- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3497

Gold79 Mines actualiza permisos y geofísica en Jefferson Canyon

El pasado 21 de julio, la minera presentó una solicitud para un plan de operaciones en 15 sitios de perforación con múltiples pozos.

Gold79 Mines actualizó los permisos para su proyecto Jefferson Canyon, que se encuentra en Nevada (Estados Unidos).

También indicó que la geofísica coincide tanto con los resultados de la perforación histórica como con el programa de muestreo geoquímico de 2020.

Estos datos, según la minera, respaldan el potencial de que Jefferson Canyon se convierta en un depósito significativo.

Asimismo, el último 21 de julio, la empresa presentó una solicitud para un Plan de Operaciones en su proyecto Jefferson Canyon.

“La aplicación es para 15 sitios de perforación con múltiples pozos de cada sitio y las carreteras correspondientes para darles servicio”, detalló.

En esa línea, la minera está completando estudios biológicos y culturales en el proyecto.

Hasta la fecha, la encuesta biológica está completa en un 50% y se espera que la encuesta cultural comience en las próximas dos semanas.

Asimismo, se anticipa que el proyecto debería estar listo para la perforación en 2022.

“Se espera que los estudios biológicos y culturales que se están completando, que representan la mayor parte”, resaltó.

Información de Gold79 Mines

Gold79 Mines se centra en la construcción de onzas en el suroeste de Estados Unidos.

Gold79 tiene una opción de ganancia del 100% para acuerdos de compra de Jefferson Canyon Gold y Tip Top Gold (Nevada); y Gold Chain (Arizona).

Además, la minera tiene una participación del 37.1% en el proyecto Greyhound (Canadá) en conjunto con Agnico Eagle Mines Limited.

También una participación del 20% en el proyecto Taviche en Oaxaca, México ahora bajo opción a Fortuna Silver. Mines Inc.

Yacimiento Vaca Muerta rompió récord de producción en junio

El yacimiento de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta y otras zonas petrolíferas de Neuquén lograron romper récord en generación y extracción de petróleo y gas natural, datos que no se registraban desde 2005. Con una producción de 193.506 barriles diarios, Neuquén alcanzó un crecimiento del 21,22% en el mes de junio.

Estas cifras superan ampliamente la mejora que registró el sector en el mes de mayo, que significó el 2,28%, así como la mejora del primer semestre del año, que representó el 19,36%. 

Vaca Muerta logró producir 150.000 barriles de petróleo por día, rompiendo el récord de producción de la formación petrolera. Este aumento se debe a los significativos esfuerzos que mes a mes que buscan llevar la producción de los yacimientos al máximo.

“La producción registrada en Vaca Muerta confirmó mes a mes la calidad geológica de la formación”, señaló el gobernador Omar Gutiérrez en un comunicado. Agregó que “nuestras previsiones son las de culminar este año con una producción diaria de 235.000 barriles de petróleo, y estas cifras nos marcan que vamos por el camino correcto”, 

Asimismo,  manifestó que “lo logrado este año es muy importante porque la pandemia de coronavirus afectó a todo el mundo, sin embargo ninguna empresa se fue de Neuquén, por el contrario, llegaron más”. 

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia fue el encargado de dar a conocer los datos. En su comunicado notificaron que la variación positiva en los valores con respecto al primer trimestre del año se debe al incremento en la producción en las zonas de Cruz de Lorena, Fortín de Piedra, Lindero Atravesado y La Calera.

En el mismo anuncio, detallaron que la producción de gas en la provincia durante el mes de junio fue de 74,66 millones de metros cúbicos por día, lo que representa un aumento del del 8,08% con respecto a junio del año anterior y del 8,71% en la comparación con mayo pasado. El aumento en los porcentajes se debe a la maximización de la producción en las zonas de Fortín de Piedra, El Orejano, Rincón del Mangrullo y La Calera.

Según lo informado por El Ancasti, estos datos representan un aumento significativo, luego de que en los primeros seis meses del año la producción gasífera registrara una caída del 5,22% con respecto al primer semestre del año pasado.

