- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3625

Chile requerirá inversiones por casi US$ 150 mil millones para elevar producción cobre al 2050

Chile tiene un catastro de 49 proyectos entre 2020-2029 por más de 74.000 millones de dólares.

Agencia Reuters.- Chile requerirá inversiones por cerca de 150.000 millones de dólares para lograr su ambiciosa meta de elevar su producción de cobre a nueve millones de toneladas al 2050, como parte de un plan con marcado enfoque en reducir la huella ambiental de la industria, dijo el miércoles a Reuters el ministro de Minería.

El mayor productor mundial de cobre y segundo en litio y molibdeno lanzó el martes una Política Nacional Minera (PNM) con metas proyectadas al 2050 para mantener su liderazgo en la competitiva industria.

En una entrevista telefónica, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, dijo que en una primera etapa el país proyecta alcanzar el nivel de 7 millones de toneladas anuales de cobre al 2030, marcando un récord en 2028 de 7,3 millones.

Para esto Chile tiene un catastro de 49 proyectos entre 2020-2029 por más de 74.000 millones de dólares y Jobet dijo que para alcanzar el objetivo debe lograr ejecutar el 70% de ese plan.

«Es una cifra relevante, una meta ambiciosa, pero alcanzable si hacemos las cosas bien», opinó.

Luego, la meta para alcanzar los nueve millones de toneladas al 2050 «requiere una materialización de 74.000 millones de dólares adicionales entre 2030-2045, porque los proyectos se demoran en madurar», indicó.

«En ese escenario, que es ya más distante en el tiempo, hay un supuesto aumento de la inversión en exploración, un uso más efectivo de las concesiones mineras (…) y una cartera de proyectos de cobre más o menos similar», dijo.

También puedes leer: Chile fija ambiciosas metas para mantener liderazgo en industria minera al 2050

Respecto al mercado de litio, aseguró que el país tiene «más reservas de lo que estamos siendo capaces de producir» y el desafío es elevar la producción con una mezcla de mayor aporte de los actores actuales -SQM y Albemarle- y por la vía de atraer nuevos inversionistas.

«Es una combinación de ambas cosas y de aquí a fin de año vamos a dar pasos muy concretos para avanzar en esa dirección en materia de litio», dijo, pero declinó aportar detalles.

Además la PNM contempla la incursión en el negocio de Tierras Raras, aunque el ministro reconoció que está en una etapa muy temprana de diagnóstico.

Jobet dijo que las 78 metas son diversas por lo que algunas requerirán nuevas leyes, ajustes reglamentarios o acuerdos directos con las empresas mineras.

Además reconoció que ya la industria está avanzando en muchos aspectos contemplados en los objetivos como el uso del agua, adopción de energías renovables, igualdad de género y automatización, entre otros.

Política de Estado

Jobet defendió el documento argumentando que no fue delineado por el gobierno sino que participaron más de 3.500 personas, incluyendo opositores, con lo que confía que se mantendrá el consenso una vez que cambie la administración.

«Nos permite estar optimistas que es un política que va a trascender de este gobierno, que va más allá de los ciclos políticos y es una política de Estado», afirmó.

El funcionario señaló que los objetivos de la política están incluso «muy en línea» con el actual debate en el Congreso para imponer una regalía minera aunque reiteró que no comparte la redacción que aprobó de la Cámara de Diputados.

«Hay un acuerdo muy transversal de que hay un espacio para tener una conversación sobre el aporte que hace la minería al país, que debe ser justa y acorde con la importancia que tiene, pero que no afecte la competitividad de Chile ni la atracción de inversiones», aseguró.

El mercado sigue con atención la discusión actual sobre regalías y una ley de protección de glaciares, además de la redacción de una nueva Constitución, que es redactada por una asamblea liderada por independientes y movimientos de izquierda, lo que genera incertidumbre sobre las inversiones.

Jobet dijo que la política contiene metas concretas y una visión muy clara de lo que se quiere hacer y cuándo «pero no baja todavía el detalle del cómo se consiguen cada una de esas cosas y esa es la etapa que viene ahora».

INEI: En julio creció la minería metálica gracias a mayor producción de hierro

También destacó la producción de plata, oro, estaño, plomo y zinc.

El INEI precisó que el sector Minería e Hidrocarburos se redujo 0.71% en comparación con julio del 2020, explicado por la menor producción del subsector hidrocarburos (-13.64%), debido al bajo nivel de extracción de gas natural (-38.6%) y de líquidos de gas natural (-10.1%).

