- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3500

Salta pide a mineras priorizar la contratación de proveedores locales

La titular de la secretaría de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, mantuvo una reunión con directivos de la empresa Litio Minera Argentina (Ganfeng). El motivo fue evaluar el programa de trabajo previsto en el proyecto de litio que opera actualmente en el salar de Llullaillaco.

El diálogo se centró en articular los lineamientos a seguir en el desarrollo responsable del proyecto. Se acordó trabajar en conjunto a fin de lograr transparencia en la contratación de servicios y productos.

Por ello, la funcionaria remarcó la importancia de que todas las empresas salteñas que califiquen para prestar servicios a la actividad minera se inscriban en el Registro de Proveedores Locales de Empresas Mineras.

Al respecto la funcionaria destacó la política del gobernador Gustavo Sáenz de asegurar el desarrollo económico que la actividad minera representa para Salta. 

“En esta secretaría estamos trabajando fuertemente en garantizar que todos los emprendimientos mineros que se radiquen en suelo salteño y deban aumentar la demanda de insumos y servicios adopten el Registro de Proveedores Mineros como principal instrumento de transparencia y equidad comercial y, al mismo tiempo, generen fuentes de trabajo genuino” concluyó.

Fuente: Editorial RN

(Imagen referencial)

Metallic Minerals inicia primera fase de perforación en La Plata

Metallic Minerals está centrada en la adquisición y desarrollo de proyectos de plata y oro de alta ley.

Este programa está diseñado para confirmar la mineralización de este proyecto de plata, oro y cobre en Colorado.

Metallic Minerals inició la primera fase de perforación de 2,000 metros en el proyecto de plata, oro y cobre La Plata, ubicado en Colorado.

Este programa inicial de perforación con núcleo de diamante está diseñado para probar y confirmar la mineralización en el sistema de pórfido central.

Según la minera, esa zona alberga una estimación histórica de recursos y la exploración en 2021 está diseñada para expandir zonas conocidas de mineralización.

Así como para avanzar en una nueva estimación de recursos que cumpla con NI 43-101 para el sistema de pórfido central.

Información de La Plata

La Plata está dentro del histórico distrito minero de alto grado La Plata ubicado en el extremo suroeste del prolífico Cinturón Mineral de Colorado.

El distrito de La Plata tiene una larga y rica historia con los primeros depósitos de plata descubiertos en el siglo XVIII por exploradores españoles.

Además, su mineralización está relacionada con un sistema de pórfido de cobre rico en metales preciosos a gran escala con vetas epitermales asociadas de plata y oro de alta ley y depósitos de reemplazo.

La producción histórica de algunas de estructuras de alta ley excedió los 1,000 gramos por tonelada (g/t) de plata.

Igualmente reportó más de 15 g/t de oro, con algunos de los depósitos más ricos entregando verdaderas leyes de bonanza para plata y oro.

Más datos

Metallic Minerals está centrada en la adquisición y desarrollo de proyectos de plata y oro de alta ley.

Wedgemount inició la exploración en su proyecto Cookie Copper Gold en Canadá

La empresa de exploración minera junior Wedgemount Resources ha iniciado su programa de exploración de campo 2021 en su proyecto de cobre y oro Cookie en la Columbia Británica, Canadá.

Situado en el prolífico cinturón de cobre de Toodoggone, en el centro-norte de la Columbia Británica, el proyecto Cookie cubre un área de más de 28.000 hectáreas.

El programa de 2021 se centrará principalmente en el corredor Red-Amber, de 5 km de orientación noroeste, que alberga los objetivos Red y Amber. El centro del proyecto Cookie se encuentra a unos 40 km al sur de la mina de cobre-oro Kemess, ya en producción, de Centerra Gold, y a unos 200 km al norte de Smithers, publicó World Energy Trade

Basándose en los trabajos históricos realizados desde finales de la década de 1960 hasta principios de la década de 2000, se han esbozado numerosos objetivos de cobre-oro relacionados con los pórfidos, señaló la empresa.

