- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3501

BHP suscribe un acuerdo de suministro de níquel con Tesla Inc

BHP

«Se estima que la demanda de níquel en las baterías crecerá en más del 500% durante la próxima década»

BHP anunció la firma de un acuerdo de suministro de níquel con una de las principales empresas de energía sostenible del mundo, Tesla Inc.

BHP suministrará a Tesla Inc. níquel de su activo Nickel West en Australia Occidental, uno de los productores de níquel más sostenibles y con menor emisión de carbono del mundo.

Tesla Inc. es el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de baterías con la misión de acelerar la transición a la energía sostenible, y el níquel es un metal clave que se utiliza para fabricar la tecnología de baterías de Tesla Inc.

El director comercial de BHP, Vandita Pant, dijo: «Se estima que la demanda de níquel en las baterías crecerá en más del 500% durante la próxima década, en gran parte para respaldar la creciente demanda mundial de vehículos eléctricos».

Cadena de suministro

«Estamos encantados de firmar este acuerdo con Tesla Inc. y de colaborar con ellos en formas de hacer que la cadena de suministro de baterías sea más sostenible a través de nuestro enfoque compartido en la tecnología y la innovación».

Además del acuerdo de suministro, BHP y Tesla Inc. colaborarán en formas de hacer que la cadena de suministro de baterías sea más sostenible, con un enfoque en la trazabilidad de la materia prima de extremo a extremo utilizando blockchain; intercambio técnico para la producción de materias primas para baterías; y promoción de la importancia de la sostenibilidad en el sector de los recursos, incluida la identificación de socios que estén más alineados con los principios y cadenas de valor de baterías de BHP y Tesla Inc.

Producción sostenible

BHP también colaborará con Tesla Inc. en soluciones de almacenamiento de energía para identificar oportunidades para reducir las emisiones de carbono en sus respectivas operaciones mediante un mayor uso de energía renovable junto con el almacenamiento de baterías. 

El presidente de BHP Minerals Australia, Edgar Basto, dijo: “BHP produce uno de los níquel de menor intensidad de carbono del mundo, y estamos en el camino hacia cero neto en nuestras operaciones. La producción sostenible y confiable de níquel de calidad será esencial para satisfacer la demanda de productores de energía sostenible como Tesla Inc.»

Asimismo comentó que las inversiones que han realizado en sus activos y búsqueda de materias primas como el níquel ayudarán a respaldar la descarbonización global y los posicionarán para generar valor a largo plazo para su negocio.

Great Panther identifica mineralización poco profunda en mina Tucano

La empresa avanzaría con los estudios que respalden el inicio de producción subterránea que permita complementar la alimentación del molino.

Great Panther Mining anunció una nueva identificación de mineralización poco profunda en el depósito Urucum North dentro de la mina Tucano (estado Amapá, Brasil).

La productora de oro y plata también precisó que los resultados de exploración “demuestran el potencial para una producción adicional de oro a corto plazo”.

Agregó que las altas leyes descubiertas en el depósito Urucum North son alentadoras.

Por ello, la empresa planea avanzar con los estudios que respalden el inicio de producción subterránea que permita complementar la alimentación del molino.

Informaciones de las perforaciones

Great Panther Mining, además de identificar mineralización poco profunda en su mina Tucano (Brasil), también reveló más datos sobre las perforaciones.

Así, señaló que 26 pozos perforados entre 2020 y 2021 apuntaron a rebajes de nivel superior poco profundos definidos en el plan de mina.

Añadió que esta perforación adicional ha delineado una zona cercana a la superficie de grados relativamente altos con potencial.

Esta zona se incorporará a los rebajes del nivel superior en una extensión del diseño de tajo abierto Urucum North.

Igualmente, indicó que el proyecto subterráneo del depósito Urucum North prevé una mina subterránea estimada de 40,000 a 50,000 onzas de oro por año.

Datos empresariales

La canadiense Great Panther posee una cartera diversificada de activos en Brasil, México y Perú.

Estos comprenden tres minas de oro y plata operativas, cuatro proyectos de exploración y un proyecto de desarrollo avanzado.

La Compañía continúa evaluando oportunidades mineras adicionales enfocadas en las Américas.

Chile: Candidato presidencial propone crear una empresa de litio controlada por el Estado

El candidato presidencial de izquierda Gabriel Boric incluyó 20 nuevas propuestas para aplicarlas en la industria minera, enfocándose principalmente en aspectos como la generación de valor agregado, el cambio climático, auditorías y litio.

