- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3499

Pedro Castillo: «Llamo a la más amplia unidad»

Enfatizó que priorizará la campaña de vacunación para seguidamente con la reactivación de la economía peruana.

A menos de una semana para la asunción al cargo y del mensaje a la Nación ante el Congreso, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) entregó las credenciales al presidente electo, Pedro Castillo, y a la vicepresidenta electa, Dina Boluarte. La ceremonia se desarrolló en la sede del Ministerio de Cultura, en San Borja.

En su discurso, Castillo convocó a todas las fuerzas políticas para trabajar por el bien del país.

«Yo convoco a todas las fuerzas políticas. Este es el gobierno del pueblo. Llamo a la más amplia unidad a partidos, gremios, organizacione sindicales, comunidades originarias. Estoy para cumplir este papel en el marco de la gobernabilidad, respetando institucionalidad y Constitución, que debe dejarse que lo evalúen los peruanos», dijo.

Aseguró que no se van a distraerse en otros asuntos «porque el Perú es emergente». En ese sentido, rechazó que traerán modelos de otros países, además de recalcar que «no somos chavistas, no somos extremistas, menos terroristas».

«Vamos a combatir los modelos estigmatizados y que se han querido sembrar. Hoy asumo esta responsabilidad llamando a la más amplia unidad. Convoco a todos a pensar en el Perú, no pensemos en los sueldos, sino en los peruanos. Vamos a gestar el verdadero modelo peruano, pensamos en los hombres de la patria que buscan un cambio de verdad», remarcó.

En otro momento de su intervención, indicó que «seremos responsables en convocar personas idóneas y comprometidas».

Y a fin de seguir la senda encaminada, «vamos a declararle la guerra a la pandemia, nuestra lucha comenzará por allí».

«Vacunados ya los peruanos, vamos a preocuparnos por reactivar la economía de todos los peruanos. En Perú no están pensando en política, están pensando cómo recuperar la salud de su familia. Me siento fortalecido y comprometido. Viva el pueblo peruano», finalizó.

El presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, le recordó a Castillo que «tiene una enorme tarea que cumplir, compromisos que honrar, es el momento de que sus equipos de trabajo sean conformados por personas honestas y capaces”.

El Jurado Nacional de Elecciones oficializó el último lunes a Pedro Castillo como el nuevo presidente de la República en el periodo 2021-2026.

¿Quién es Oscar Frías Martinelli, el que encabeza el equipo de transferencia para el Minem?

Tiene más de treinta años de experiencia en la industria minera.

Oscar Frías Martinelli es quien encabeza el equipo de transferencia para el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El ingeniero de minas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es PhD in Mineral Economics y MSc in Mining Engineering de Penn State University. Además de tener un MBA de ESAN.

Frías tiene más de treinta años de experiencia operativa, de gestión y liderazgo en numerosos puestos dentro de la minería peruana.

Se ha desempeñado como director de Minera Las Cumbres y ha sido gerente general de Corporación Mineral San Manuel del Grupo Atacocha.

“Con la demora en la proclamación, recién hemos recibido nuestras credenciales hoy, así que las sesiones (del equipo de trabajo) comenzarán hoy también. Siguiendo la normativa vigente de la Contraloría de la República, seguiremos un proceso detallado. Esperamos hacerlo bien pues tenemos personas conocedores en el equipo”, dijo Frías para el diario La República.

Ha sido también asesor estratégico para empresas listadas en bolsa en Norteamérica y Canadá para el desarrollo de proyectos de exploración y producción minera en el Perú. Asimismo, asesor en comités de promoción de inversión privada a nivel local.

Actualmente se desempeña como Gerente en Marco Polo Mining.

Los otros dos responsables del equipo son José Farfán Estrada, presidente del Instituto de Promoción y Formalización de la Minería a Pequeña Escala, y el abogado Miguel Cortavitarte Lahura, egresado de la Maestría en Ciencia Política de la PUCP.

Las otras personas que integran el equipo son Máximo Rodolfo Gallo Quintana, Luz Angélica Apolinario Llanco, Susana Gladis Vilca Achata, Manuel Arthuro Céspedez Correo, Roberto Tumba Palomino, Carlos Palacios Pérez, Carlos Romulo Tisoc Florez, Kaimer Dolmos Vengoa, Jorge Padilla Vento y Luis Eduardo Dávila Tantalean.