No obstante, señaló que se reportó un aumento en la extracción de petróleo crudo (12%).

Por el contrario, detalló que el subsector minero metálico creció 1.64%, por mayores volúmenes de producción de hierro (52%), plata (36.8%), oro (33.9%), estaño (9.1%), plomo (7.4%) y zinc (6.3%).

Ello fue contrarrestado por la reducción de molibdeno (-17.6%) y cobre (-5.3%).

Cabe indicar que el nivel de producción en julio del 2021 muestra una contracción de 6.94%, respecto a similar mes del 2019.

Energía eléctrica

Según cifras preliminares, el INEI precisó que en agosto del 2021 el subsector electricidad creció 6.77% influenciado por la reapertura y aumento de aforo en diversas actividades económicas del país.

Según tipo de generación, la producción de electricidad de origen térmico aumentó 12.92% y la de energía renovable (eólica y solar) 10.34%, mientras que la energía hidráulica disminuyó 0.49%.

Entre las empresas que destacan por su mayor producción figuran Egesur, Fenix Power, Enel Perú, Egasa, EG Huanza, Celepsa, Egemsa, Orazul, Engie y Termochilca, en tanto que disminuyó la producción de San Gabán, Electro Oriente, Statkraft, Kallpa y EG Huallaga.

Transmisión eléctrica: Inversión público-privada supera los US$ 3600 millones

Las inversiones en transmisión eléctrica mediante APP tienen ventajas basadas en una adecuada asignación de riesgos.

Según reportó ProInversión, a la fecha hay cerca de 30,00 kilómetros de línea de transmisión eléctrica en todo el país.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) reportó que las inversiones en Asociaciones Público-Privadas (APP) realizadas por los concesionarios en líneas de transmisión eléctrica han superado los 3,600 millones de dólares entre el 2001 y 2020.

En dicho período destaca el incremento constante de las inversiones asociadas a la adjudicación de proyectos realizados desde el 2008. De hecho, se han adjudicado 27 proyectos de trasmisión de electricidad, desde el año citado, que han permitido interconectar la red eléctrica de todo el país y 16 de estos proyectos están en la etapa de operación.

Desde la creación del sistema de planificación de transmisión eléctrica en el 2006, la entidad ha estado encargada de la adjudicación de proyectos de este tipo. Estas adjudicaciones se han realizado de forma exitosa, ya que generaron cada vez más competencia y atrajeron a nuevos inversionistas internacionales.

Por ejemplo, desde el 2015 a la fecha, se han tenido cinco postores en promedio por proyecto en las licitaciones de las líneas de transmisión. Además, los valores ofertados por los postores ganadores fueron muy competitivos y generaron ahorros importantes para el país. Así, en promedio, en las 10 últimas licitaciones, la oferta ganadora estuvo por debajo del valor máximo establecido por el gobierno en más de un 40%.

También puedes leer: Designan a Jaime Luyo Kuong como viceministro de Electricidad

Adicionalmente, las inversiones en transmisión eléctrica mediante APP tienen ventajas basadas en una adecuada asignación de riesgos.

De acuerdo con ProInversión, gracias a estas inversiones se ha registrado un crecimiento sostenido de la longitud de las líneas de transmisión de alta y muy alta tensión. En particular, se han tendido líneas de transmisión por cerca de 30,000 kilómetros al cierre del 2020, equivalentes a más de nueve veces la longitud del litoral peruano.

Más recientemente, se han incorporado líneas de transmisión de 500 kilovatios (Kv) que se caracterizan por ser más eficientes y tener menores pérdidas cuando transportan electricidad en largas distancias.

Impacto

Las líneas de transmisión generaron empleos directos e indirectos dentro de la cadena del sector energético y para otros sectores económicos. Así, solo en el 2019, las líneas de transmisión generaron 1,000 empleos.

No solo se generó más empleo, sino que este fue más productivo. Por ejemplo, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el número de kilómetros por trabajador era de 34 en el 2009 y ahora este indicador es de 53.67 kilómetros, un incremento de más del 50% de productividad.

Además, las líneas de transmisión han sido una condición necesaria para que las empresas puedan expandir sus operaciones y las familias puedan tener el suministro eléctrico sin cortes significativos provenientes de la red troncal.

