- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3453

SISTEMA ANTICOLISIÓN IFM: Evite accidentes e incremente su eficiencia

ifm electronic ACME
Foto: ifm electronic
Artículo elaborado por Marlene del Pozo C. de ACME & CIA

La capacidad de reducir o eliminar riesgos y peligros durante el traslado de unidades móviles, cada vez toma mayor importancia en las operaciones de una empresa, tanto para la prevención de accidentes y protección del capital humano como para el incremento de eficiencia en sus distintos procesos.  

Ante esto, ifm ha desarrollado una nueva generación de sensores de visión 3D inteligentes que aumentará la eficiencia de las aplicaciones móviles eliminando los puntos ciegos y alertando de una manera proactiva y predictiva las posibles situaciones de riesgo.

ifm electronic
Foto: ifm electronic

Con la tecnología patentada PMD el sensor de visión 3D de ifm detecta escenas y objetos en tres dimensiones con tan solo una captura. Estos equipos, junto con el software ifm Vision Assistant, permiten contar con un sistema anticolisión completo, cuyo principal objetivo es la prevención de accidentes y la detección automática de objetos. Este sistema inteligente permite, entre tantas otras cosas, la superposición de símbolos personalizados, textos, dibujos con formas geométricas complejas y mensajes de aviso que generan alarmas facilitando una reacción a tiempo.

Su diseño robusto, pero compacto, permite que el sensor de visión 3D de ifm esté a la altura de las difíciles condiciones ambientales en las que se desarrollan las aplicaciones móviles. Este sensor fue concebido para desempeñarse en condiciones de luz cambiantes o bajo radiación solar directa, de esta forma tiene un óptimo performance en diferentes escenarios como por ejemplo la supervisión de zonas en entornos agresivos en mineria, soluciones de automatización para máquinas agrícolas, supervisión de zonas en vehículos para transporte y logística y supervisión de zonas en puertos, para el control de altura y distancia en zonas aeroportuarias.

Esta eficaz solución puede adquirirla contactando a los especialistas de ACME & CIA SAC empresa peruana que desde el 2011, procura ofrecer a sus clientes equipos de alta calidad para que alcancen la eficiencia en el desarrollo de sus operaciones. Es por ello que contamos con la representación exclusiva de marcas de prestigio como Axotec Technologies, ibes AG, ifm electronic, MOBA Mobile Automation y Metal Work Pneumatic.

ifm electronic
Foto: ifm electronic

Oro sube ante debilitamiento del dólar y mayores temores sobre ómicron

oro-dolar-omicron-precio
1017 GMT, el oro al contado subía un 0,4% a 1.795,70 dólares la onza.

El lingote suele ser considerado como una cobertura contra las fuertes alzas de precios, pero las alzas de tasas de interés podrían frenar las presiones inflacionarias, a la vez que reducen el atractivo del oro, que no rinde intereses.

Agencia Reuters.- Los precios del oro se fortalecían el martes, debido a que una caída del dólar y los riesgos al crecimiento global que plantea el aumento de casos de la variante ómicron aumentaban el atractivo del metal como refugio seguro.

A las 1017 GMT, el oro al contado subía un 0,4% a 1.795,70 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,2% a 1.797,90 dólares.

Si bien un dólar más bajo ha ayudado al oro, «los mercados aún se muestran reacios a subir significativamente los precios al contado, sabiendo que los rendimientos de los bonos del Tesoro podrían aumentar con las alzas de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos que se avecinan el próximo año», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

El índice dólar recuperó parte de sus pérdidas durante la sesión en Asia, pero operaba con una ligera baja, lo que volvía al lingote más económico para los compradores con otras divisas.

«Si bien el (reciente) anuncio de la reducción gradual de los estímulos la Fed fue ligeramente negativo para el oro, ha tenido cierto apoyo debido a las preocupaciones sobre la variante ómicron», dijo Ajay Kedia, director de Kedia Commodities en Mumbai.

El lingote suele ser considerado como una cobertura contra las fuertes alzas de precios, pero las alzas de tasas de interés podrían frenar las presiones inflacionarias, a la vez que reducen el atractivo del oro, que no rinde intereses.

Las acciones europeas se recuperaban después de una ola de ventas en la sesión anterior, pero las preocupaciones sobre la variante ómicron del coronavirus aún persisten, en medio de restricciones más estrictas en Europa y en otros lugares que amenazan con hundir la economía mundial antes del Año Nuevo.

