- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3498

La electromovilidad es una de las grandes reformas pendientes para el país

Desde el Minem aseguran que hay una gran oportunidad en los autos y buses eléctricos para mejorar la calidad de aire del país.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jaime Gálvez, señaló que el Perú recién ingresó al tema de los autos eléctricos, y que, en ese sentido, su portafolio prepublicó una norma para promover la instalación de estaciones de recarga de energía eléctrica.

“Todavía estamos en pañales con relación a la electromovilidad, aunque ya hay algunos autos eléctricos. Nosotros prepublicamos una norma que el próximo Gobierno podrá publicar recogiendo los comentarios de todos los involucrados”, sostuvo.

Agregó que «es una normativa técnica sobre las estaciones de recarga de energía eléctrica, los cuales son como los grifos para los autos eléctricos. Esto es muy importante porque es la base para que uno tenga estaciones de recarga rápida, y entonces los consumidores se animen cada vez más por los autos eléctricos”.

Gálvez consideró que, no solo los autos, sino también los buses eléctricos serán una gran alternativa para el transporte público en el Perú.

“Tendremos una mejor calidad de aire cuando sustituyamos los buses a diésel por los eléctricos, creo que esa es una de las grandes reformas pendientes para el país”, dijo.

Añadió que «en la actualidad, por el tema del tamaño de la batería, no se permite cubrir largas distancias todavía, entonces se necesita que las estaciones de recarga estén relativamente cerca”.

Perú producirá tres millones de toneladas de cobre al año desde el 2023

Ministro Gálvez destacó que, con ello, el país se consolidará como el segundo productor de este mineral en el mundo.

El titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Jaime Gálvez Delgado, sostuvo que la minería conecta al Perú con la economía mundial, pues las exportaciones de metales, sobre todo de cobre, representan el 60% de los envíos de productos al mercado internacional.

Durante el primer trimestre de la pandemia (marzo-abril-mayo 2020), recordó Gálvez, las actividades se paralizaron en muchas minas y en otras siguieron en un ritmo menor, y a partir de junio del año pasado empezó la recuperación del sector minero.

«Cuando ingresamos al Gobierno (noviembre del 2021) el sector ya estaba recuperado en gran parte, pero todavía tenía algunos problemas en ciertas zonas», dijo en entrevista exclusiva al programa Económika de Andina Canal Online.

Sobre la producción cuprífera, el titular del Minem manifestó que con las minas operativas, en Perú ya se producía poco más de 190,000 toneladas en mayo, pero «con Mina Justa en actividad pensamos que los resultados desde junio superarán las 200,000 toneladas».

Con este proyecto, dijo, «nos permitirá contar con un total de entre 2 millones 400,000 y 2 millones 500,000 toneladas de cobre al año».

«Es una cantidad importante e interesante que nos consolida como los segundos productores de este mineral, pero cuando termine la construcción de Quellaveco y la ampliación de Toromocho esto subirá, y vamos a acercarnos a los tres millones de toneladas de cobre, que probablemente podemos alcanzarlo en el 2023», subrayó.

Proyectos mineros

Indicó que uno de los proyectos que presentaban inconvenientes fue Quellaveco que tuvo problemas para retomar sus actividades de construcción porque «la pandemia en Moquegua estuvo golpeando significativamente entre agosto y octubre, por lo cual demoró un poco en poder potenciar el proyecto, pero felizmente se pudo hacer».

«Ahora tenemos buenas noticias, y la primera es que el proyecto Mina Justa (Ica) terminó su construcción, con una inversión de 1,600 millones de dólares y que producirá cobre, con plena capacidad, desde este mes», remarcó.

Además, Quellaveco retomó sus actividades de construcción y actualmente ya está construido en un 65%. Así, «se espera que en el período de un año empiece a producir, considerando que es el proyecto más grande de los últimos años».

También puedes leer: Ministro Gálvez destacó los aportes de Quellaveco y Mina Justa en la minería peruana

«La tercera buena noticia es que la Ampliación de Toromocho (Junín), que es un proyecto de poco más de 1,300 millones de dólares, ya tiene todo listo para que en agosto retome la construcción de la segunda fase», agregó.

El titular del Minem señaló que, durante esta gestión, empezaron dos proyectos, que son pequeños para la minería, pero que involucran alrededor de 100 millones de dólares cada uno.