De hecho, estas inversiones permitieron sostener una expansión del servicio de 4.6 millones de clientes regulados en el 2008 a más de 7.5 millones en el 2019. Además, se continuó cubriendo las necesidades de electricidad de los clientes industriales, factor importante para el crecimiento económico del país.

Haciendo un balance, precisó ProInversión, los procesos de adjudicación de las líneas de transmisión permitieron incrementar la confiabilidad en el sistema interconectado nacional al reducir los cortes y fallas ante salidas de centrales u otros elementos de la red, mejorar la eficiencia del sistema al reducir las diferencias de precios entre zonas del país al trasladar la energía de las zonas más costosas a las más baratas, y permitir el desarrollo de los negocios y de las familias alrededor del país.

CCL: Exportaciones peruanas avanzaron 16% en julio tras sumar US$ 4.162 millones

El cobre de la LME ha trepado un 15% en menos de dos semanas.

Entre los principales productos exportados destacan los minerales de cobre, cuyo valor ascendió a US$ 795 millones; el oro, US$ 654 millones; y cátodos de cobre refinado, US$ 287 millones.

Conforme a las cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las exportaciones peruanas sumaron US$ 4.162 millones en julio, cifra que reportó un incremento de 16% respecto al mismo mes del año anterior.

Pese a este incremento, se observa una caída de nuestros despachos en principales mercados de destino, como es el caso de China, pues los envío a este país sumaron US$ 1.242 millones, cifra que representó un retroceso de 5,5% en relación a julio del año 2020.

Le sigue Estados Unidos con US$ 564 millones, significando una contracción de 12,7%.

De igual manera, la variación negativa también se registró en países como Canadá con US$ 201 millones (-2,2%) y Japón con US$ 111 millones (-42,9%).

En tanto, los países que evidenciaron un incremento frente a julio del 2020 fueron los siguientes: India donde nuestros envíos sumaron US$ 256 millones (+920,2%); Corea del Sur, US$ 189 millones (+81,3%); Suiza, US$ 180 millones (+108,3%); Países Bajos, US$ 144 millones (+37%); Brasil, US$ 118 millones (+110%) y Chile, US$ 115 millones (+27,2%).

Productos exportados

Respecto a las principales líneas de producto exportadas, el Idexcam estableció que entre ellas se encuentran los minerales de cobre, cuyo valor ascendió a US$ 795 millones (-10,5%); el oro, US$ 654 millones (+31,2%); cátodos de cobre refinado, US$ 287 millones (+14,2%).

Asimismo, las paltas frescas, US$ 235 millones (+57,9%); harina de pescado, US$ 200 millones (-20,6%); minerales de plomo, US$ 118 millones (+57,3%); minerales de hierro, US$ 91 millones (-3,9%); petróleo residual 6, US$ 69 millones (+210,7%); grasas y aceites de pescado en bruto, US$ 68 millones (+120,8%); y mandarinas frescas, US$ 67 millones (-4,2%).

Conforme a lo anterior, fueron seis líneas de productos exportadas que pertenecen al macro sector tradicional: minerales de cobre, el oro, los cátodos de cobre refinado, harina de pescado y los minerales de plomo.

En tanto, entre las principales líneas de productos exportadas correspondientes al macro sector no tradicional destacaron las paltas con US$ 235 millones y un incremento de 57,9%, las mandarinas frescas con US$ 67 millones y una caída de 4,2%, la pota congelada con US$ 53 millones y un avance de 9,3%, los espárragos frescos con US$ 50 millones y un crecimiento de 20,1%; y el alambre de cobre refinado con US$ 32 millones y avance de 183,8%.

Detalles sobre la compra de la carbonera CNR por Key Industries

El comprador es de capital local y planea acelerar la producción desde este miércoles.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, anunció que la minera Colombian Natural Resources (CNR) reanudará su producción en las minas del departamento del Cesar, luego de ser adquirida por el fondo Key Industries, de origen colombiano.

Y es que este miércoles inicia su ruta que deberá llevar a las minas a producir dos millones de toneladas al año, según lo indicó Alejandro Costa, vocero de Key Industries.

El grupo comprador es un fondo con inversionistas colombianos en el que figura Costa quien hasta hace poco fue presidente de Impala, un operador logístico del río Magdalena. Además, también fue, hace casi dos décadas, presidente de Shell.