Wedgemount dijo que ahora investigará rigurosamente estos objetivos, junto con otros numerosos objetivos en toda la propiedad, durante la temporada de exploración del verano de 2021 con el objetivo de definir nuevos objetivos de perforación.

El programa de exploración también incluirá el mapeo geológico de toda la propiedad, el muestreo de virutas de roca, las cuadrículas geoquímicas de suelo enfocadas y los transectos de suelo contorneados para desarrollar nuevos objetivos.

Mark Vanry, presidente y director ejecutivo de Wedgemount, comentó que el prospecto del proyecto Cookie para cobre y oro lo convierte en uno de los objetivos más atractivos en la región sur de Toodoggone de Columbia Británica. «El programa 2021 será la primera exploración integral de un proyecto en casi 20 años. Además, el programa del proyecto Cookie marca el segundo de tres programas de exploración a escala de propiedad que llevará a cabo Wedgemount durante 2021».

Bolivia busca impulsar la estrategia de transición energética y atraer inversiones internacionales

El gobierno de Bolivia y su presidente, Luis Arce están implementando una nueva legislación que busca incentivar la inversión a medida que la economía comienza a expandirse nuevamente, y que la pandemia de Covid-19 “y un reciente período de turbulencia política se alejan”, según un comunicado de la web del Ministerio de hidrocarburos y energía del país.

El primer paso fue la aprobación, a principios de julio, de un decreto que abarca los vehículos eléctricos, la generación distribuida para fomentar la expansión de las energías renovables. El decreto elimina los derechos de importación de los vehículos eléctricos y ofrece incentivos fiscales para su construcción o montaje en el país. 

Cabe destacar que esta norma forma parte de una estrategia mucho más amplia de desarrollo de las reservas de litio para producir baterías para vehículos eléctricos, impulsar la generación de energía renovable y construir una planta de aceite vegetal tratado con hidrógeno o diésel verde, para sustituir el diésel importado.

“Hemos modificado los impuestos y las tarifas para los vehículos eléctricos como parte de nuestra estrategia energética y medioambiental. También contribuirá a la inversión extranjera directa”, afirma el ministro de hidrocarburos y energía, Franklin Molina. 

Una de las empresas que se beneficiará de los cambios es la empresa privada boliviana Quantum Motors, que fabrica coches, motos y bicicletas eléctricas. Los vehículos se ensamblan en Bolivia, con un 60 por ciento de las piezas producidas localmente.

El último decreto ayudará a Bolivia a cumplir su ambición a largo plazo de producir hidróxido de litio, cátodos y baterías, señala Molina. 

Bolivia tiene los mayores recursos de litio del mundo, con 21 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, centrados en el salar de Uyuni, en el suroeste del departamento de Potosí, y en el salar del vecino Oruro. La empresa estatal de litio YLB lanzó en mayo una convocatoria internacional para que una empresa les ayude a diseñar una tecnología de extracción directa de litio para sus reservas de salmuera, y más de 20 empresas han expresado su interés en participar.

Se trata del segundo intento para activar la industria de litio en el país con los mayores yacimientos del mundo: YLB y la alemana ACI Systems crearon en octubre de 2019 una Joint-Venture para explotar el litio de Bolivia que el Gobierno canceló entonces por decreto un mes después sin previo aviso.

El gobierno también quiere sustituir la generación a gas por energías renovables. Su objetivo es satisfacer la demanda con energía renovable para 2025, dejando que las plantas térmicas existentes respalden el sistema, dice Molina.

Bolivia tiene algo menos de 3,5 GW de capacidad instalada, con una demanda de casi 1,4 GW en mayo, según el comité de despacho de energía CNDC. La producción térmica fue responsable de 2,5 GW, mientras que la generación hidroeléctrica fue de 735 MW, y la eólica y la solar combinaron 192 MW. Bolivia está construyendo dos centrales hidroeléctricas, Ivirizu en el departamento de Cochabamba y Miguillas en La Paz, que sumarán un total de casi 500 MW. Este año también se prevé la finalización de más de 100 MW de capacidad eólica.