El primero es la Ampliación de Shouxin (Ica) y el otro es la Expansión de Pampacancha (Cusco). Pero, «tenemos otros en cartera que podrían salir en el segundo semestre del 2021 o principios del próximo año, como son Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), San Gabriel (Moquegua) y Corani (Puno)».

Exploración minera

La exploración minera, en palabras del ministro, es muy importante para el Perú. En ese sentido, destacó que el país tiene una cartera de proyectos de avanzada.

Detalló que en este grupo se encuentra Michiquillay y «por el cual nos presentaron el estudio de impacto ambiental (EIA) semidetallado para explorar, que involucra una inversión de 26 millones de dólares, y que evaluamos para dejar listo para que empiece la etapa de exploración en agosto o setiembre».

«En general, si uno suma toda la cartera de proyectos de exploración avanzada hay cerca de 200 millones de dólares de inversión, y en exploración inicial tenemos muchos proyectos por un total de 500 millones de dólares. Entonces, el total del portafolio alcanza los 700 millones de dólares», recalcó.

Destacó, asimismo, el proyecto de Ayawilca que es una exploración que avanza y que es muy interesante porque se descubrió zinc y estaño en la zona de Pasco.

Litio peruano

En el caso peruano, Gálvez señaló que el litio se descubrió por casualidad, porque se estuvo buscando uranio y se encontró también este metal. La empresa canadiense que es la dueña de las concesiones (Compañía Minera Macusani Yellowcake), realizó exploraciones iniciales, pero «todavía no presentó un proyecto integral para explorar el litio en el Perú».

«Aunque esperamos que esto ocurra pronto para realmente saber si tenemos ese metal no asociado al uranio, lo cual es muy posible de acuerdo con las expectativas del Ministerio de Energía y Minas», dijo.

El titular del Minem explicó que el problema de que el litio esté asociado al uranio es que si se extrae se deja expuesto al segundo metal, lo cual ambientalmente es muy delicado.

También puedes leer: Por insistencia, el Congreso aprobó necesidad de la explotación de litio

Además del cobre y el litio, en la entrevista, el ministro Gálvez enfatizó que el Perú también podría tener yacimientos de tierras raras, que ahora son muy valiosas y se necesitan mucho para la tecnología más moderna, relacionada a la electromovilidad y las telecomunicaciones.

«Creemos que lo importante es fortalecer el trabajo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el cual hace algunos estudios para identificar tanto litio como tierras raras y poder ofrecerlo a los inversionistas privados en el futuro, y creo que es uno de los grandes campos que el próximo gobierno podrá desarrollar», declaró.

Vox Royalty adquiere regalías de 4 proyectos en Perú

Las 4 regalías de exploración en Perú tienen potencial para el descubrimiento de depósitos de metales básicos y preciosos a gran escala.

Vox Royalty es una compañía de regalías enfocada en metales preciosos de alto crecimiento y recientemente llegó a un acuerdo con Titan Minerals.

Conforme a la información, el acuerdo comprende una regalía de ingresos brutos del 3% sobre cada uno de los proyectos operados por Titan.

En su comunicado, publicado en su página web este último 23 de julio, también se detalló que los proyectos son Cart, Coloso, Jaw y Phoebe.

“La tenencia de regalías se encuentran cercanos a numerosos yacimientos de clase mundial”, declaró Vox Royalty.

Detalles de cada proyecto

La empresa indicó que Phoebe se ubica a 500 kilómetros al este de Lima.

Además, se caracteriza por unidades intercaladas de piedra caliza, limolita y arenisca que han sido instruidas por un batolito diorítico-monzogranítico.

Agregó que la verificación de campo ha confirmado la presencia de afloramientos de mineralización.

Esto, indicaría que está en el halo de baja temperatura de un sistema de pórfido de cobre y molibdeno.

Así, la siguiente fase de exploración incluirá mapeo geológico, muestreo de suelos y estudios geofísicos en helicóptero.

“Estos estarán sujetos a una revisión adicional que podrían incluir electromagnética, magnetismo y radiometría”, precisó.

Mientras que Cart (a 200 kilómetros al este de Lima) comprende andesitas de edad Mesozoica y Mioceno que son altamente prospectivas para depósitos de oro epitermales de alta sulfuración.

“Titán identificará zonas de complejidad estructural o litológica a través de una combinación de muestreo de sedimentos de corrientes y estudios magnéticos aéreos”, comentó Vox.