“Hemos logrado un acuerdo con el Gobierno Nacional y las autoridades regionales, también con el operador de la mina, para que desde hoy comencemos a operar, hasta llevar a la mina a una producción de dos millones de toneladas año, sabemos que no es el punto máximo pero con ello estaremos cómodos y no presionaremos resultados”, explicó Costa.

El directivo dijo además que junto con los títulos mineros el fondo adquirió los activos que CNR tiene representados en cinco compañías, en donde además se destacan la participación en el ferrocarril de Fenoco, que es cercana al 18 por ciento, la participación en el puerto de exportación y los títulos mineros, entre otros.

CNR era el cuarto productor de carbón térmico colombiano y antes de la pandemia en 2019 produjo cuatro millones de toneladas. El año pasado debido a la crisis internacional de precios y a la pandemia se fue a Ley 1116 y allí trabaja en reestructurar sus pasivos, que al momento de ingresar al proceso bordeaban el medio billón de pesos.

“La compañía tiene un pasivo total de US$457.547.486.000, respecto del cual la suma de US$68.664.122.769 corresponde a obligaciones incumplidas por más de 90 días, equivalentes al 15,01% del pasivo…”, se lee en un auto de la Supersociedades.

“Entramos en esta nueva etapa siendo optimistas, pero con expectativas moderadas debido a la coyuntura actual. Por eso hacemos un llamado a todos los actores de esta zona del país para que nos apoyen en la iniciativa de mantener vivo este activo del departamento”, aseguró Alejandro Costa.

De entrada, se espera que se reactiven 300 empleos directos en la mina.

Cabe mencionar, que en el primer trimestre del año las dos minas de CNR produjeron 98.000 toneladas, puesto que la compañía tiene un contrato con la generadora Gecelca, y además buscaba mantener los equipos y garantizar el cuidado de los yacimientos.

CNR es la dueña de las minas El Hatillo y La Francia, ubicadas en el municipio de El Paso, en el Cesar.

Costa explicó que los actuales precios del carbón por encima de los 140 dólares por tonelada hacen atractivo el negocio y que el grupo inversionista estudió con mucho cuidado la tendencia de precios.

De hecho, el inversor considera que si bien la industria es atacada, van a pasar muchos años antes de que el carbón deje de ser negocio. “Este es el inicio, luego iremos con hidrógeno y todo lo que sea necesario para la transición energética de Colombia”, anotó.

“Como comprenderá no le puedo revelar todos los números, pero si le puedo decir que vamos a procurar ir duplicando la producción mensual hasta llegar a entre 100 mil y 200 mil toneladas al mes, allí es el punto de confort para nosotros”, precisó.

“Obviamente, para ello necesitamos darle caja al operador y todo ello ya está planificado, esperamos que con la inyección inicial comiencen a fluir los recursos de venta de carbón y con ello la máquina empiece a generar beneficios para el país”, destacó.

Los inversionistas ya tienen clientes para el producto colombiano en el mercado internacional, y por ello Costa insiste “este miércoles empezamos a acelerar la producción de carbón, para cumplirle a los clientes”.

“Vemos que no es solo China la que está comprando, y nosotros estamos acompañando a los clientes, porque llevamos varios años trabajando en el mercado internacional de los commodities”, concluyó.

Gold Fields capacita a empresarios hoteleros en Hualgayoc

Ante la reactivación del sector turismo a nivel nacional, Gold Fields, ha desarrollado el programa “Aprende” para asesorar a los propietarios en temas de atención al cliente y procedimientos de limpieza y salubridad.

Apoyar a los distintos grupos de interés de la zona de influencia, directa e indirecta, es uno de los compromisos de Gold Fields. Por ello, frente a la reactivación del sector turístico a nivel nacional y regional, la empresa ha desarrollado un programa denominado “Aprende”, a través del cual orienta al sector hotelero local a adaptarse a las nuevas políticas de sanidad para abrir sus puertas y ofrecer una atención adecuada a los turistas.

Dicha iniciativa, ejecutada conjuntamente con la empresa Newrest, ha permitido capacitar a 13 hoteles del distrito de Hualgayoc en mejores prácticas de atención al cliente y en los procedimientos de limpieza en las habitaciones y servicios hoteleros.

En total fueron 90 horas de capacitación teórica y práctica con la respectiva entrega de certificados.

También puedes leer: ¿Cuántas “Protagonistas Mineras” incluirá Gold Fields en Cerro Corona?

