Corp. anunció el inicio de su programa de perforación de núcleo en la zona principal de su proyecto Gran Pilar en Sonora (México).

La compañía pagó por adelantado nueve agujeros de perforación iniciales a través de un crédito existente con el socio parcial de la empresa conjunta, Colibri Resources Corp. (Colibri).

Tocvan y Colibri comparten un interés del 51/49 % en el área de 105 hectáreas que contiene la Zona Principal de Pilar. La perforación del núcleo se centrará en toda la Zona Principal para construir un modelo geológico robusto para la estimación de recursos.

Antes de las vacaciones, se completaron cuatro perforaciones RC, con un total de 776,2 metros. Varias tendencias que se extienden en el área de expansión controlada al 100 % (más de 2,100 hectáreas) se están probando por primera vez, empujando el límite conocido de mineralización más lejos que nunca. Los ensayos están pendientes para los cuatro pozos. Se planea que la perforación RC continúe durante todo el año.



Brodie Sutherland, CEO de Tocvan Ventures, comentó que comenzarán el año con un enfoque en dos puntos clave del proyecto:

1) El establecimiento y la expansión continua de una estimación de recursos.

2) La configuración y el procesamiento de una mina de prueba de concepto.

“Con la perforación en curso, esperamos resultados de la perforación RC y la exploración de superficie en el área de expansión de Gran Pilar a partir de la última mitad de enero hasta febrero. Primeros resultados de la perforación de núcleos que esperamos más adelante en febrero hasta principios de marzo», señaló.

«Durante este tiempo, continuaremos construyendo hacia la operación de la mina de prueba con el objetivo de la producción de prueba de concepto durante el tercer trimestre de este año. El equipo de Tocvan les desea a todos un feliz y saludable 2025. Con la progresión de los emocionantes eventos que se desarrollan, somos optimistas para un gran año por delante para Tocvan y sus accionistas”, añadió.

Codelco ratifica sello de producción responsable The Copper Mark en sus Operaciones Norte

operarios revisan cátodos de cobre
Codelco ratifica sello de producción responsable The Copper Mark en sus Operaciones Norte.

Tras concluir un proceso de cierre de brechas y auditorías en cuatro divisiones, la estatal logró mantener una certificación clave para los mercados internacionales, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible.

Las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral finalizaron exitosamente el proceso de cierre de brechas y auditorías exigido por The Copper Mark, organización internacional que ratificó la existencia de altos estándares de producción responsable en las Operaciones Norte de Codelco.

«Obtener el sello The Copper Mark es una muestra tangible de que, al trabajar juntos con excelencia y compromiso, podemos aportar al progreso global y liderar con responsabilidad la transición energética hacia fuentes limpias. Son acciones como éstas las que nos acercan a cumplir nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo», destaca Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.

The Copper Mark es un marco de aseguramiento que promueve prácticas responsables en el sector minero y que se alinea, entre otros estándares internacionales, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.



Para ello, despliega un riguroso proceso de evaluación a nivel de sitio o faena minera, el cual es verificado por auditores externos. Es el primer y único sello específico para la industria del cobre y entrega un parámetro común de comparación que integra a toda la cadena de valor de la industria: productores, fabricantes y clientes finales.

El camino The Copper Mark

En el caso de Codelco, la verificación de The Copper Mark se inició con una carta firmada en 2022, a través de la cual se comprometió el ingreso de la División El Teniente. En marzo de 2023, tras cumplir las exigencias del organismo, este centro de trabajo fue el primero en obtener el sello, iniciando así la certificación para las otras siete operaciones, que se completó exitosamente en diciembre de 2023.

Para mantener el estándar, The Copper Mark requiere que las empresas realicen un proceso de cierre de las brechas identificadas y se sometan a revisiones de manera periódica. Las faenas de las Operaciones Norte, que recientemente finalizaron esta etapa, conservarán el sello hasta noviembre de 2026, mientras que las divisiones Salvador, Andina y El Teniente se encuentran ad portas de terminar sus respectivas auditorías.

“Este logro es fruto del esfuerzo conjunto entre diversas áreas corporativas y divisionales, con el involucramiento de equipos de Riesgos, Medio Ambiente, Gestión Social, Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión de Personas, Fiscalización de Empresas Contratistas y Desarrollo y Talento. La colaboración es un aspecto clave para alcanzar nuestros objetivos y materializar nuestro propósito”, comenta Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

Durante 2025 comenzará un nuevo ciclo para recertificar las operaciones con el sello The Copper Mark, que involucrará a todas las divisiones de Codelco y considerará nuevos criterios, tales como “Acción climática” y “Economía circular”.

Element79 anuncia propuesta de fusión para desarrollar proyectos de oro en Perú y EEUU

Director de Element79, Neil Pettigrew, en el sitio del proyecto Lucero, en el distrito Chachas, Arequipa.
Director de Element79, Neil Pettigrew, en el sitio del proyecto Lucero, en el distrito Chachas, Arequipa.

El acuerdo de escisión y la fusión tienen por objeto reorganizar el negocio actual de la empresa en dos entidades corporativas separadas.

Element79 Gold Corp. anunció que, en relación con su transacción de escisión propuesta, ha celebrado un acuerdo de arreglo con fecha 10 de enero de 2025, con su subsidiaria de propiedad mayoritaria, Synergy Metals Corp. y que también ha celebrado un acuerdo de fusión con fecha 10 de enero de 2025 con Synergy, la subsidiaria de propiedad absoluta de Synergy, 1515041 BC Ltd. («Synergy SubCo»), y 1425957 BC Ltd. («142»), como se describe con más detalle a continuación.