Fuente: PV Magazine

(Imagen referencial)

Construcción de nueva refinería Talara presenta un avance del 95.48 %

En su ciclo de conferencias mensual, PETROPERÚ informó sobre el proyecto energético más importante del país, el cual registra un avance superior al 95 %

El Gerente Refinería Talara, Jorge Alméstar Mauricio reveló que este megaproyecto se encuentra en su tramo final, cumpliéndose -de manera rigurosa- con los protocolos aprobados y establecidos en los planes de vigilancia, prevención y control del Covid-19. Actualmente -dijo- su proceso constructivo registra un avance del 95.48 % y participan en ella 6,600 personas, siendo su pico máximo el empleo de 9,200 personas.

Así lo señaló durante la tercera jornada de Energy Talks, que organizó PETROPERÚ el cual desarrolló el tema “Innovación y tecnologías en la Nueva Refinería Talara”, a escasos meses del inicio del proceso de arranque de sus operaciones.  

El Gerente Refinería Talara, Jorge Alméstar Mauricio y Carlos López Risueño, Director de Proyectos de Técnicas Reunidas, empresa a cargo de la construcción de las modernas unidades de proceso que forman parte de la refinería, expusieron, a través del Facebook Live, los procesos de alta tecnología implementado en ella.

Cabe destacar que esta obra ha sido reconocida como uno de los mejores proyectos de refinación en el mundo, al estar nominado dentro de los premios de procesamiento de hidrocarburos, entregado por el medio especializado Hydrocarbon Processing.

Verdadero reto

Asimismo, Alméstar Mauricio indicó que la construcción de esta obra ha demandado más de 190 mil metros cúbicos de hormigón, siendo el peso de las tuberías de casi 35 mil toneladas. También señaló que la estructura metálica del proyecto es de casi 50 mil toneladas y la longitud de los cables eléctricos supera los cinco mil kilómetros. «Además, la energía eléctrica que se producirá al entrar en operaciones será de 100 megavatios».

Para el funcionario de PETROPERÚ, la construcción de la Nueva Refinería Talara ha sido un verdadero reto, que incluyó la participación de 100 empresas -entre contratistas y subcontratistas- de todo el mundo. “Una obra de estas características ostenta una enorme complejidad, dada su importancia e impacto, teniendo en cuenta que al estar concluida permitirá no solo refinar 95 mil barriles de crudo por día, sino que además   producirá diésel, gasolinas y gas licuado de petróleo con menor contenido de azufre; convirtiendo las gasolinas de bajo a alto octanaje”, precisó.  

Dinamizará la economía

Asimismo, destacó que esta gran infraestructura permitirá dinamizar la economía, pues generará un importante movimiento económico local, regional y nacional permitiendo además seguir asegurando el abastecimiento de combustibles en todo el territorio nacional.

Por su parte, Carlos López Risueño, Director de Proyectos de Técnicas Reunidas, sostuvo que su empresa, como compañía contratista, estuvo a cargo de la construcción de las unidades de proceso, el nuevo muelle MU2, la interconexión de edificios, de patios y tanques, todos ellos vitales para el correcto funcionamiento de la moderna refinería.

“La labor que desarrollamos con un amplio equipo, bajo contrato internacional -en la fase de ingeniería- ha sido la elaboración y emisión de planos, el desarrollo de modelos en 3D, la identificación de riesgos en las operaciones, las listas de elementos a adquirir en el proyecto y la preparación de las órdenes de compra”, precisó al tiempo de señalar que Técnicas Reunidas ha empleado, en este megaproyecto, dos millones 300 mil horas.

López Risueño precisó que, para Técnicas Reunidas, esta obra ha sido uno de los más importantes proyectos a nivel mundial, convirtiéndose en toda una experiencia y un reto

su participación. “Lo mejor de todo es que la Nueva Refinería Talara contará con equipos de última tecnología, adquiridos a empresas líderes del mercado”, subrayó.

Este megaproyecto fue declarado de Necesidad Pública e Interés Nacional, para asegurar la preservación de la calidad de aire y la salud pública con la Ley 30130. La inversión de esta obra se realiza con recursos propios de PETROPERÚ y su financiamiento no ha requerido el aval del Estado.