Minem transfiere más de S/ 92 millones para remediar pasivos ambientales mineros

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante la Resolución Ministerial N° 244-2021-MINEM/DM, publicada el 20 de julio, autorizó la transferencia de S/ 92.1 millones para el desarrollo y ejecución de proyectos de remediación de pasivos ambientales mineros (PAM)

Los recursos provendrán del Pliego 016: Ministerio de Energía y Minas – Unidad Ejecutora Nº 001 – Ministerio de Energía y Minas – Central, a favor de la empresa pública Activos Mineros S.A.C. (Amsac), entidad especializada en la remediación de PAM.

“La remediación de los pasivos ambientales mineros es crucial para fortalecer la sostenibilidad y aceptación de la minería, así como la confianza de las poblaciones que conviven con la actividad”, destacó el titular del Minem, Jaime Gálvez.

Asimismo, precisó que con los recursos a ser transferidos, Amsac podrá continuar las acciones de remediación encargadas en 14 proyectos ubicados en Cajamarca, Puno, Pasco, Áncash, Junín y Lima.

La transferencia financiera se concretó en virtud a la primera adenda al convenio de transferencia financiera de recursos entre el Minem y Amsac, suscrita el 16 de julio del 2021, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector público para el año fiscal 2021. 

¿Qué empresas influyeron en el crecimiento de la producción de cobre del país en mayo?

El alza del precio del cobre influenció en el mayor rendimiento de producción cuprífera nacional.

Según el INEI, la producción cuprífera creció 54.3% en el quinto mes del año.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en mayo de este año, la producción de cobre se incrementó en 54.3% al compararlo con similar mes del año anterior.

En el informe técnico Perú «Panorama Económico Departamental», el INEI precisó que este desempeño favorable se sustentó en el aumento de la extracción del mineral en las empresas Antamina, Las Bambas, Chinalco Perú, Hudbay Perú, Cerro Verde, Nexa Resources Perú y Minera Antapaccay, influenciado por el alza de las cotizaciones del cobre y aumento de las exportaciones a China, Estados Unidos y Corea del Sur.

A ello también se sumó el efecto base (mayo 2020) donde la mayoría de empresas mineras redujeron su nivel de producción y algunas como la Sociedad Minera El Brocal y Minera Shouxin Perú no registraron actividad productiva el año pasado.

Entre las regiones que mostraron comportamientos positivos destacaron Huancavelica (289.5%), Ica (184.3%), Junín (45%), Ayacucho (44.1%).

Asimismo figuran Lima (42.2%), Apurímac (36.5%), Cusco (17.6%), Cajamarca (10.9%) y Arequipa (1.4%); mientras que, disminuyó en Tacna (-12.3%), Puno (-9.6%) y Moquegua (-5.4%).

Producción eléctrica

En el mes de análisis, refirió el Inei, la producción de electricidad aumentó en Lima (108.2%), Piura (42.6%), Amazonas (39.3%), Ica (28.6%), Loreto (23.2%), Cajamarca (21.6%), Moquegua (13.7%), Cusco (11.1%), Junín (9.4%), Lambayeque (8.6%) y Puno (4.3%), entre los principales.

No obstante, disminuyó en Madre de Dios (-30.5%), Ayacucho (-23.9%), Huánuco (-23.1%), San Martín (-23%), Pasco (-22.1%), La Libertad (-21.1%), Apurímac (-7.7%), Tacna (-5.8%), Áncash (-5.2%), Huancavelica (-4.1%) y Arequipa (-0.5%).

En todo el país, la producción de energía eléctrica en mayo creció en 34.2% explicada por la mayor generación de energía de origen térmica y eólica, en tanto que bajó la energía hidráulica y solar.

Con apoyo de Antamina, DIRES Áncash inicia vacunación de mayores de 18 años en comunidades rurales

Hasta el 19 de julio, se ha logrado aplicar más de 50 mil dosis, en la región Áncash: un total de 7 mil vacunas por día.

Como parte de su compromiso y responsabilidad social con la región Áncash, Antamina continúa apoyando a la Dirección regional de Salud de Áncash, la cual inició, en el distrito de Huallanca, la campaña de vacunación de las personas mayores de 18 años en las comunidades rurales de Conchucos Norte y Sur, Huaylas Norte y Sur y Pacífico Norte y Sur.

Este proceso corresponde a la segunda fase del Plan Integral de Vacunación de Áncash, donde se inmunizará a las personas mayores de 18 años de 353 comunidades rurales priorizadas -con un estimado de 85,000 habitantes- por el lapso de un mes.

Hasta el 19 de julio, en la región Áncash se han aplicado más de 365 mil dosis, a un ritmo de 50 mil dosis por semana -un promedio de 7 mil vacunas al día- y se espera que, en la próxima semana, se logre avanzar con este grupo poblacional. En cuanto a los grupos de edad, se continúa con la vacunación a adultos mayores de 60 años de 134 distritos y de 50 a 59 años en 32 distritos urbanos.