Respecto al Litio, propuso la creación de una empresa de litio controlada por el Estado, pero abierta a la asociación con actores privados, y reiteró que su programa también incluye la cancelación del contrato de la minera chilena SQM por el salar de Atacama.

En tanto, en el tema del valor agregado, el aspirante presidencial sostuvo que se debe sumar más tecnología en fundiciones, aumentar la inversión en investigación y desarrollo y un programa de promoción para fortalecer las cadenas productivas enfocadas en energía. Por lo que ha dicho que se fomentará el desarrollo de capacidades locales para la trazabilidad y certificación de emisiones.

En cuanto al cambio climático, propuso que se debe reducir el consumo de agua y promover las plantas desaladoras a través de asociaciones público-privadas. Todo ello en el marco de una estrategia para la adaptación del sector al cambio climático que incluye infraestructura para insumos industriales y energía.

en el campo de las auditorias, su programa propone reforzar las inspecciones aduaneras para verificar la composición específica de los minerales de exportación y mejorar el funcionamiento del servicio minero y geológico Sernageomin y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

De otro lado, también planteó modificar el régimen de concesiones mineras mediante la inclusión de nuevos procedimientos de aprobación y un aumento progresivo de los pagos anuales para los sitios mineros. Asimismo, otra de sus propuestas implica mejoras al sistema de evaluación ambiental y el fomento de la participación ciudadana en la evaluación de proyectos mineros.

Cuadrángulo de Llochegua: nuevo cartografiado brinda nuevas perspectivas en exploración minera

Hay importantes descubrimientos de níquel y tierras raras.

Aporta, además, importantes datos para la exploración de hidrocarburos.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó el cartografiado geológico del cuadrángulo de Llochegua – ubicado en las regiones de Cusco, Ayacucho y Junín – determinando que el área de estudio presenta anomalías de elementos estratégicos como níquel, cromo y anomalías de tierras raras.

En esta investigación se realizó la actualización del mapa geológico del cuadrángulo de Llochegua, información de interés nacional debido a que representa un mapa base para llevar adelante proyectos de inversión de recursos minerales, energéticos y de planificación territorial, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.

Previo al estudio, realizado por el ente rector de la investigación geocientífica en el Perú, solo se conocían trabajos de geología regional en esta parte de la Cordillera Oriental, uno de ellos realizado por Robert Monge en 1998 y otros estudios regionales de la misión francesa en 1986.

En la zona se evidencia la ocurrencia de minerales, tanto las rocas metamórficas del Complejo Precámbrico Pichari-Cielo Punku y las rocas intrusivas del área de estudio presentan anomalías de elementos estratégicos como Ni-Cr, y anomalías de tierras raras, lo cual contribuye al potencial exploratorio de estos tipos de elementos, en la Cordillera Oriental del sur del Perú.

Además, se ha logrado uniformizar la estratigrafía regional, al haberse identificado rocas pérmicas de las formaciones Ene y Mainique, descritas anteriormente como cretácicas, en el extremo sur de la Cuenca Ene, límite con la Cordillera Oriental.

En ese sentido, existen evidencias de una sedimentación del Pérmico superior en el área de Llochegua, la cual se interpreta como una continuidad de la paleogeografía de estos tiempos desde cuencas Ene y Ucayali Sur.

Es sabido que las unidades estratigráficas pérmicas son atractivos para la exploración de hidrocarburos, debido a la presencia de lutitas kerógenas de la Formación Ene que tienen alto contenido de materia orgánica. Asimismo, las areniscas de la Formación Mainique son equivalentes a las areniscas reservorio de los campos de gas de Camisea.

Entre otros resultados, se identificaron rocas de composición “gabro alcalino” que cortan al basamento, Complejo Precambrico Pichari-Cielo Punku, lo cual resulta importante en referencia a su contexto tectónico.

La investigación forma parte del boletín N°11 de la serie L “Geología del cuadrángulo de Llochegua”, que está acompañado de cuatro mapas geológicos a escala 1:50 000, que pueden ser descargados libremente desde el Geocatmin o el Repositorio Institucional del Ingemmet.

Alemania y Estados Unidos acuerdan construcción del Nord Stream 2

Este segundo conducto bombeará gas desde Rusia a Alemania a través del Mar Báltico y duplicará la cantidad de gas natural que llegaba de Rusia a Europa.

Alemania y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre el gaseoducto Nord Stream 2. El pacto pone fin a una larga disputa entre Washington y Berlín.