El programa “Aprende” es una iniciativa de Gold Fields, en alianza con la compañía Newrest y la Asociación Collar de Plata.

“Estas asesorías para los empresarios y empresarias hoteleros es una muestra del compromiso de la empresa por apoyar en la reactivación de estos servicios que, a raíz de la pandemia, se vieron afectados», dijo Evelyn Padilla, Relacionista Comunitaria Senior de Gold Fields.

Y destacó que «con la orientación oportuna y especializada, sumada a los esfuerzos del Gobierno Central de reactivar el turismo, estamos seguros que sus negocios volverán poco a poco a tener más rentabilidad, ofreciendo trabajo a más personal de la localidad”.

Caterpillar y BHP desarrollarán camiones mineros con cero emisiones

Camiones Cat- Cero emisiones

Hito en el mundo de la maquinaria. Caterpillar y BHP anunciaron un acuerdo para desarrollar grandes camiones mineros con cero emisiones, accionados por batería. Estos nuevos camiones, que serán diseñados y fabricados por Caterpillar, facilitarán la trayectoria de la minería sin emisiones a nivel mundial.

Como parte del acuerdo, BHP tendrá un acceso temprano a los camiones de cero emisiones desarrollados por Caterpillar y proporcionará información para los procesos de desarrollo y prueba. Como resultado, esta colaboración dará forma a los procesos, la tecnología y la infraestructura que finalmente respaldarán las máquinas de cero emisiones y las operaciones mineras del futuro.  

“Es un momento emocionante en Caterpillar, ya que apoyamos a nuestros clientes para que logren sus objetivos relacionados con el clima. Sin duda, el mundo se encuentra en la cúspide de una transición energética para abordar el cambio climático, promover la sostenibilidad y mejorar las comunidades donde vivimos y trabajamos. La transición energética puede ser un territorio por explorar, pero estamos enfocados en trabajar en equipo con nuestros clientes para desarrollar soluciones que funcionen”, destacó Caterpillar en su página web.

Este hito es el resultado de más de 12 meses de un cercano trabajo en equipo entre BHP y Caterpillar, que permitió analizar las demandas de energía y las opciones para aplicar nuevas tecnologías en las operaciones de BHP.

En el Perú, Ferreyros, líder en maquinaria pesada, representa a Caterpillar desde hace cerca de 80 años.

DISEÑAR PARA LA DIVERSIDAD

La diversidad y la inclusión son fundamentales para las estrategias comerciales de ambas empresas. En esa línea, un elemento crítico del acuerdo recién anunciado se enfoca en apoyar una industria minera más inclusiva. Durante el proceso de diseño, BHP proporcionará información fundamental para ayudar a Caterpillar a diseñar máquinas que puedan ser operadas y mantenidas cómodamente por una amplia gama de trabajadores.

«La oportunidad de que nuestros equipos contribuyan al proceso de diseño también nos da la confianza de que los camiones serán más seguros y fáciles de operar para una fuerza laboral más diversa que nunca», resaltó Vandita Pant, directora comercial de BHP.

BHP y Caterpillar comparten valores similares. A través de su acuerdo de colaboración y trabajo en equipo, estas empresas ponen en acción sus propósitos, trabajando juntas para redefinir la industria minera y ayudando a construir un mundo mejor y más sostenible para las futuras generaciones.

Construcción del proyecto minero Taca Taca generaría 15 mil empleos

La iniciativa que producirá cobre y oro requiere inversiones por más de 4.500 millones de dólares, y convertiría a la minería en la principal actividad económica de la provincia.

El presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, Diego Pestaña, sostuvo en Profesional FM que la construcción del proyecto minero Taca Taca, generará alrededor de 15 mil puestos de trabajo.

Pestaña afirmó que la provincia y la región no están preparados para abastecer el proyecto y demandará inversiones en proveedores y logística, además de necesitar que las empresas del sector crezcan en su tamaño y capacidad de puestos de trabajo.

En detalles, dijo que habrá campamentos de 4 mil a 5 mil personas para la construcción y eso se multiplica por tres turnos.

El Presidente, indicó que la concreción del proyecto generaría exportaciones por 2.000 millones de dólares anuales y convertiría a la minería en la principal actividad económica de la provincia.

Se producirán 250.000 toneladas anuales de cobre, además de oro y molibdeno; lo que ubicaría a Salta como una jugadora importante en el mercado mundial de cobre.