Energy Talks

El ciclo de conferencias denominado Energy Talks incluye presentaciones sobre temas relevantes de la gestión de PETROPERÚ y sus principales proyectos en marcha. Está a cargo de sus funcionarios y de expertos del sector energía e hidrocarburos, quienes participan como invitados.

Cada conversatorio, de una hora de duración, se prolongará una vez al mes, hasta noviembre próximo. Como se recordará, en las dos primeras jornadas se abordaron los temas de igualdad y equidad de género, así como la gestión de la biodiversidad y sostenibilidad ambiental en el subsector hidrocarburos.

Ecopetrol aumentó en 81 % actividad de proyectos en junio

Ecopetrol incrementó en 81 % la ejecución de proyectos como la construcción de facilidades, perforación y completamiento de pozos en junio con relación a mayo de 2021.

Esto, según la petrolera, ha contribuido con la reactivación del empleo y las economías de las regiones donde opera la empresa.

Al 30 de junio de este año, se encontraban activos 399 frentes de trabajo en comparación con 221 registrados en mayo, cuando la actividad se vio impactada por los bloqueos que se registraron en varias regiones del país.

Esta reactivación se vio reflejada en una mayor contratación de mano de obra. Al 30 de junio se encontraban vinculados 9.348 trabajadores de firmas contratistas en comparación con los 5.923 registrados a mayo, lo que representó un incremento de casi 60 %.

Del total de trabajadores, 92 % se encuentra realizando labores de campo  por  la naturaleza de sus funciones, mientras que el restante 8 % restante desempeñó su actividad bajo la modalidad de teletrabajo, de acuerdo a lo informado por Valora Analitik.

Los departamentos que reportaron mayor dinámica en la ejecución de proyectos fueron Meta, Santander y Bolívar los cuales concentran 70 % de los trabajadores con 3.487, 1.915 y 1.172 personas, respectivamente.

Cabe destacar que, en junio, se perforaron 11 pozos, cuya operación se focalizó en el Meta y el Magdalena Medio, con seis taladros en el Meta y tres en Santander y uno para Antioquia y Bolívar, respectivamente. Al mismo tiempo, estuvieron activos 17 frentes de completamiento de pozos.

“En Ecopetrol estamos comprometidos con la reactivación económica, pero siempre protegiendo la vida y la salud de los trabajadores directos, contratistas y de las comunidades, por tal razón en todos los frentes de trabajo se cumplen a cabalidad los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional y se realiza la respectiva coordinación con las autoridades locales para mitigar la expansión de la Covid-19”, puntualizó Jürgen Loeber, vicepresidente de Ingeniería y Proyectos de Ecopetrol.

(Imagen referencial)

Eva Arias: Nuestra industria tiene la enorme necesidad de reglas estables

La ejecutiva destacó que la minería contribuye a la descentralización.

Además requieren reglas claras y que perduren en el tiempo.

La presidenta de directorio de la Compañía Minera Poderosa, Eva Arias, señaló que la minería peruana, al ser una industria de largo plazo, requiere reglas estables a fin de no perjudicar la competitividad.

«Nuestra industria tiene la enorme necesidad de reglas estables, claras y perduren en el tiempo. Somos una industria de largo plazo. Los cambios y altibajos siempre perjudican la competitividad que todos necesitamos como empresarios y, sobre todo, como país para seguir construyendo», dijo durante su intervención en la conferencia “Perú y la Minería del Bicentenario”, realizado ayer en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante su intervención, la ejecutiva lamentó que la regionalización no ha logrado establecer un mecanismo adecuado para que los peruanos tengan todas las posibilidades de desarrollarse con igualdad de oportunidades.

En ese sentido, «la minería lo que nos hace es unirnos con esta solidaridad, compenetración a atender estas carencias que vemos en las zonas donde vamos».