Entre otros metales preciosos, la plata subía un 1,8% a 22,64 dólares la onza, el platino sumaba un 1,1% a 942,49 dólares y el paladio trepaba un 4,4% a 1.825,50 dólares.

Insólito: Incendian campamento de minera Anabi que está ya en cierre

El secretario del Frente de Defensa de Quiñota, Arturo Mantilla, dijo que el gobierno debe tener presencia en la zona y garantizar un correcto cierre minero.

En plena paralización por Las Bambas y el bloqueo del Corredor Minero del Sur, en Chumbivilcas (Cusco), un grupo de desconocidos atacaron e incendiaron el campamento extractivo Usamarca, perteneciente a la empresa minera Anabi.

Según informó la Policía Nacional, los trabajadores evacuaron el lugar por las amenazas de unos comuneros de la zona; y tras ello, el lugar habría sido incendiado.

Hasta el momento, la minera – que se dedicó a la extracción de oro por varios años en Quiñota – no informó sobre los daños.

Parte policial

El parte policial indica que alrededor de cien comuneros exigían una reunión con los representantes de la minera. Las fricciones habrían comenzado al no obtenerse respuesta para el encuentro.

El subprefecto de Quiñota, Francisco Pumainca, sostuvo que los comuneros piden el retiro de la empresa Anabi. Sin embargo, la unidad minera se encuentra en proceso de cierre definitivo.

“Según los comuneros, el proceso de cierre no es el adecuado debido a los graves impactos ambientales que estaría dejando (la minera)”, explicó en diálogo con La República.

El secretario del Frente de Defensa de Quiñota, Arturo Mantilla, dijo que el gobierno debe tener presencia en la zona y garantizar un correcto cierre minero.

México: Cámara Baja en enero iniciará debate de reforma energética

Diputados de México reunidos
Cámara Baja México

Los diputados dijeron que las discusiones se llevarían a cabo entre el 17 de enero y el 15 de febrero, en 19 foros enfocados en 5 temas.

La Cámara de Diputados de México estableció un cronograma para debatir una propuesta de reforma constitucional que busca fortalecer a la estatal CFE y su control sobre el mercado eléctrico del país.

En un acuerdo publicado por la cámara, los diputados dijeron que las discusiones se llevarían a cabo entre el 17 de enero y el 15 de febrero, en 19 foros enfocados en 5 temas.

Según BNamericas, el primer foro analizará el mercado de energía eléctrica antes y después de las reformas energéticas de 2013.

El segundo estudiará el papel del Estado en la industria eléctrica y el tercero comparará los resultados de la reforma de 2013 con sus objetivos.

Mientras que el cuarto considerará la constitucionalidad y legalidad de la propuesta de reforma; y el último discutirá puntos como el cambio climático y la transición energética en lo que respecta a la iniciativa de reforma.

Más decisiones

A principios de esta semana, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Rubén Moreira, dijo que si se llega a un acuerdo entre la coalición gobernante y la oposición sobre la reforma, el nuevo texto no se votaría antes de las elecciones de gobernador en junio de 2022.

El partido gobernante Morena debe asegurarse el apoyo de dos tercios de los miembros presentes durante la votación en ambas cámaras del Congreso para aprobar una reforma constitucional.

Con una Cámara Baja llena, la coalición gobernante necesitaría el apoyo de 333 legisladores. Morena, junto con los aliados del PT y el PVEM, actualmente ocupan 279 escaños.

En el Senado, Morena y sus aliados tienen 75 de los 128 escaños.

Las reformas buscan deshacer la apertura del sector eléctrico mexicano de 2013.

Si se aprueban tal y como se proponen, apuntalarían a la CFE dándole prioridad en el despacho sobre otras generadoras, cederían las competencias que tienen los reguladores independientes a la Secretaría de Energía y a la propia CFE y cancelarían los contratos actuales de generación y venta de energía, abriendo la puerta a una renegociación liderada por la eléctrica estatal.

Anuncian grados elevados de litio tras campaña de perforación en Vallée

«Estos resultados nos mantendrán acercándonos a la definición de un recurso, que será un próximo paso vital para convertirnos en el próximo productor de litio de Quebec», dijeron desde Jourdan Resources.