En tanto, el área de Jaw (ubicado a 800 kilómetros al sureste de Lima) se sustenta en rocas volcánicas del Plioceno al Mioceno.

Según los estudios de Aster y LandSat y una revisión de los trabajos históricos, tienen potencial para depósitos de skarn auríferos.

“Titan, a través de un programa de mapeo de campo y muestreo de suelos, buscará generar y priorizar objetivos para el seguimiento”, resaltó Vox Royalty.

Y Coloso (560 kilómetros al noreste de Lima) destaca geológicamente por sedimentos marinos del Grupo Pucara que alberga las Minas San Vicente y Grupo Yauli.

Vox resaltó que el área objetivo es prospectiva para depósitos de metales preciosos y base de Sulfuro Masivo Volcanogénico y Tipo del Valle de Mississippi.

“El trabajo de campo planificado se centrará en la cartografía geológica y la excavación de zanjas”, puntualizó la empresa de regalías.

Datos de la empresa

Vox tiene una cartera de más de 50 regalías y transmisiones que abarcan nueve jurisdicciones.

La Compañía se estableció en 2014 y desde entonces ha construido propiedad intelectual única.

Desde principios de 2019, Vox ha anunciado más de 20 transacciones separadas para adquirir más de 45 regalías.

(Foto referencial)

Publicarán libro sobre historia de la geología, minería y metalurgia por el Bicentenario patrio

MINERIA, MINERA IRL LIMITED, EMPRESA DE CAPITALES AUSTRALIANOS Y PERUANOS, LISTADA EN LA BOLSA DE VALORES DE LONDRES Y LIMA, CULMINO EL DESARROLLO DE UN ESTUDIO CONCEPTUAL DEL PROYECTO DE ORO OLLACHEA, EN PUNO

La publicación estaría disponible en el próximo aniversario del Ingemmet, mes de agosto, mediante el archivo de formato digital ebook, para una mejor difusión local, regional, nacional y mundial

El presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Ing. Víctor Manuel Díaz Yosa, anunció que la institución próximamente presentará una publicación titulada “169 años de historia de investigación geológica, minera y metalúrgica”, con motivo del bicentenario patrio.

Durante una ceremonia realizada en la institución por el bicentenario del Perú el Ing. Diaz Yosa detalló que el libro a publicarse contiene información de cómo, a lo largo de los años, se ha realizado el trabajo y desarrollo de diversos organismos públicos fusionándose y convirtiéndose en el Ingemmet.

El libro ‘169 años de historia e investigación geológica, minera y metalúrgica’ nos lleva a conocer a las primeras instituciones en el país, que buscaban evidenciar como la geología, minería y metalurgia han permitido revelar que somos un país rico en recursos mineros y energéticos y su importante contribución al desarrollo económico y social del Perú.    

Se tiene estimado que la publicación esté disponible al público en el próximo aniversario del Ingemmet, en el mes de agosto, mediante el archivo de formato digital ebook, para una mejor difusión local, regional, nacional y mundial.

Además, El presidente ejecutivo indicó que el Ingemmet buscará dar apoyo a los mineros pequeños y artesanales porque: ellos no necesariamente cuentan con la tecnología y conocimientos para ejercer una minería segura con una metalurgia que no contamine, y así contribuir a que mejoren su operatividad de manera más eficiente. 

Finalmente recordó que Ingemmet refuerza su labor en aporte a las geociencias, mediante las direcciones de geología y laboratorios, quienes empujan el desarrollo de la investigación científica y técnica; además convocó a que los colaboradores de la institución sigan ejerciendo sus deberes de manera efectiva como lo han venido haciendo a pesar de la pandemia por la Covid-19. 

Moquegua: Activos Mineros realizará estudios para mitigación en unidad minera Florencia Tucari

Los trabajos de campo que se realizarán son de alta complejidad.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó que, en el marco del recientemente emitido Decreto de Urgencia Nº 066-2021, realizará – por encargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem) – actividades de atenuación y estudios previos a labores de mitigación en la unidad minera (UM) Florencia Tucari, ubicada en la región Moquegua.

Ello con el propósito de construir y mejorar la infraestructura hidráulica a fin de captar y conducir las aguas ácidas que se generan por los componentes mineros existentes para su posterior tratamiento, con lo que se busca reducir la contaminación que producen estas aguas en las cuencas del Coralaque y Tambo.