«Creo que tenemos que ser conscientes de que la industria minera es de largo plazo y contribuye a la descentralización. La minería responsable contribuye a fomentar la formalidad en Perú y que no haya corrupción en las regiones y por supuesto no puede desarrollarse con políticas populistas», enfatizó.

Recordó que han tenido que pasar 24 años para que se desarrolle un proyecto minero: desde Cuajone en 1969 hasta Yanacocha en 1993. «Pasaron 24 años de políticas absurdas que nos llevaron a que no se pusieron en valor muchos proyectos».

Urge planificación y diálogo

En el evento también participó Víctor Gobitz, Presidente del IIMP, quien sugirió enfatizar la planificación territorial para aterrizar en consensos que perduren en el tiempo. Y es que, en sus palabras, «la industria es negocio que requiere planificarse a largo plazo y revisa esa planificación con el objetivo de que el negocio se mantenga caminando».

«Ese conocimiento sería importante trasladarlo a la planificación territorial, la cual es el punto de partida para que la gestión pública sea de calidad», señaló el también Gerente General de Antamina.

Así, «cuando tengamos planificación territorial correctamente ejecutada vamos a tener claro y definido las prioridades que requieren los territorios y los ciudadanos vamos a pedir cuenta a las autoridades».

«La planificación territorial va a permitir que el crecimiento no dependa de una autoridad que a veces tiene ideas equivocadas, sino que va a responder a un profundo análisis de consenso que finalmente supera a más de un periodo electoral», agregó.

De este modo, en el actual contexto, «lo que viene ahora es un espacio de diálogo y un sector como el minero, con una visión de largo plazo, tiene que ser parte de dialogar; y desde el diálogo consensuar cómo desarrollamos lo mejor para todo el país».

Minem aumenta a S/ 20 el descuento en compra de balón de gas

Además ampliaron los criterios para ser beneficiario del Vale GLP.

El Poder Ejecutivo oficializó el incremento del Vale de Descuento GLP, que a partir de la fecha proporcionará una rebaja de 20 soles en la compra de un balón de gas de 10 kilogramos, permitiendo así que aproximadamente 800 mil hogares adquieran dicho producto a un menor precio.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que este incremento, establecido mediante el Decreto Supremo Nº 020-2021-EM, permitirá dar un apoyo a la población más vulnerable en 1,835 distritos a nivel nacional, ante los efectos económicos generados por la pandemia, el alza del tipo de cambio y la volatilidad del precio internacional del petróleo.

Asimismo, la medida beneficiará a los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria, que a partir de este año reciben hasta 6 vales de descuento al mes, permitiendo que sigan cumpliendo su importante labor de apoyo social.

El Minem también anunció el incremento del umbral de consumo energético requerido para recibir al Vale de Descuento GLP, estableciendo que las viviendas con un consumo promedio mensual de hasta 42 kWh reciban este beneficio, lo que llevará a más de 300 mil hogares a ser incorporados como beneficiarios del programa

Anteriormente, el requisito para acceder al programa era tener hasta un consumo eléctrico mensual de 30 kWh como tope. La meta es alcanzar a más de 1 millón de familias este año, fomentando el cierre de brechas energéticas e impulsando el uso de GLP a escala doméstica en hogares que actualmente usan insumos contaminantes como la leña, entre otros.

El Vale de Descuento GLP es un programa que busca el cierre de brechas y el acceso universal a la energía, y cuenta con financiamiento de los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), cuya administración está a cargo del Minem desde febrero de 2020.

Es importante mencionar que, en enero de 2021, el Minem realizó un primer incremento del valor económico del Vale de Descuento GLP hasta 18 soles. Las personas que deseen ser beneficiarios de este programa deberán acercarse a la oficina comercial más cercana de la empresa de distribución eléctrica que presta servicio en su localidad para iniciar los trámites de inscripción.

Operaciones en México refuerzan la producción de cobre de Sierra Metals

Sierra Metals Inc. confirmó que experimentó un incremento de 9% en su producción de cobre en el segundo trimestre del año, gracias a una mayor actividad en sus minas en México y Perú. Así, la minera canadiense reportó una producción de 24.8 millones de libras equivalentes de cobre.