(Imagen referencial)

Colombia y Panamá firman acuerdo para interconexión eléctrica

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la Secretaría Nacional de Energía de Panamá firmaron un acuerdo para definir los principios, criterios básicos y lineamientos generales en que se basará el Esquema de Armonización Regulatoria para el desarrollo y operación de la interconexión eléctrica entre los dos países.

“La firma de este acuerdo constituye un paso fundamental en el proceso de viabilización de la interconexión eléctrica, la cual representa la integración de la Comunidad Andina con Centroamérica. Además, nos permitirá hacer un uso optimizado de los recursos energéticos y de la generación excedente, mejorar la calidad en la prestación del servicio de energía eléctrica, fortalecer la confiabilidad de los sistemas de ambos países y asegurar una asistencia recíproca en caso de emergencia”, afirmó Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.

Por su parte, Jorge Rivera Staff, Secretario de Energía de Panamá aseguró que “este es un hito más del compromiso que tienen ambos países de impulsar proyectos que garanticen seguridad energética para la región, mediante un abastecimiento diversificado, seguro, confiable y responsable con el medio ambiente, donde la integración adquiere un nuevo alcance social”.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de Colombia y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá serán las encargadas de desarrollar el Esquema de Armonización Regulatoria, que incluye la definición de los mecanismos necesarios para el desarrollo y remuneración de las obras que contemple el proyecto y las condiciones para el intercambio de energía.

Asimismo, estas entidades serán las encargadas de definir las reglas para la operación comercial y técnica de la Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá, que contempla la construcción de una línea de transmisión desde la subestación Panamá II (Provincia de Panamá) hasta la subestación Cerromatoso (departamento de Córdoba).

Esta línea tendrá una capacidad de transporte de 400 MW y una longitud aproximada de 500 kilómetros, que incluye dos tramos terrestres de 220 kilómetros y 150 kilómetros y un tramo submarino de 130 kilómetros. Además, será desarrollada en la tecnología conocida como transmisión de energía en corriente directa (HVDC), la cual representa grandes beneficios desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, de acuerdo a lo detallado por El Portafolio.

Es importante destacar que esta interconexión eléctrica ofrece a Colombia y Panamá una alternativa de exportación de energía que permitirá aprovechar su oferta disponible y brindar mayores oportunidades de negocio para todos los agentes de la cadena productiva. Además, cada país tendrá acceso a fuentes de generación económicas (disponibles al otro lado de la frontera), lo cual contribuirá a la reducción de los costos de energía en el mediano plazo y al ahorro de combustible.

(Imagen referencial)

Chesapeake Gold anuncia sólidos resultados en su proyecto Metates en Durango

Chesapeake Gold Corp. anunció resultados positivos de la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de la Fase 1 de su proyecto de oro y plata Metates en Durango, México. De esa manera, la Fase 1 evaluó el desarrollo inicial de Metates como una operación de lixiviación en pilas escalable y de bajo costo.

De acuerdo con la minera canadiense, la PEA demostró una economía de proyecto sólida con la opción de expandirse a una operación significativamente más grande. La PEA fue preparado por M3 Engineering & Technology de Tucson, Arizona (» M3 «).

El estudio mostró que el proyecto podría alcanzar una producción anual de más de 110,000 onzas de oro y 2.5 millones de onzas de plata durante los primeros 15 años. El costo de mantenimiento sería de 748 dólares por onza de oro con una relación.

Alan Pangbourne, CEO de Chesapeake Gold, comentó el estudio confirma que Metates es un proyecto escalable de oro y plata de nivel medio.

 “El PEA de Metates es un hito clave hacia la visión más amplia de Chesapeake de convertirse en un productor de oro y plata de nivel medio. Me gustaría agradecer a nuestro equipo técnico por el progreso hasta la fecha. Esperamos proporcionar actualizaciones adicionales a medida que continuamos eliminando riesgos y desarrollando Metates”, confirmó.

Por su parte, Randy Reifel, presidente de Chesapeake Gold, coincidió que Metates es un proyecto escalable de nivel 1.