A través del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Dirección Regional de Salud (DIRES) Áncash, Antamina se ha comprometido a brindar el apoyo logístico necesario para reforzar el plan de vacunación de la región, el cual consta -en esta fase del proceso- de profesionales de la salud a nivel regional (50 brigadas de vacunación), el financiamiento del servicio de transporte y camionetas equipadas para el traslado de las vacunas y el monitoreo diario.

Cabe recordar que la cobertura de la vacunación se ha dividido en tres fases, las cuales tienen como meta que, en los próximos cinco meses, se logre vacunar a más de 800,000 personas mayores de 18 años en toda la región.

El Plan de vacunación nacional que lidera la DIRES Ancash, cuenta con el apoyo logístico de Antamina, lo cual, está permitiendo que la vacuna contra el COVID-19 llegue a las comunidades más alejadas mucho antes de lo programado.

Es importante resaltar que de acuerdo a lo señalado por el MINSA, todas las vacunas salvan vidas, por lo que es necesario que todos reciban las dos dosis.

Con ello, Antamina reafirma su compromiso de lucha contra la COVID-19, no sólo en las áreas de influencia de sus operaciones, sino además para el bienestar y salud de toda la población de Áncash.

ANA reconoce el trabajo de las mineras en la reducción del consumo de agua

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) reconoce a empresas hídricamente responsables a través del Certificado Azul.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ha reconocido a 16 empresas privadas a nivel nacional, en los últimos seis años, por desarrollar acciones que propician el cuidado y un mejor uso del recurso hídrico mediante proyectos que alcanzan una inversión de S/ 10 240 221.25.

Este reconocimiento se realiza anualmente mediante la entrega del Certificado Azul.

Este 2021, se desarrolló la ceremonia virtual de la VIII entrega, donde se entregó este galardón a las empresas Huaura Power Group S.A., Compañía Minera Condestable S.A. y Compañía Nacional de Chocolates.

Dichas instituciones participaron de forma voluntaria en el Programa Huella Hídrica –promovida por la ANA– y ejecutaron, con éxito, acciones para reducir el uso del agua en la ejecución de sus actividades y proyectos de valor compartido.

El titular del Midagri, Federico Tenorio Calderón, resaltó que el Certificado Azul es un valioso instrumento que reconoce la participación del sector privado en la mejora de la eficiencia del manejo del agua en sus procesos productivos.

Asimismo, indicó que este permite la sinergia entre los organismos públicos y privados para impulsar actividades de las poblaciones –asentadas en las zonas aledañas a las empresas– como parte del proyecto de valor compartido.

“Es destacable que el sector privado aporte al país, tanto en su desarrollo económico como en la gestión hídrica”, dijo.

Por su parte, Roberto Salazar Gonzales, jefe de la ANA, señaló que la institución articula la participación de todos los usuarios del elemento líquido, a fin de atender las diferentes problemáticas hídricas. En ese sentido, el Certificado Azul se ha convertido en una herramienta para poner en valor dicho recurso y manejarlo de manera responsable en beneficio de la población y las generaciones futuras.

Del mismo modo, señaló que las 16 empresas inscritas en el Programa de Huella Hídrica han logrado ahorrar 3 millones 218 mil 403 metros cúbicos (m3) de agua, el reúso de 377 m3 y se han beneficiado 50 339 pobladores.

Markus-Alexander Antionetti, embajador de Suiza en el Perú, manifestó que la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación encontró en la ANA un aliado estratégico para fomentar el uso responsable del agua en el país.

Durante la ceremonia, las siguientes empresas renovaron su Certificado Azul: Camposol S.A. Unidad Operativa Planta Chao, Unión Andina De Cementos S.A.A. -UNACEM S.A.A. Unidad Planta Condorcocha, Compañía Minera Coimolache S.A. Unidad Operativa Tantahuatay, Fenix Power Perú y Termoselva S.R.L. Unidad Operativa Aguaytia.

También, se reconocieron a tres empresas que se han inscrito para obtener el certificado: Embotelladora San Miguel Sur. Unidad Operativa Huaura, Ferreyros S.A. Unidad Operativa la Joya, Gas Natural de Lima y Callao.

Augusto Baertl: Se debe despolitizar el desarrollo minero

Lugareños en área cercana al proyecto minero Conga, en Cajamarca.
Lugareños en área cercana al proyecto minero Conga, en Cajamarca.