Acuerdo

El 17 de julio de 2023, la Compañía transfirió todos los derechos y datos relacionados con la “Propiedad Dale”, que son 90 concesiones mineras no patentadas ubicadas aproximadamente a 100 km al suroeste de Timmins, Ontario, a su subsidiaria recién constituida, Synergy. A cambio de esta transferencia, la Compañía recibió 2.000.000 de acciones ordinarias con derecho a voto Clase “A” en el capital de Synergy (“Acciones de Synergy”).

En previsión de la adquisición inversa de Synergy por 142 en virtud del Acuerdo de Fusión, descrito a continuación, la Compañía ha celebrado el Acuerdo de Arreglo, por el cual 1.000.000 de las 2.000.000 de Acciones de Synergy en poder de la Compañía se distribuirán entre los accionistas de la Compañía (los «Accionistas de la Compañía») de forma prorrateada (el «Arreglo de Escisión»). Como contraprestación por el apoyo administrativo proporcionado por la Compañía en relación con la transacción del acuerdo y la solicitud posterior propuesta de Synergy para cotizar en la Bolsa de Valores de Canadá y de conformidad con el Acuerdo de Arreglo, Synergy emitirá 10.000 Acciones de Synergy adicionales a la Compañía, que también se distribuirán entre los Accionistas de la Compañía como parte del Acuerdo de Escisión. El Acuerdo de Escisión será un acuerdo ordenado por un tribunal en virtud de la Ley de Sociedades Comerciales (Columbia Británica), y estará sujeto a la aprobación de los Accionistas de la Compañía, así como de la Corte Suprema de Columbia Británica. Se prevé que la Compañía publique y distribuya una circular informativa con respecto a la reunión de los Accionistas de la Compañía que se celebrará para votar sobre el Acuerdo de Escisión.



Actualmente, la Compañía posee aproximadamente el 60,24% de las Acciones de Synergy, excluidas las 10.000 Acciones de Synergy que se emitirán a la Compañía según el Acuerdo de Arreglo, y luego de la finalización del Acuerdo de Escisión propuesto, se anticipa que la Compañía poseerá aproximadamente el 30,03% de las Acciones de Synergy, mientras que los Accionistas de la Compañía poseerán aproximadamente el 30,33% de las Acciones de Synergy.

Fusión

Tras el Acuerdo de Escisión, Synergy propone adquirir todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación del capital de 142 (» 142 Acciones «) a cambio de un número equivalente de Acciones de Synergy mediante una fusión en tres partes, por la que Synergy SubCo y 142 se fusionarán de conformidad con las disposiciones de la Ley de Sociedades Comerciales (Columbia Británica) (la «Fusión») para continuar como una sola sociedad de conformidad con los términos del Acuerdo de Fusión. Como contraprestación por las 142 Acciones, los accionistas de las 142 Acciones («142 Accionistas») recibirán, de conformidad con el Acuerdo de Fusión, una Acción de Synergy por cada Acción de 142 que posean.

Una vez completada la Fusión en virtud del Acuerdo de Fusión, las Acciones de Synergy emitidas y en circulación estarán en poder (i) aproximadamente en un 86,35 % de los antiguos Accionistas 142 (excluidos los participantes en la Financiación Concurrente (definida en el presente)), (ii) aproximadamente en un 4,02 % de los Accionistas de la Compañía, (iii) aproximadamente en un 3,98 % de la Compañía (iv) aproximadamente en un 5,25 % de otros titulares existentes de Acciones de Synergy, y (v) en un 0,40 % de los participantes en la Financiación Concurrente. Como tal, la Fusión constituirá una adquisición inversa de Synergy por parte de 142. Los titulares de warrants para comprar Acciones 142 («Warrants 142») también recibirán un warrant de reemplazo para comprar una Acción de Synergy por cada Warrant 142 que posean. Actualmente hay 21.000.000 de Warrants 142 en circulación.

La Fusión estará sujeta a la aprobación de los Accionistas de 142, así como de Synergy (que es el único accionista de Synergy SubCo). El cierre de la Fusión también estará sujeto a la finalización por parte de 142 de una colocación privada de 100.000 Acciones de 142 a un precio de 0,10 dólares por Acción de 142 para obtener un producto bruto de un mínimo de 10.000 dólares, o un importe acordado de otro modo entre Synergy y 142 (la «Financiación Concurrente»). Una vez completada la Fusión, Synergy tiene la intención de presentar una solicitud para que las Acciones de Synergy se coticen y se publiquen para su negociación en la Bolsa de Valores de Canadá.

Se espera que la Compañía tenga 1.000.000 de acciones de Synergy después de la Fusión, todas las cuales estarán sujetas a depósito en garantía en los mismos términos que los miembros de Synergy después de la Fusión.

En conjunto, el acuerdo de escisión y la fusión tienen por objeto reorganizar el negocio actual de la empresa en dos entidades corporativas separadas. La empresa mantendrá su actividad como empresa de exploración de oro con el objetivo de explorar y, en última instancia, desarrollar proyectos de oro en Perú y los EE. UU., mientras que Synergy será una empresa de exploración centrada en la propiedad Dale. 

Acerca de Element79 Gold Corp.

Element79 Gold es una empresa minera que explora y desarrolla activamente su cartera de activos, incluido el proyecto de alto grado y producción anterior Lucero en Arequipa, Perú, y propiedades a lo largo de Battle Mountain Trend en Nevada. La empresa también tiene una opción para adquirir la propiedad Dale en Ontario y está avanzando en el proceso de escisión del plan de acuerdo para su subsidiaria de propiedad mayoritaria, Synergy Metals Corp.