“Este PEA demostró que Metates es un proyecto grande y escalable de nivel 1 con una excelente economía. Creo que el enfoque revisado de Metates es un cambio de juego potencial para Metates y la industria minera de oro en general. Alan tiene la pista récord para convertir a Chesapeake en un productor de oro exitoso e innovador en la próxima década “, abundó.

El proyecto Metates está ubicado en el estado de Durango. Es uno de los depósitos de oro y plata diseminados más grandes y sin desarrollar en México. La propiedad comprende 12 concesiones mineras por un total de 14,727 hectáreas. El depósito de Metates está alojado por rocas sedimentarias mesozoicas y la mineralización de oro y plata se produce como vetas de sulfuro y diseminaciones en las rocas huésped intrusivas y sedimentarias, informó Mining México.

Chuquicamata impulsa el liderazgo de su personal y enfatiza el trabajo colaborativo

Alineado con el propósito de desarrollar el sello de liderazgo de Codelco para enfrentar los desafíos de la transformación y generar un desempeño de excelencia, se presentó en Chuquicamata el “Plan de Desarrollo y Empoderamiento de las Jefaturas de Turno”.

En ese sentido, el vicepresidente de Operaciones Norte, André Sougarret, dijo que «lo que se busca es discutir sobre el rol de los líderes de la organización y entender cuán importante somos para las metas que estamos buscando. Hoy debemos darle un acento distinto al proceso de transformación y establecer qué queremos para el futuro”, destacó, no sin antes precisar que una de las tareas de las jefaturas es ver más allá y motivar a los equipos de trabajo.

“Algo no menor es desarrollar a otras personas. Una de las características que buscamos en el liderazgo tiene que ver con generar confianza y espacios de conversación para saber qué mueve a nuestra gente. Antes se veían sólo las cosas negativas, ahora es necesario reconocer los trabajos individuales. Esto nos hará avanzar en transformación. De ustedes necesitamos generar ejemplo, guiar y modelar al equipo a ir más allá”, agregó.

A su turno, Rodrigo Bugueño, jefe de turno de Mantenimiento Caex, señaló que la corporación les está entregando las herramientas que les permiten trabajar bajo ciertos límites y parámetros. Lo que fue reforzado por Luis Escobar, jefe de turno Planta Tratamiento Barro Anódico, quien manifestó que “este liderazgo debe ser visible e innovador. Que permita a los trabajadores ver el compromiso e involucrarse en los problemas de terreno, buscando siempre soluciones”.

En ese marco, el vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Marcelo Álvarez, aseguró que que hoy existe un cambio, principalmente en temas de motivación y propósito, pues se está buscando que las jefas y jefes de turno se desafíen y trabajen en equipo. Por lo que este programa entrega las herramientas necesarias para gestar un cambio en el liderazgo.

Por su parte, la jefa de turno de Chuquicamata Subterránea, María José Rojas, resaltó que “es una gran responsabilidad tener este cargo, ser joven y mujer debido a la gran trayectoria que tiene Chuquicamata. Implica marcar un hito en la historia que se viene por delante”.

Maracás Menchen produce más de 3,000 toneladas de V2O5

Esta mina brasileña de Largo Resources también vendió 3,027 toneladas de peróxido de vanadio (V2O5) en el segundo trimestre.

Largo Resources anunció una producción trimestral de 3,070 toneladas de pentóxido de vanadio (V2O5) de Mina Maracás Menchen, ubicada en el estado de Bahía

Añadió que las ventas de su operación brasileña alcanzaron las 3,027 toneladas equivalente de V2O5 de su en el segundo trimestre de 2021.

En ese periodo, se extrajeron 340,734 toneladas de mineral con un V2O5 de grado 3 efectivo de 1,15%.

Este nivel superó a las 257,357 toneladas del segundo trimestre de 2020 con un V2O5 de grado 3 efectivo del 1,20%.

También se produjo 98,372 toneladas de mineral concentrado con una ley promedio de V2O5 de 3.23% en el segundo trimestre de 2021

Este valor fue menor a las 99,059 toneladas en el segundo trimestre de 2020 con una ley promedio de V2O5 de 3.20%.