Jourdan Resources Inc. publicó los resultados parciales del ensayo de septiembre – octubre de su Campaña de perforación 2021 en su proyecto insignia Vallée, que se encuentra a 35 km al norte de Val-d’Or en Quebec, Canadá.

Los resultados provienen de los primeros cinco pozos de perforación y muestran múltiples zonas distintas de intersecciones de pegmatita.

La Compañía ha completado su programa de perforación diamantina previamente anunciado, con 1.682 metros de perforación completados en octubre de 2021.

La minera ahora ha recibido el 62% de los resultados de los ensayos del programa y espera más ensayos del programa en el que cada agujero mostraba múltiples intersecciones de pegmatita con espodumena. Estos últimos resultados se esperan antes de las vacaciones.

El programa de perforación fue completado por Les Forages Géo-Nord de Dolbeau-Mistassini, Quebec, bajo la supervisión de Alexandr Beloborodov Géologue Inc. (ABG Exploration) de Laval, Quebec.

Los diques de pegmatita parecen volverse más abundantes y anchos hacia el norte y es la intención de Jourdan expandir los sondeos históricos durante la próxima campaña.

El director ejecutivo de Jourdan, Rene Bharti, comentó que «los últimos resultados de perforación parecen confirmar el litio de grado comercial que Jourdan posee dentro de su gran paquete terrestre. Estos resultados nos mantendrán acercándonos a la definición de un recurso, que será un próximo paso vital para convertirnos en el próximo productor de litio de Quebec».

“Estamos muy contentos de informar estas leyes de nuestra segunda línea de cerca perforada desde 2011 y estamos esperando ansiosamente los próximos resultados para los tres pozos restantes. Nos sentimos muy animados a continuar perforando en nuestra propiedad de Vallée para construir sobre lo que ya se conoce y expandir los depósitos conocidos hacia el norte y el este”, dijo el Dr. Andy Rompel, presidente ejecutivo de Jourdan.

Todas las muestras se enviaron al laboratorio Impact Global Solutions Inc. en Delson, Québec (IGS) para su análisis mediante fusión de peróxido de sodio y acabado ICP. Este laboratorio está reconocido por la industria y acreditado ISO / MEC 17025 por el Consejo de Normas de Canadá. Además de la garantía de calidad y el control de calidad (QA/QC) empleados por IGS, Jourdan desarrolló un protocolo riguroso de QA / QC para sus operadores, incluida la inserción de muestras analíticas estándar, duplicados y blancos de sílice gruesos de forma sistemática.

Exportaciones peruanas impulsaron cerca de tres millones de empleos

La minería tradicional tuvo un gran impulso con un stock de 749.033 por los mayores despachos de cobre, oro, hierro, estaño, plata, entre otros.

En el periodo enero – octubre, los envíos peruanos al exterior mantuvieron un stock de poco más de 2 millones 948 puestos de trabajo (entre directos, indirectos e inducidos). La cifra representó un incremento de 15,9% respecto al mismo periodo en 2019, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex).

En el sector primario, en los primeros 10 meses del 2021, el stock laboral fue de 1 millón 95.270, lo cual representó el 37,2% del total; en el sector no tradicional, la cifra fue de 1 millón 852.772, concentrando un 62,8%.

La minería tradicional tuvo un gran impulso con un stock de 749.033 por los mayores despachos de cobre, oro, hierro, estaño, plata, entre otros.

El agro tradicional (como los envíos de café) generaron 256.251 puestos de trabajo. En tanto, las prendas de vestir tuvieron un stock de 230.360, impulsado por una mayor demanda de mano de obra en la confección y exportación de pijamas, prendas de bebés, pantalones y más.

Asimismo, la pesca para consumo directo humano tuvo 155.411 gracias a la mayor demanda de pota y calamares congelados y en conserva, langostinos y sus colas, jureles, filetes de trucha y caballa congelada.

También, la pesca tradicional con 85.625 por los mayores volúmenes de harina y aceite de pescado, la siderometalurgia con 51.348, el textil con 43.568, la minería no metálica con 39.179, “varios” con 34.278, químico con 32.859, metalmecánica con 26.641, maderas 21.945 e hidrocarburos con 4.361.

Ecuador: Autoridades y operadoras coordinan retomar producción normal de petróleo

Producción petrolera Ecuador
Foto referencial

Se estima que el 29 de diciembre de este año reiniciaría las operaciones en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables realizó una reunión de trabajo con el objetivo de informar sobre la situación actual de las variantes que se construyen en el sector del río Piedra Fina, provincia de Napo, y que permitirán retomar el transporte de hidrocarburos.