Además, obliga a Berlín a imponer sanciones a Moscú por impedir la entrada de gas a Ucrania y usa en gaseoducto como un arma de presión geopolítica.

Según Euronews, este segundo conducto bombeará gas desde Rusia a Alemania por el Mar Báltico y duplicará la cantidad de gas natural que llegaba de Rusia a Europa.

«Alemania se ha comprometido en este acuerdo a que, si Rusia intentara utilizar la energía como arma o cometer más actos agresivos contra Ucrania, Alemania tomará medidas a nivel nacional y presionará para que se tomen medidas efectivas a nivel europeo, incluyendo sanciones para limitar la capacidad de exportación rusa a Europa en el sector energético», explicó en una comparecencia la subsecretaria de Estado para asuntos políticos, Victoria Nuland.

El proyecto Nord Stream 2 ha planteado un importante quebradero de cabeza para la política exterior a la Administración Biden que ve con recelo como esta nueva vía de entrada de gas a Europa puede suponer un bloqueo para Ucrania, el paso habitual del combustible.

Tanto Ucrania como Polinia ven «insuficiente» el acuerdo para mantener su seguridad. Rusia, por su parte, lo niega y describe el acuerdo como un proyecto comercialmente beneficioso.

Críticas de Ucrania y Polonia

Según DW, los gobiernos de Ucrania y de Polonia criticaron el acuerdo alcanzado entre Washington y Berlin para completar el polémico gasoducto ruso Nord Stream 2, al considerarlo «insuficiente» para reducir las amenazas que crea el proyecto.

«Desafortunadamente, las propuestas hasta ahora para cubrir el déficit de seguridad resultante no pueden considerarse suficientes para limitar efectivamente las amenazas creadas por el Nord Stream 2», señalaron en una declaración conjunta los ministros de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, y de Polonia Zbigniew Rau.

«Pedimos a Estados Unidos y Alemania que aborden adecuadamente la crisis de seguridad en nuestra región, de la que Rusia es el único beneficiario», añadieron.

Kiev y Varsovia prometen trabajar junto con sus aliados y socios para oponerse al gasoducto «hasta que se desarrollen soluciones para abordar la crisis de seguridad creada por el Nord Stream 2, brindar apoyo a los países que aspiran a ser miembros de las instituciones democráticas occidentales y reducir las amenazas a la paz y la seguridad energética».

Ucrania y Polonia sostienen que la decisión en 2015 de construir Nord Stream 2, que transportará gas ruso a Alemania por el fondo del mar Báltico, pocos meses después de la invasión rusa y la anexión ilegal de Crimea, creó una crisis de seguridad, credibilidad y política en Europa, que no se ha solucionado con el acuerdo.

«Actualmente, esta crisis se profundiza significativamente por la renuncia a los intentos de detener el lanzamiento del gasoducto Nord Stream 2», sostuvieron.

«Esta decisión ha creado una amenaza política, militar y energética para Ucrania y Europa central, al tiempo que aumenta el potencial de Rusia para desestabilizar la situación de seguridad en Europa, perpetuando las divisiones entre los Estados miembros de la OTAN y la Unión Europea (UE)», agregan Ucrania y Polonia.

Exclusivo: Camino Resources prepara perforaciones en proyecto Lidia

Se explorará la presencia de anomalías de óxidos y sulfuros de cobre con contenido de oro a través del método de perforación diamantina.

Camino Resources estaría preparando perforaciones diamantinas en su proyecto de cobre Lidia, ubicado en Arequipa.

Para ello, la minera presentó la Ficha Técnica Ambiental (FTA) de su proyecto ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

¿Cuál es el objetivo de este programa?

La finalidad de la empresa minera es determinar la forma, el volumen, el tonelaje y el contenido metálico de las posibles zonas mineralizadas.

“Se explorará la presencia de anomalías de óxidos y sulfuros de cobre con contenido de oro en el proyecto Lidia”, destacó Camino Resources

Así, ha planteado utilizar el método de perforación diamantina, donde se habilitarán un máximo de 12 plataformas y 24 perforaciones en el proyecto Lidia.

“Las perforaciones se realizarán utilizando de una a dos máquinas de perforación diamantina, perforando un máximo de 500 m por sondaje para obtener un total de 12,000 metros aproximadamente, en 24 sondajes”, especificó.

Agregó que las actividades de exploración se desarrollarán dentro de un área efectiva delimitada por una poligonal cerrada de 9 vértices sobre 249.10 hectáreas.

“En esta área se ubicarán las plataformas de perforación, las pozas de sedimentación, los accesos y las instalaciones auxiliares”, informó.