El presidente y director ejecutivo, Paulo Misk, comentó que, en el segundo trimestre se puso en marcha las actualizaciones de su horno y enfriador.

Estas incluyeron mejorar circuitos de minería, trituración y molienda para respaldar una nueva capacidad productiva de 1,100 toneladas de V2O5 por mes.

“Esperamos alcanzar la nueva capacidad nominal en el tercer trimestre de 2021”, informó el directivo.

Agregó que esperan lograr su guía de producción y ventas para 2021 mediante un riguroso programa operativo y de ventas durante el resto del año.

Más informaciones operativas

Largo Resources, igualmente, ha iniciado la puesta en servicio de la planta de procesamiento de V2O3 (óxido de vanadio).

Esta planta podría iniciar producción para fines del tercer trimestre y el objetivo es incrementar la participación de mercado de alta pureza de la Compañía

También la minera proyectó que los precios del vanadio continuaron subiendo en el segundo trimestre de 2021.

Este como resultado de una disponibilidad limitada de material y una mayor demanda de la industria del acero.

“Esperamos que los precios del vanadio se mantengan elevados y por encima de los promedios a largo plazo durante la segunda mitad de 2021”, destacó.

Acerca de Largo Resources

Largo Resources es una empresa de vanadio integrada verticalmente.

Presta servicios a múltiples aplicaciones del mercado de vanadio a través del suministro de sus incomparables productos VPURE ™ y VPURE + ™.

Esto es posible desde uno de los depósitos de vanadio de mayor grado del mundo en la mina Maracás Menchen ubicada en Brasil.

(Foto propiedad de Largo Resources)

Nexgen anuncia el comienzo de su programa de perforación en Rook I

NexGen

NexGen Energy Ltd. anunció el inicio de los programas de campo para estudios geotécnicos detallados y de perforación de exploración regional en la propiedad Rook I, ubicada en la Cuenca Athabasca, Saskatchewan Canadá.

La propiedad Rook I alberga numerosos conductores electromagnéticos («EM») y corredores estructurales que aún no se han explorado, ya que el foco ha estado en el desarrollo del Arrow Deposit durante los últimos años.

Leigh Curyer, director ejecutivo comentó que el grupo NexGen tiene un tremendo historial de descubrimientos y el equipo geológico ha estado esperando reanudar la perforación de exploración en lo que consideran el paquete terrestre más prospectivo a nivel mundial. «Además, el trabajo de campo detallado de este verano es una base para la futura infraestructura subterránea y de superficie en el Proyecto Rook I».

Entre lo trabajos a realizar figura el siguiente enfoque

Objetivo Arrow 2.0 : exploración a más de 300 m por debajo de la mineralización conocida en Arrow para probar una réplica a profundidad donde la mineralización de alto grado permanece abierta.

Camp East Target : prueba de objetivos geofísicos fuertes a lo largo de un conductor noreste que coincide con una tendencia regional norte-noreste desde Camp East hasta South Arrow.

Derkson East Target : serie de conductores con tendencia noreste-suroeste dentro de una fuerte huella geofísica y geoquímica.

Todas las áreas objetivo exhiben características geofísicas similares a las de Arrow, incluidas firmas conductoras fuertes con numerosos desplazamientos coincidentes con discretos mínimos de gravedad y gradientes magnéticos pronunciados. 

Modifican reglas de comercio de gas natural para fomentar su desarrollo

Se precisa, entre otros aspectos, las definiciones de agente habilitado de GNL, carga, consumidor directo de GNL, estación de recepción de GNL, y estación de carga de GNL.

Con la finalidad de  fomentar e incentivar el desarrollo del mercado de GNL, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) modificó el reglamento de Comercialización de Gas Natural Compromido (GNC) y Gas Natural Licuefactado (GNL).

Mediante decreto supremo (DS) 021-2021 del Minem, publicado en el diario El Peruano, se dispuso la modificación del citado reglamento, aprobado mediante DS 057-2008 del Minem.