Instó a relanzar el sector minero y, con ello, la reactivación económica.

Augusto Baertl, el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el desarrollo minero tiene que ser una política de Estado con visión de largo pazo. Por tanto, instó a despolitizar el desarrollo de la industria en el país.

«Es indispensable contar con una estructura legal que sea sencilla práctica donde el Ministerio de Energía y Minas vuelva a lidera el desarrollo de un proyecto minero. Todo esto basado en el concepto de confianza en el país por la estabilidad de las reglas, en que se despolitice el desarrollo minero de tal manera de permitir una relación de verdadera alianza estratégica entre empresa y su entorno social», dijo en la conferencia “Perú y la Minería del Bicentenario”, realizado ayer en el Jueves Minero, organizado por el IIMP.

Durante su participación, el empresario coincidió con el presidente electo para los próximos cinco años, Pedro Castillo, que el Perú es un país muy rico y donde no debería haber pobreza.

Y le agregó que «el Perú ya debería haberse incorporado al club de los países desarrollados».

También puedes leer: Luis Castilla: Con la Constitución de 1993 Perú se consolidó como potencia minera mundial

«El crecimiento correctamente administrado debería traducirse en mejora de la calidad de vida de población. Hago votos para que vayamos a poder en los próximos años lograr el relanzamiento del sector minero y con ello el relanzamiento del país», enfatizó.

A su turno, Hans Flury, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), identificó ocho etapas en las leyes peruanas en los 200 años de historia como país independiente. Una de esas etapas se dio con la promulgación del Código de Minería en 1950, cuyo gran gestor es Mario Samamé.

Recordó, así, que «todas estas etapas responden a un momento de cambio de gestión estatal, que encuentran un país en crisis y acuden a la minería para generar los recursos que necesitan para actuar como Estado y satisfacer las necesidades de la población».

«En ninguna de estas legislaciones se prohíbe la participación de la inversión extranjera. Por el contrario, se fomenta la intervención del minero nacional y extranjeros», dijo.

Explicó que en cada una de las normas se establecen regímenes tributarios específicos para la minería y se crean contratos de estabilidad tributarios.

«Estos como un mecanismo para garantizar y anunciar al mundo de que el Gobierno es serio y mantendrá vigente la legislación que se ha comprometido», finalizó.

Millennial Precious Metals presenta datos del Red Canyo

La Fase 1 de la campaña, en este proyecto que se encuentra en Nevada, interceptó 2.8 gramos por tonelada de oro en 30 metros de óxido.

Millennial Precious Metals difundió los resultados de laboratorio de la Fase 1 de la campaña de perforación en el proyecto Red Canyon ubicado en Nevada.

Cabe precisar que Red Canyon es un proyecto de oro estilo Carlín y alojado en la tendencia mineral Battle Mountain-Eureka.

La propiedad consta de 2,600 hectáreas que contienen varias zonas objetivo y a inicios de mayo, Millennial comenzó la Fase 1 de un programa de 12 perforaciones

El propósito de esta campaña fue reforzar los controles geológicos y la geometría tridimensional de la mineralización de oro en la zona objetivo Heavenly.

“Heavenly consiste en mineralización oxidada estilo Carlin. La mineralización de oro ocurre dentro de una limolita calcárea y zonas de fallas mineralizadas”, precisó la empresa.

Resultados presentados

A través de un comunicado, la minera detalló los resultados del pozo de perforación HVN-2021-005 en Red Canyon.

“Se registró una intercepción de 2.8 gramos por tonelada en 30 metros”, reveló Millennial Precious Metals.

Agregó una zona de alta ley de 5.05 gramos por tonelada en 18 metros y zonas locales de 11.5 g/t en 1 metro.

Por ello, consideró que estos resultados refuerzan sus expectativas de mineralización oxidada en varios pozos perforados en la zona objetivo Heavenly.

Notas sobre la compañía

Millennial Precious Metals tiene la opción de comprar una participación del 100% en la propiedad de Red Canyon.

Esto como parte de un contrato de arrendamiento y opción de compra con Red Canyon Corporation.

La minera, con sede en Nevada, se centra en desbloquear onzas de calidad a través de la expansión responsable de sus siete proyectos de oro.

También planea acelerar el desarrollo de sus dos proyectos insignia, Wildcat y Mountain View.

En el segundo trimestre del año crecieron las utilidades mineras

Kallpa SAB indicó que el precio del cobre contribuyó a cifras récord.

Las utilidades de las empresas mineras alcanzarán los US$1,439 millones en el segundo trimestre de 2021, según estimaciones de Kallpa SAB. La cifra está por encima de los US$223 millones reportados en el similar periodo del 2020.