Cronograma e inversión

En su resumen ejecutivo, al que Rumbo Minero tuvo acceso, Camino Resources detalló que el proyecto cuprífero Lidia se desarrollará en aproximadamente 12 meses

En cuanto al monto de inversión, la minera notificó que el presupuesto aproximado sería de US$ 1.8 millones.

Cobre gana para cuarta sesión por esperanzas de recuperación económica

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumó un 0.2% a US$ 9,461.50 la tonelada en las operaciones oficiales.

Los precios del cobre subieron por cuarta sesión consecutiva el viernes, ya que los inversores apostaron a que una política monetaria flexible extendida ayudaría a impulsar la recuperación económica y la demanda de metales.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumó un 0.2% a US$ 9,461.50 la tonelada en las operaciones oficiales, en camino de terminar la semana en territorio positivo.

Según Reuters, el Banco Central Europeo se comprometió el jueves a mantener las tasas de interés en mínimos históricos durante más tiempo para impulsar la lenta inflación.

“En los últimos días, el estado de ánimo entre los participantes del mercado ha cambiado de ser bastante bajista a muy optimista nuevamente. Creo que es la continua política monetaria laxa del BCE, y la próxima semana la Fed será aún más importante”, dijo el analista Daniel Briesemann de Commerzbank en Frankfurt.

“El optimismo de la demanda parece haber recuperado la ventaja. Hace solo dos o tres días, existía la preocupación de que la rápida propagación de la variante delta afectara la demanda, pero esto parece haber pasado a un segundo plano ahora».

El cobre, que se utiliza en las industrias de la construcción y la energía, entre otras, es ampliamente visto como un indicador de la salud económica mundial.

El cobre de la LME se ha reducido desde un máximo récord de US$ 10,747.50 en mayo, pero aún ha aumentado un 22% en lo que va del año.

El contrato de cobre de agosto más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghai subió un 1.5% para cerrar en 69,670 yuanes la tonelada por tercera ganancia semanal consecutiva.

Otras cotizaciones de metal básico

La prima por el plomo en efectivo de la LME sobre el contrato de tres meses CMPB0-3 alcanzó los US$ 21 la tonelada, su nivel más alto desde el 29 de junio, lo que indica un ajuste de la oferta cercana ya que los inventarios de la LME se mantienen en mínimos de un año MPBSTX-TOTAL y las inundaciones en Alemania afectan la producción europea.

El níquel de la LME subió a su nivel más alto en casi cinco meses a US$ 19,305 la tonelada antes de reducir las ganancias a US$ 19,266 dólares en la actividad oficial, un aumento del 1.8%.

En tanto, el estaño alcanzó un récord de US$ 34,700 antes de retroceder a US$ 34,177 para una ganancia del 0.2%.

El aluminio de la LME avanzó un 0.9% a US$ 2,504 La tonelada; el zinc añadió un 0.8% a US$ 2,961 y el plomo cayó un 1% a US$ 2,376.

Luis Castilla: Con la Constitución de 1993 Perú se consolidó como potencia minera mundial

Con la proyección del precio del cobre, dijo, tenemos una ventana de oportunidades.

El extitular del MEF destacó el hecho de mantener el marco constitucional en el país.

En la conferencia «Perú y la Minería del Bicentenario», realizado ayer en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, recalcó que con la Constitución de 1993, nuestro país se consolidó como potencia minera mundial.

«Cuando entra en vigor la Constitución de 1993, el sector minero tuvo un crecimiento de 5% promedio anual de 1993 a la fecha. Es un crecimiento notable que ha impulsado que el crecimiento del país», destacó durante su ponencia «Perú y la Minería del Bicentenario».

Remarcó que desde la Constitución de 1993, «hemos tenido continuidad, pese a distintos signos de los gobiernos de turno». Así, mantener el marco constitucional en el país, explica el salto tan importante que ha dado Perú.

Sin embargo, actualmente, dijo Castilla, «tenemos un marco regulatorio que se ha hecho más complejo».

«El Perú es una potencia mundial minera. Se caracteriza por ser un país polimetálico, que es una ventaja competitiva y comparativa que tenemos a diferencia de otros países del mundo. Nuestro país cumple y debe cumplir elevados estándares socioambientales; somos un país con minería moderna de primer mundo», subrayó.

A fin de continuar en ese senda de crecimiento, Castilla aseguró que un tema clave es la visión sobre el ordenamiento territorial y la zonificación económica ecológica del país. «Si se hace con una visión de exclusión, estamos en un problema», advirtió.