En el encuentro participó la Gerencia General de EP Petroecuador y representantes de 20 empresas privadas de petróleo que operan en el país.

El titular de la cartera de Energía enfatizó en la necesidad de trabajar de manera conjunta entre el Estado y las empresas privadas.

“Todos debemos arrimar el hombro y colaborar con todo el contingente necesario para recuperar el bombeo de crudo en el menor tiempo posible. Debemos buscar soluciones amplias e integrales de beneficio común para evitar pérdidas mayores”, puntualizó.

Debido a la suspensión del bombeo, tomada como medida preventiva frente al avance del fenómeno natural de erosión regresiva y dada la capacidad limitada de almacenamiento en los tanques en campo, la producción de crudo en el periodo de construcción de las variantes se irá reduciendo de manera paulatina, lo cual significa un diferimiento del volumen de producción y no una pérdida del mismo.

Proyecciones de producción

Se estima retomar la producción el 29 de diciembre de este año, fecha prevista para el reinicio de las operaciones en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), cuya variante al momento se encuentra al 73% de avance.

Mientras que la del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) está al 40% y estará operativa la primera semana del año 2022.

Se espera que el Poliducto Shushufindi – Quito retome operaciones desde el 19 de diciembre de 2021.

Cabe indicar que la suspensión de operaciones en los oleoductos es parcial y corresponde al Tramo 1 que va desde Lago Agrio hasta Sardinas en el Km 151.

Los bloques 10 y 21 (Villano y Yuralpa) siguen entregando crudo por el OCP en un tramo secundario que se encuentra fuera del área donde se registraron las afectaciones.

Es importante recalcar que el abastecimiento de combustibles, gas licuado de petróleo y demás derivados de hidrocarburos se encuentra garantizado a escala nacional.

Concluye proyecto de electrificación rural que beneficiará a Cotabambas

energia-cotabambas
El proyecto demandó una inversión de más de S/ 6 millones.

Distritos de Cotabambas, Coyllurqui, Haquira, Tambobamba y Mara son beneficiados con obras que incluyen redes convencionales de distribución y paneles fotovoltaicos.

Continuando con el objetivo de electrificar a todo el país, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que concluyó la construcción de la obra: “Ampliación de electrificación rural en los distritos de Cotabambas, Coyllurqui, Haquira, Tambobamba y Mara, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac”, que beneficiará con energía eléctrica a miles de peruanos de esa zona del país.

Este proyecto estuvo a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM y demandó una inversión de más de S/ 6 millones, con los cuales se llevará energía eléctrica a 850 abonados, en beneficio directo de 3,312 habitantes de los sectores menos favorecidos de esta provincia apurimeña.

El MINEM destacó que el acceso al servicio eléctrico mejora sustancialmente la calidad de vida de las personas y les brinda nuevas oportunidades de desarrollo productivo a las poblaciones más alejadas del Perú.

Asimismo, los técnicos de la DGER señalaron que esta obra de electrificación rural, que ya se encuentra en fase de revisión por parte del Comité de Recepción, brindará el servicio eléctrico a un total de 68 localidades de Cotabambas: 47 serán favorecidas con Redes Convencionales y 21 con Sistemas Fotovoltaicos (paneles solares).

Cabe precisar que durante este año, la DGER efectuó la convocatoria de 42 procesos de selección para la ejecución de 46 proyectos de electrificación rural, que representan una inversión total de S/ 883 millones y que permitirán electrificar 2,259 localidades beneficiando a más de 225 mil personas.

Con ello, se espera contribuir a alcanzar la meta de lograr una cobertura eléctrica rural del 96% en el año 2023 y que, en el 2026, se concrete el acceso universal a la electricidad en las áreas rurales del país.

Pinturas Jet: mejorando la productividad

PINTURAS JET
Foto: Pinturas JET
Artículo elaborado por Pinturas Jet.

Cuando una empresa necesita realizar un proyecto de mantención dentro de su planta productiva, debe tener en consideración varios puntos importantes, como: ¿Cuánto tiempo se dispone para realizar los trabajos?,¿Qué características debe tener el producto o sistema de pintado para la prestación requerida?,¿Cuál es el presupuesto para ejecutar el proyecto?