En el período de análisis, la utilidad neta de las 19 empresas de su cobertura (no necesariamente todas mineras) alcanzaría los S/ 7,381 millones, por encima de la pérdida de S/113 millones registrada en igual periodo del 2020. Así lo precisó en un informe que la Sociedad Agente de Bolsa.

Este récord estaría impulsado principalmente por el alza en los precios de los metales, además del aumento en los niveles de producción.

Cerro Verde y Southern Cooper registrarían los avances más notables en términos de utilidad neta, en un orden de tres dígitos.

Así, para el caso de la utilidad de Cerro Verde, se situaría en US$ 313 millones en el periodo; mientras que la utilidad de Southern sería de US$ 944.3 millones, por encima de los US$ 260.9 millones del periodo previo.

En tanto, la utilidad de Buenaventura alcanzaría US$ 47 millones versus, gracias a mayores volúmenes de venta, y precios promedios del oro y plata.

Sector energía

Producto de un aumento de ingresos y márgenes en Relapasa y una mayor demanda de energía de clientes comerciales e industriales en las empresas eléctricas, en el periodo de análisis, el sector energía reportaría un incremento de 42.1% en las utilidades.

Así, Enel Generación reportaría una utilidad neta atribuible de S/ 136.6 millones, por un mayor ebitda y menores gastos por depreciación y amortización.

Por su parte, Enel Distribución alcanzaría una utilidad neta de S/ 97.2 millones y la utilidad de Engie avanzaría de US$ 19 millones a US$ 24 millones interanual.

Enfragen y GivePower se alían para impulsar la energía solar en Colombia

Partners Group y Glenfarne Group anunciaron la colaboración de Enfragen con GivePower para financiar proyectos de energía y de tratamiento de agua con base en energía solar en Colombia.

EnfraGen es un desarrollador, propietario y operador de activos especializados en infraestructura de energía renovable y de estabilidad de la red en países de América Latina, propiedad de Partners Group, una firma líder en mercados privados globales, en nombre de sus clientes.

Y Givepower es una organización sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan a través de proyectos de alto impacto relacionados con energía solar.

Con más de 3.500 millones de personas en todo el mundo que viven sin acceso a un suministro confiable de electricidad, la misión de GivePower es electrificar al mundo con energía limpia y brindar mayores oportunidades económicas, de salud y educación a las regiones en desarrollo.

Vale mencionar que, desde su fundación en 2014, GivePower ha llevado a cabo más de 2.500 proyectos en 23 países, cambiando la vida de más de medio millón de personas.

En los próximos años, la compañía EnfraGen financiará varios proyectos esenciales de infraestructura de alto impacto en Colombia, donde opera la subsidiaria de EnfraGen, Prime Energía.

Cabe destacar que estos proyectos financiados por EnfraGen en Colombia incluyen microcentrales eléctricas solares, fábricas de agua solares (SWF, por sus siglas en inglés) y otros proyectos centrados en brindar acceso a agua y energía limpia a algunas de las comunidades más vulnerables en todo el país.

PRIMER PROYECTO

El primer proyecto será una microcentral eléctrica solar para apoyar el funcionamiento de un puesto local de salud, una instalación de procesamiento agrícola y una escuela local para los Kogi, un grupo indígena que vive en la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Como un miembro activo en la transición energética de América Latina, estamos encantados de asociarnos con GivePower y combinar nuestra experiencia local y sectorial, así como nuestras relaciones comerciales, para ayudarlos a lograr su misión de ofrecer acceso a energía limpia”, manifestó Brendan Duval, fundador y socio director de Glenfarne Group y consejero delegado de EnfraGen.

Por su parte, Michele Magee, presidenta de GivePower, señaló que “estamos profundamente agradecidos por el generoso compromiso de EnfraGen de apoyar nuestros proyectos en Colombia. Al brindar energía limpia a las comunidades más necesitadas, juntos tendremos la oportunidad de mejorar significativamente la salud, la situación económica y el bienestar general de aquellos por los que trabajamos”.

Entre tanto, Patricia Mejía, general manager de Prime Energía Colombia, sostuvo que “Prime Energía es una empresa que está activamente aportándole a la transición energética de Colombia a través de nuestras mejores prácticas y nuestra experiencia en el sector. Al mismo tiempo, buscamos aportar al desarrollo del país y de las comunidades donde están ubicados nuestros activos a través de varios programas de desarrollo social, y esta nueva alianza con GivePower nos brinda una oportunidad de lograr ambos objetivos de manera simultánea”.

(Imagen referencial)