Presupuesto y cobre

El exministro manifestó que el presupuesto de la República se sustenta en algunos parámetros muy importantes, entre los que destaca el crecimiento del país y la proyección del precio del cobre.

«Tenemos una ventana de oportunidad por los precios elevados de materias primas y de términos de intercambio», aseveró.

Ello, siguió explicando, «configura un incremento importante en la recaudación y en la capacidad de tener mayores ingresos que se traduzcan en intervenciones públicas que mejoren la vida de los peruanos».

Sin embargo, los precios elevados de materias primas no son suficientes.

«Un factor preponderante tiene que ver con las condiciones habilitantes que tienen los países para atraer la inversión y tener un marco jurídico predecible en el tiempo», remarcó.

Finalmente, instó a reducir los engorrosos procesos administrativos que desincentivan la inversión sobre todo en los proyectos de exploración, pues «sin exploración, no hay explotación ni aprovechamiento de los recursos naturales que tienen el Perú».

Loreto: aprueban expedientes técnicos para hospitales modulares en Corredor Petrolero

En Nuevo Andoas funcionará como contingencia y en Nueva Alianza será el primer hospital de la comunidad.

El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), adscrito al Ministerio de Salud, aprobó los expedientes técnicos que permitirán iniciar la construcción del nuevo Establecimiento de Salud del distrito de Nuevo Andoas y el primer hospital de la comunidad nativa Nueva Alianza en Urarinas, en la región Loreto.

En ambos proyectos, se construirán Módulos de Atención en Salud Intercultural (MAS-i); que son infraestructuras modulares de implementación rápida, segura y flexible.

Asimismo, se adaptan a las características ambientales y el terreno de cada zona con estrategias bioclimáticas y ecoamigables, como energías renovables. Otra característica de estos modulares, es que pueden ser ampliados rápidamente en función de áreas y necesidades hospitalarias.

En ese sentido, la inversión total del proyecto en Nuevo Andoas asciende a S/ 12 037 406.04. El monto incluye la construcción del nuevo Centro de Salud de Contingencia, el mismo que contará con los servicios de consulta externa, urgencias y emergencia, centro obstétrico, farmacia, ecografía, entre otros. También contempla la adquisición de equipamiento médico y mobiliario, mientras se elabora el expediente y ejecuta la obra principal.

En el caso de Nueva Alianza, la inversión total del proyecto es de S/ 7 892 367.26. Este monto incluye la instalación de un MAS.i, que permanecerá en la comunidad como el primer establecimiento de salud de la zona; así como, el equipamiento biomédico y mobiliario necesario para la comunidad que nunca antes ha tenido acceso a servicios de salud en su misma localidad.

Es así que, el Pronis reitera su compromiso de continuar trabajando, de manera rigurosa y bajo la normativa vigente, en coordinación con las autoridades y comunidades del país. Con ello, se espera lograr en el breve plazo la creación y mejoramiento de estos establecimientos de salud, como parte de la política sectorial del cierre de brechas de infraestructura hospitalaria a nivel nacional.

Minem emite norma para desarrollar inversiones en transmisión eléctrica

Reasignación de importantes proyectos en diversas regiones del país evitará que los retrasos generen sobrecostos

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el Decreto Supremo N° 018-2021-EM que reactiva la ejecución de proyectos de transmisión eléctrica del Sistema Complementario de Transmisión, correspondientes a las empresas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

La norma contiene diversas mejoras orientadas a acelerar el desarrollo de las inversiones en infraestructura de transmisión para evitar sobrecostos, entre las cuales se establece un proceso de reasignación de proyectos de los Planes de Inversión en Transmisión mediante un mecanismo denominado manifestación de interés.

Plazo de ejecución

Para tal efecto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin)  propondrá al Minem la potencial lista de grupos de proyectos que serán objeto de dicho mecanismo, para su aprobación final por el ente rector.

Asimismo, el Decreto Supremo señala que, para la determinación del plazo de ejecución de la obra y el costo medio anual, se consideran los anteproyectos elaborados por las empresas distribuidoras en el caso de líneas menores a 100 kV y para aquellos con niveles de voltaje de 100 kV o superiores los anteproyectos desarrollados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

La iniciativa legal también señala que para el caso que existan proyectos nuevos que no lograron ser reasignados, de manera excepcional el Minem solicitará al regulador Osinergmin el reajuste de los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento de dichos proyectos para promover la competencia en el proceso de reasignación.