Lamentablemente, hoy, este proyecto no avanza por las restricciones cambiarias que impone el Banco Central.

Panamá inicia negociación de contrato con subsidiaria minera canadiense First Quantum

Las operaciones de la mina Cobre Panamá aportan un 3.5% al PIB del país, según el Gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno de Panamá instaló el miércoles una mesa de negociaciones con Minera Panamá, controlada por la canadiense First Quantum, en busca de redactar un nuevo contrato que incremente las regalías y mejore las condiciones medioambientales en la mina de cobre más grande del istmo.

La negociación se inicia dos años después de que el presidente Laurentino Cortizo se comprometiera, antes de asumir el cargo, a buscar mayores beneficios derivados de la explotación de Cobre Panamá, considerada la mayor inversión privada en el país con 6,000 millones de dólares.

El ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, aseguró el miércoles que la meta es «establecer los acuerdos de un contrato completamente nuevo» que logre mayores beneficios para Panamá.

El funcionario explicó, en un breve discurso, que ambas partes negociarán sobre la base de varios temas considerados vitales, incluidos aspectos económicos, fiscales, ambientales, laborales y sociales.

«No vamos a continuar con unas condiciones como las que tenemos (…) si no nos ponemos de acuerdo con unas condiciones más justas para nuestro país, pues tendrá que venir alguna (otra) compañía», advirtió Martínez.

First Quantum, con sede en Toronto y que posee el 90% de Minera Panamá, inició operaciones comerciales en Cobre Panamá en 2019. Sin embargo, problemas ambientales le han impedido que funcione a su máxima capacidad.

El vocero y miembro del equipo negociador de Minera Panamá, Manuel Aizpurua, dijo en un comunicado que la firma espera «una negociación en la que respeten de igual manera los mejores intereses del Estado, y nuestros derechos adquiridos como empresa».

Las operaciones de la mina Cobre Panamá, ubicada a 120 kilómetros al oeste de Ciudad de Panamá, aportan un 3.5% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, según el Gobierno. Con 3.100 millones de toneladas de reservas probadas y probables, la mina es una de las más grandes de América.

Con inversión de S/ 38 millones Activos Mineros concluye obras de remediación en Esquilache

Las obras realizadas involucran el cierre de 132 pasivos ambientales mineros calificados de alto riesgo. Foto: Activos Mineros

La intervención de recuperación ambiental contempló una extensión de más de 240 hectáreas en el distrito de San Antonio.

Con gran satisfacción, Activos Mineros SAC (AMSAC) anunció la culminación de las obras de remediación de pasivos ambientales mineros en la ex unidad minera Esquilache, ubicada en el distrito de San Antonio, provincia y región de Puno, lo que demandó una inversión del Estado de S/ 38 millones.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, informó que las obras realizadas involucran el cierre de 132 pasivos ambientales mineros (PAM) calificados de alto riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, los que impactaban en la cuenca Tambo, perteneciente a la microcuenca hidrográfica del río San Antonio.

“Las obras de remediación de los pasivos ambientales de los componentes de origen mineros generados por la ex unidad minera San Antonio de Esquilache han sido ejecutadas en un área superior a las 240 hectáreas, y beneficiarán de manera directa e indirecta a más de 2,500 pobladores”, sostuvo Montenegro.

El funcionario precisó que, con el cierre de los 132 PAM, se ha culminado la primera etapa de la intervención de AMSAC en la zona, restando solo tres pasivos por remediar, así como el sembrío de pastos, los cuales se ejecutarán a finales del año de acuerdo con el calendario forestal.

Impacto social en la comunidad

De otro lado, Montenegro informó que, producto de las obras realizadas por AMSAC en el distrito de San Antonio (Puno), se contribuye también con la economía de la zona a través de la contratación de mano de obra local, servicios de alimentación, alojamiento y transporte, entre otros asociados.

“También hemos realizado programas de capacitación y asistencia técnica agropecuaria en beneficio de la población; además de un plan de formación en monitoreo ambiental, el cual tiene como objetivo involucrarlos en la etapa de post cierre y mantenimiento”, puntualizó.

Finalmente, el gerente general de AMSAC indicó que la culminación de obras en Esquilache, así como su pase a la etapa de post cierre y mantenimiento, forman parte de los objetivos trazados para este año por parte de la empresa en beneficio de la población.