En ese sentido, el gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, informó que la empresa estatal suscribirá un convenio con el Minem, en el cual se detallarán las condiciones de la intervención y el financiamiento del encargo, el que ha considerado una transferencia inicial de S/ 21 millones con la que se dará inicio a las actividades de atenuación y estudios técnicos previos a las labores de mitigación, estimándose una segunda fase que demandará una inversión del Estado cercana a los S/100 millones.

“Esta segunda fase permitirá realizar – con los resultados de los estudios de ingeniería que tomarán aproximadamente 14 meses – las actividades de mitigación de los impactos generados por la UM Florencia Tucari, lo que comprende la captación de aguas subterráneas así como la implementación de una planta de tratamiento con una capacidad aproximada de 200 litros por segundo, que permita tratar un mayor volumen de agua ácida en temporada de lluvias”, detalló.

Anotó que los trabajos de campo que realizará AMSAC son de alta complejidad pues se trata de aguas superficiales y subterráneas, por lo que resulta relevante que se otorguen – de manera oportuna – los recursos necesarios para la ejecución de las actividades de mitigación previstas.

Montenegro explicó que estas actividades se realizarán en tanto la Dirección General de Minería del Minem en coordinación con el titular de la UM Florencia Tucari, definan el cierre definitivo de los impactos ambientales existentes en la concesión minera.

“Las actividades que realizará AMSAC en atención al DU Nº 066-2021 no implican, en modo alguno, intervención, participación y/o ejecución de las actividades que corresponden al plan de cierre de minas de la UM Florencia Tucari, las que se encuentran a cargo y responsabilidad del titular de la unidad minera y la Dirección General de Minería”, subrayó Montenegro.

Minem fortalecerá política nacional para la pequeña minería y la artesanal

Gracias a la firma de convenios con ONG Solidaridad.

Gracias a un convenio de cooperación interinstitucional con la ONG Solidaridad, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó que se fortalecerá la política nacional para la pequeña minería y la minería artesanal.

A través de este acuerdo, la ONG Stichting Interkerkelijke Aktie Voor Latinjns Amerika Solidaridad, se compromete a dar asistencia técnica e información útil para la elaboración de la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.

Al respecto, la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Minem destacó que el apoyo de Solidaridad fortalecerá el proceso de construcción del marco normativo para la pequeña minería y la minería artesanal (Mape) que tiene por finalidad establecer, de forma consensuada, una visión país para esas actividades.

Solidaridad, a través de su programa de minería, se comprometió a compartir la experiencia documentada sobre el desarrollo sostenible de la Mape en el Perú, en la formulación y el diseño de la política nacional, liderada por el Minem y que cuenta con la intervención de otros cinco ministerios.

En virtud a su presencia en múltiples países, brindará al Minem información sobre las discusiones técnicas internacionales en seguridad y salud ocupacional, inclusión de género, tecnologías limpias, trabajo digno, entre otros; también coordinará y articulará con las organizaciones nacionales e internacionales involucradas en la elaboración de la política nacional.

“Esta alianza brindará un enfoque integral al diseño e implementación de la política para la Mape planteando soluciones a los retos operacionales, económicos y socioambientales que enfrentan dos importantes actividades económicas que brindan empleo a decenas de miles de peruanos”, precisó la DGFM.

El convenio fue firmado como parte del proyecto Revaloro, que se enmarca en la iniciativa global Reclaim Sustainability! con el apoyo del Reino de los Países Bajos.

Solidaridad, con su programa de minería, busca acelerar la producción de oro responsable en la Mape con el propósito de mejorar la calidad de vida de los mineros artesanales y de las comunidades que dependen directa o indirectamente de esa actividad.

Precio de onza de oro avanza por un dólar débil

Otro motivo que elevó la demanda del metal refugio, según Reuters, ha sido el retroceso en las acciones mundiales.

Este lunes la jornada ha iniciado con el precio de la onza oro avanzando por un dólar más débil.

Así, el oro al contado subía un 0.4% a US$ 1,805.44 la onza a las 1213 GMT.

Mientras que los futuros del oro estadounidense subían un 0.3% a US$ 1,807.60 la onza.

Otro motivo, según Reuters, ha sido un retroceso en las acciones mundiales que elevaron la demanda del metal refugio.