En los considerandos de la norma se señala que el citado reglamento regula aspectos relacionados a la operación y comercialización de GNC y GNL, así como las normas de seguridad para el diseño, construcción, ampliación y operación de los diversos agentes que intervendrán en el mercado.

Se menciona que vía DS 064-2010 del Minem se aprobó la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, la cual tiene entre sus objetivos de política, el desarrollo de la industria del gas natural y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria.

En ese sentido, refiere que – teniendo en consideración los avances tecnológicos vinculados a la forma de suministro de gas natural – resulta pertinente adecuar la normativa existente para la comercialización de GNC y GNL en el marco de dicha política.

De esta forma, considera que con el fin de fomentar e incentivar el desarrollo del mercado de GNL, es necesario modificar el reglamento de Comercialización de GNC y GNL a efectos de precisar, entre otros aspectos, las definiciones de agente habilitado de GNL, carga, consumidor directo de GNL, estación de recepción de GNL, y estación de carga de GNL.

Así como, de estación de regasificación de GNL, estación de carga y unidad móvil de GNL-GN, así como incorporar la definición de unidad móvil de GNV-L.

El presente DS 021-2021 del Minem establece que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), en un plazo no mayor de 60 días calendario, contado desde hoy, adecua y/o aprueba, los procedimientos o guías de supervisión necesarios para la implementación de lo dispuesto en la presente norma.

Se estipula que los agentes habilitados y/o consumidores directos que se encuentran operando a la fecha y requieran implementar las nuevas disposiciones indicadas en el presente DS, se deben adecuar en un plazo no mayor de 120 días hábiles, contados desde hoy.

Se determina que en caso dicho plazo no pueda ser cumplido, los agentes pueden solicitar ante el Osinergmin un plazo adicional para la adecuación de sus instalaciones.

Se fija que los agentes habilitados de GNC o GNL en un plazo de 30 días calendarios a partir de hoy deben informar al Osinergmin el listado de usuarios de GNC o GNL y consumidores directos GNC o GNL, que cuenten con instalaciones internas de gas natural.

Se dispone que los usuarios de GNC o GNL y consumidores directos GNC o GNL que, a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma, cuenten con instalaciones internas de gas natural operativas, deben acreditar ante el Osinergmin, dentro del plazo de 45 días calendarios, contados desde la publicación del procedimiento para las revisiones generales de dicho organismo y vía los mecanismos tecnológicos establecidos, el cumplimiento de la revisión general de las instalaciones internas de gas natural.

Se establece que el Osinergmin comunica al agente habilitado, sobre los usuarios de GNC o GNL y consumidores directos GNC o GNL que no hayan acreditado dicha revisión general, a fin que el agente habilitado suspenda el despacho de GNC, GNL, GNC descomprimido o GNL regasificado, según corresponda, de conformidad a lo establecido en la presente norma.

Pluspetrol comienza con la perforación de cinco nuevos pozos en Malargüe

El sector hidrocarburífero en Mendoza sigue creciendo a paso firme pese a la pandemia que comenzó en 2020 y el precio del crudo que tuvo subidas y bajadas. A los $2.200 millones en inversiones logrados en la primera etapa del Programa Mendoza Activa Hidrocarburos se suman nuevas perforaciones, y se continúa avanzando.

Pluspetrol, la empresa que produce el 24% del crudo que se extrae en la provincia, iniciará obras en cinco pozos: tres en sus concesiones de Jaguel Casa de Piedra y dos en Gobernador Ayala, ambos en Malargüe.

Las obras de estos cinco pozos nuevos comenzarán este mes y seguirán durante agosto. Cabe destacar que los trabajos de perforación son los que más empleos y servicios en el sector.

“Es muy importante ver esta recuperación. Históricamente, en Mendoza, la mayoría del empleo y el trabajo a pymes se da en trabajos de perforación de pozos”, manifestó el director de Hidrocarburos de la provincia, Estanislao Schilardi.

Fuente: Revista Petroquímica

(Imagen referencial)