En el caso de Metso Outotec, una empresa que entrega soporte a mineras en diseño de plantas e instalación de equipos, se realizan estas preguntas a menudo y en un caso de éxito que consistió en recubrir un piso industrial ubicado en la región de Valparaíso, se dan respuestas a algunas de estas interrogantes:

  • Se cuenta con un fin de semana para realizar el proyecto.
  • Se requiere de un producto o sistema de recubrimientos que aporte resistencia a la abrasión para un piso nuevo de una planta productiva de 100m2.

Con estos antecedentes, sumado a un presupuesto acotado, pero con cierta holgura, entendiendo que el requerimiento primordial era asegurar la rápida puesta en servicio, se propuso un sistema de recubrimientos del sistema Jet Flooring Systems.

Se realizó una preparación de superficie con una pulidora y áridos que aportaron un perfil de rugosidad adecuado al hormigón nuevo. Después de llevar a cabo la inspección técnica del piso bien preparado y aspirado, se aplicó como sellador e imprimante el producto Jet Coat Sealer, a 5 mils de espesor, el cual tiene un tiempo de repintado mínimo de 2 horas y, al completar dicho tiempo, se aplicó una capa final de Jet Fast Track a 10 mils de espesor.  Este producto epóxico autonivelante, 100% en contenido de sólidos, presenta la gran ventaja de secar y curar rápidamente. De hecho, los productos epóxicos convencionales requieren de 7 días para asegurar un curado completo de película. Sin embargo, Jet Fast Track requiere un tiempo de secado de 3 hrs. para habilitar el tránsito peatonal, lo que facilita notablemente el avance de los trabajos de pintado y, lo más importante, logra alcanzar un curado completo de película a las 48 Hrs. de secado en condiciones ambientales normales, lo que es una ventaja notable en términos de productividad. De hecho, en este proyecto se logró cumplir con el tiempo de entrega, gracias a un sistema de pintado concertado de dos capas, que permitió asegurar la habilitación inmediata del piso para una solicitud exigente, que incluye tránsito peatonal, transito rodante y traslado constante de maquinarias.

Miski Mayo busca Practicante de Relaciones Comunitarias

Colaboradores de Cía. Minera Miski Mayo.
Colaboradores de Cía. Minera Miski Mayo.

La fecha límite de postulación es este miércoles 22 de diciembre.

La empresa minera Miski Mayo, empresa minera no metálica peruana que opera en Piura, se encuentra en la búsqueda de un Practicante de Relaciones Comunitarias.

Entre los requisitos se encuentran el ser egresado de las carreras de Comunicación, Derecho, Ciencias Sociales, Historia y Gestión Cultural, Economía, Ingeniería Industrial y afines.

Asimismo, de preferencia, tener experiencia en proyectos y/o acciones de carácter social y conocimientos de inglés avanzado.

Las funciones a realizar serán las siguientes: recopilar, procesar y analizar la información resultante de los proyectos, programas y actividades ejecutadas por el área de Gestión Social. Además, apoyar en el monitoreo y seguimiento de las actividades sociales de Miski Mayo.

También hacer seguimiento y sistematización de quejas y reclamos externos; y presentar propuestas de mejora continua en los procesos.

Si cumples con el perfil y tienes disponibilidad para laborar en la región norteña, puedes enviar tu CV al correo elsa.cortes@miskimayo.com y kelly.camacho@miskimayo.com indicando en el asunto Practicante de Relaciones Comunitarias. La fecha límite para recibir los CV es hasta este miércoles 22 de diciembre.

Recientes iniciativas sociales

Como parte del programa Mujeres Emprendedoras de Miski Mayo, recientemente se inauguró el local Dulcería – Pastelería «Miski Wasi» en Puerto Rico, Sechura, Piura.

En esta primera etapa, se realizó el proceso de entrenamiento en gestión empresarial y técnico como la preparación de los productos, que se comercializarán en la localidad de Sechura y ferias locales, como la que se llevará a cabo el 17, 18 y 19 de diciembre, organizado por la Municipalidad de Sechura.

El programa Mujeres Emprendedoras promueve el desarrollo de las mujeres sechuranas, mediante el emprendimiento femenino y el desarrollo de los negocios que les permita su crecimiento profesional.

Por otro lado, emprendedores sechuranos de programas sociales de Miski Mayo participaron en feria navideña, organizada por ITP Red CITE Piura, para ofrecer sus productos al público en general.