Asimismo, los inversores han esperado la reunión de la Reserva Federal para conocer las señales de política.

El oro se apoya en la confianza en el riesgo, ya que los mercados de valores están cayendo y el dólar está ligeramente más débil

El analista de UBS Giovanni Staunovo comentó a Reuters que “frente a la caída de todos los activos, el oro está como cobertura”.

Añadió que el metal se ve como una operación a corto plazo en lugar de una buena oportunidad mantener un plazo más largo.

Mayor análisis del mercado

Por otro lado, las acciones europeas bajaron desde máximos históricos el lunes después de que las preocupaciones regulatorias derribaran a los mercados asiáticos.

Y el dólar estadounidense cayó 0.2% frente a una cesta de divisas; y los rendimientos de los bonos del Tesoro de referencia a 10 años retrocedieron.

“Esto redujo el costo de oportunidad de mantener oro que no devenga intereses”, analizó la agencia de noticias.

Cabe indicar que los casos de coronavirus siguieron aumentando durante el fin de semana y algunos países registraron aumentos diarios récord.

Además, los inversores esperan la reunión del banco central de Estados Unidos que buscará obtener más claridad sobre la política monetaria.

La semana pasada, el Banco Central Europeo se comprometió a mantener las tasas de interés en mínimos históricos durante algún tiempo.

Incluso, advirtió que la variante Delta (de rápida expansión) representa un riesgo para la recuperación de la zona euro.

«Cualquier noticia moderada de la Reserva Federal se consideraría positiva para el precio del lingote», dijo Carlo Alberto De Casa, analista de mercado de Kinesis.

Mientras, las importaciones netas de oro de China a través de Hong Kong aumentaron casi un 42% en junio después de una caída en mayo.

Otras cotizaciones

Reuters detalló que la onza de plata ganó un 0.5% a US$ 25.29 la onza.

Y el paladio y el platino ganaron un 1.1% a US$ 2,701.06 y un 0.3% a US$ 1,064.13; respectivamente.

Exclusivo: Recuperada planea incrementar en 20% capacidad de planta concentradora Corralpampa

De aprobarse la propuesta, la planta concentradora -ubicada en Huancavelica- pasaría de 600 toneladas métricas por día (TMD) a 720 TMD.

Rumbo Minero logró conocer que Recuperada planea incrementar en 20% capacidad de planta concentradora Corralpampa.

Esta planta se ubica en Huancavelica y anteriormente Recuperada se denominaba Mines & Metals Trading Perú.

Así, la propuesta es incrementar la capacidad instalada de la planta de concentradora de 600 toneladas métricas por día (TMD) a 720 TMD.

Este dato se encuentra en el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la unidad Recuperada relacionado al Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

Cabe indicar, este estudio ingresó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) el último 22 de julio.

Componentes planteados

Recuperada, que planea incrementar en 20% capacidad de planta concentradora Corralpampa, presentó realizar mejoras tecnológicas.

Esto a través de la instalación y sustituyendo equipos en las secciones de recepción, chancado, molienda, flotación, espesamiento, filtrado.

También planteó instalar una cancha de gruesos con el objetivo de contar con un área de almacenamiento de mineral que se compraría de los proveedores.

“Permitirá tener un stock ante algunas paradas por eventos súbitos”, explicó Recuperada en este segundo ITS.

Agregó que el mineral, actualmente, se descarga temporalmente en la cancha de la planta Corralpampa y, en algunos casos, directamente a la tolva de gruesos del sistema de chancado.

“La cancha de mineral se compondrá por un área impermeabilizada con arcilla y un sistema de manejo de aguas”, precisó Recuperada.

En este estudio, en el que planea incrementar en 20% capacidad de planta concentradora Corralpampa, Recuperada informó el diseño civil de la cancha de gruesos.

Así, señaló que tendrá una capacidad aproximada de almacenamiento será de 9,000 metros cúbicos (m³).

La altura máxima de los stockpiles será de 2.5 metros con una relación de ángulo de talud (H:V) de 1.5:1.0.

Asimismo, se construirá muros de concreto armado de contención de 3.3 metros de altura desde sus cimientos.

Además, se ubicará en el perímetro de la cancha de gruesos con una extensión de 92.53 metros.

“Dicho muro perimétrico o muro de contención tiene como finalidad resistir las presiones sobre el cual estará sometido”, comunicó.