No obstante, la producción consolidada de cobre de la compañía disminuyó 2% a 9.5 millones de libras, la plata aumentó 67% a 1.0 millón de onzas; el zinc repuntó 54% a 21.1 millones de libras, el plomo aumentó 24% a 8.0 millones de libras y el oro avanzó 2% a 2,812 onzas.

Los resultados provienen de las tres minas subterráneas de Sierra Metals en América Latina; la mina polimetálica Yauricocha en Perú y las minas de cobre Bolívar y plata Cusi en México.

Sierra logró un aumento del 62% y 25% en el rendimiento en comparación con el segundo trimestre de 2020; en sus minas de Yauricocha y Bolívar, respectivamente.

Luis Marchese, presidente y director ejecutivo de Sierra Metals, resaltó que están satisfechos con el desempeño relativamente sólido del segundo trimestre.

“A pesar de los desafíos que hemos enfrentado debido a la pandemia de Covid-19, estoy satisfecho con el desempeño relativamente sólido de la producción”.

Sin embargo, aclaró que la compañía continúa enfrentando dificultades operativas relacionadas con COVID-19 en todas las minas.

“Esperamos seguir siendo impactados durante el resto del año y, como tal, estamos revisando nuestra guía de producción. Podríamos modificarla como parte de nuestros resultados financieros consolidados del segundo trimestre de 2021”, anticipó.

Sierra Metals es una minera canadiense diversificada enfocada en la producción y desarrollo de metales básicos y preciosos en sus minas Bolívar y Cusi en México. También opera la mina polimetálica Yauricocha en Perú.

BHP suscribe un acuerdo de suministro de níquel con Tesla Inc

BHP

«Se estima que la demanda de níquel en las baterías crecerá en más del 500% durante la próxima década»

BHP anunció la firma de un acuerdo de suministro de níquel con una de las principales empresas de energía sostenible del mundo, Tesla Inc.

BHP suministrará a Tesla Inc. níquel de su activo Nickel West en Australia Occidental, uno de los productores de níquel más sostenibles y con menor emisión de carbono del mundo.

Tesla Inc. es el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de baterías con la misión de acelerar la transición a la energía sostenible, y el níquel es un metal clave que se utiliza para fabricar la tecnología de baterías de Tesla Inc.

El director comercial de BHP, Vandita Pant, dijo: «Se estima que la demanda de níquel en las baterías crecerá en más del 500% durante la próxima década, en gran parte para respaldar la creciente demanda mundial de vehículos eléctricos».

Cadena de suministro

«Estamos encantados de firmar este acuerdo con Tesla Inc. y de colaborar con ellos en formas de hacer que la cadena de suministro de baterías sea más sostenible a través de nuestro enfoque compartido en la tecnología y la innovación».

Además del acuerdo de suministro, BHP y Tesla Inc. colaborarán en formas de hacer que la cadena de suministro de baterías sea más sostenible, con un enfoque en la trazabilidad de la materia prima de extremo a extremo utilizando blockchain; intercambio técnico para la producción de materias primas para baterías; y promoción de la importancia de la sostenibilidad en el sector de los recursos, incluida la identificación de socios que estén más alineados con los principios y cadenas de valor de baterías de BHP y Tesla Inc.

Producción sostenible

BHP también colaborará con Tesla Inc. en soluciones de almacenamiento de energía para identificar oportunidades para reducir las emisiones de carbono en sus respectivas operaciones mediante un mayor uso de energía renovable junto con el almacenamiento de baterías. 

El presidente de BHP Minerals Australia, Edgar Basto, dijo: “BHP produce uno de los níquel de menor intensidad de carbono del mundo, y estamos en el camino hacia cero neto en nuestras operaciones. La producción sostenible y confiable de níquel de calidad será esencial para satisfacer la demanda de productores de energía sostenible como Tesla Inc.»

Asimismo comentó que las inversiones que han realizado en sus activos y búsqueda de materias primas como el níquel ayudarán a respaldar la descarbonización global y los posicionarán para generar valor a largo plazo para su negocio.