Igualmente, la cancha de gruesos estará impermeabilizada con una capa de arcilla de 0.4 metros de profundidad en la interacción con el suelo compactada.

(Foto referencial)

“Un impuesto a las sobreganancias podría sacar del circuito a algunos proyectos de cobre”

Gobitz señaló que casi el 50% del PBI minero es cobre.

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Ing. Víctor Gobitz, también consideró que las pequeñas y medianas mineras podrían resultar impactadas frente al incremento tributario.

Pedro Castillo fue proclamado presidente de la República y un tema presente en sus discursos ha sido una mayor carga tributaria al sector minero.

Rumbo Minero TV conversó con el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Víctor Gobitz, sobre esta propuesta.

Así, recordó que la totalidad de la carga tributaria de una empresa minera está entre 45% y 50%.

Añadió que a diferencia de Chile, en Perú hay pequeña minería, mediana minería y gran minería.

Además, que casi el 50% del PBI minero es cobre; 30% es oro y el restante es plomo, zinc, plata.

Frente a ello, enfatizó si se presiona la carga tributaria, habrá operaciones de pequeña y mediana minería que no van a poder continuar.

Incluso, hay proyectos mineros que no necesariamente son de altísima ley; por ello, un impuesto puede sacarlos de la órbita de volverse rentables.

“Hay que tener cuidado porque en el portafolio de proyectos, sobre todo de cobre, un impuesto a las sobreganancias los sacaría del circuito”, expresó.

Agregó que Perú tiene un gran potencial de crecer en minería atrayendo inversión extranjera gracias a una cartera de proyectos de cobre muy significativo.

“Si proyecta con precios actuales, vamos a tener un año excepcional de pagos de tributos por parte del sector minero”, destacó Víctor Gobitz.

“Creo que dialogando se va a lograr comprender la verdadera importancia y participación del sector minero en la economía del Perú”, subrayó.

Cierre de brechas

El presidente del IIMP confía que el presidente electo se enfocará en cerrar las brechas y que la minería es un aliado en esa misión.

“La minería tiene una serie de atributos que sin duda la convierte en un aliado de desarrollo en el cierre de brechas, que se entendería va a ser el foco principal del discurso del señor Pedro Castillo”, comunicó.

Planificación y legado

En RMTV, Víctor Gobitz manifestó que la minería “permanentemente diseña planes de largo plazo y que se revisan anualmente”.

“Creo que la industria minera, que necesariamente planifica a largo plazo, puede aportar ese conocimiento para desarrollar institucionalidad en las regiones”, indicó.

“Así, todos los ciudadanos vamos a tener una herramienta para que nuestras autoridades rindan cuentas y se dé prioridad a los proyectos”, recomendó.

De igual manera, destacó que el legado de la minería, además de la producir y exportar metales; así como generar empleo, también sería construir intangibilidad.

“La intangibilidad se logra con institucionalidad basada en la mejor planificación, en la transparencia, y en lograr tener educación pública de calidad”, puntualizó Víctor Gobitz.

Buenaventura emitió bonos por US$ 550 millones en mercado internacional

Operación financiera exitosa es señal de confianza del mercado hacia la empresa y el país.

Compañía de Minas Buenaventura realizó con éxito una emisión de bonos por US$ 550 millones, operación que constituye una señal de confianza en el Perú y en la compañía.

Dicha emisión de bonos se realizó este viernes 23 de julio bajo condiciones favorables y competitivas para Buenaventura, con la finalidad de pagar la totalidad del monto imputado por SUNAT.

“Esta operación financiera es una señal de confianza internacional en el Perú y en la solidez de Compañía de Minas Buenaventura, y de la compañía hacia el país. De esta manera, seguimos contribuyendo con el país y damos un paso importante para resolver la controversia tributaria con SUNAT”, destacó el gerente general de Buenaventura, Leandro García.

La controversia tributaria que mantienen Buenaventura y SUNAT se originó por el cuestionamiento de operaciones comerciales propias de la actividad minera realizadas por la empresa, dentro del marco legal respectivo, en los años 2007 y 2008.

Sin perjuicio de cumplir con este pago, Buenaventura continuará ejerciendo su derecho a la defensa en las instancias legales correspondientes para demostrar que no ha cometido infracciones tributarias y que se ciñe al marco legal vigente.