- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3624

Presentan proyecto de ley para crear canon hídrico

Empresas que hacen uso del agua podrían entregar el 70% de sus ingresos.

El congresista de Perú Libre Alfredo Pariona presentó un proyecto de ley que crea el canon hídrico para que empresas explotadoras de agua entreguen el 70% de sus ingresos. Esta iniciativa legislativa recoge algunos contenidos del dictamen emitido por la Comisión de Agricultura del anterior parlamento.

En 2019 y mayo de 2021, excongresistas de Nuevo Perú y Nueva Constitución también presentaron proyectos de ley similares. Cabe precisar, que con esta nueva propuesta el dinero del canon se ejecutará en proyectos para conservar este recurso.

La propuesta indica que, en la Ley del Canon, se agreguen artículos en los que se especifican el origen del canon hídrico, las entidades que lo administrarían y los proyectos de conservación de agua.

Si se aprueba, las empresas naturales y jurídicas que explotan el agua deben entregar el 70% de sus ingresos. El canon hídrico también estaría compuesto por impuestos a la renta a empresas que usan agua de trasvase para realizar actividades agrícolas y de agroindustria. Así como también, empresas que usan el agua de cabecera de cuenca.

El dinero sería distribuido a los gobiernos regionales y locales en cuyas jurisdicciones discurre agua extraída, publicó Wayca.

Las autoridades deberán usarlo para concretar proyectos de siembra y cosecha de agua, forestación, reforestación, mejora de pastos, mejora de cultivos y ampliación de la frontera agrícola con sistemas de riego tecnificado o de tecnología superior.

El 30% del canon se destinaría para programas de conservación, protección y monitoreo de fuentes, de los ecosistemas y bienes asociados al agua.

Otro 30% sería usado para ejecutar planes de promoción productiva de las comunidades campesinas y poblaciones que residen en las cabeceras de cuencas.

Los gobiernos regionales y locales emplearían el 40% restante para financiar planes de gestión de recursos hídricos de cuenca.

Moody’s rebaja calificación crediticia del Perú: pasa de A3 a Baa1 con perspectiva estable

MEF

Moody’s destaca que la perspectiva estable está respaldada por un alto grado de fortaleza fiscal y la resiliencia económica, apoyados por la vigencia del modelo económico de Perú y las instituciones fiscales y monetarias bien establecidas.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que la agencia Moody’s ajustó la calificación crediticia de Perú de A3 con una perspectiva negativa a Baa1 con perspectiva estable.

Según Moody’s, el entorno político cada vez más polarizado y fracturado en el país ha afectado negativamente la confianza de los inversores y ha socavado la resistencia económica nacional, situación que ha impactado en las perspectivas crediticias de Perú a mediano plazo.

Para la agencia estadounidense, la falta de claridad sobre las políticas del gobierno de Pedro Castillo, los cuestionados nombramientos del Gabinete Ministerial, las pugnas entre el Ejecutivo y Congreso y las tensiones dentro del partido oficialista Perú Libre han subrayado varios riesgos para la gobernabilidad general, la efectividad de las políticas y la credibilidad, publicó RPP.

Países de la Región

Sin embargo, el portafolio que preside Pedro Francke aclaró que esta calificación crediticia es equivalente a la que tiene el país con Standard & Poor’s y Fitch Ratings (en ambos casos BBB+).

El MEF sostuvo además que, pese a esta rebaja, el Perú se mantiene como la segunda mejor calificación crediticia en América Latina, ubicándose tres peldaños por encima del grado de inversión, lo que mantiene el acceso a los mercados internacionales en condiciones favorables, tanto para el sector público como privado.

«La revisión de la calificación crediticia de Perú se da en un contexto en el que 49 países emergentes y en desarrollo (31% del total de dichas economías) y 16 países de América Latina y el Caribe (49% del total de dichas economías) tuvieron rebajas en su calificación crediticia entre enero de 2020 y agosto de 2021», explicó el MEF en un comunicado.

El Ministerio de Economía y Finanzas afirmó también que el país continúa manteniendo finanzas públicas sólidas y sostenibles, motivo por el cual Moody’s indica que la perspectiva estable de la actual calificación «incorpora la expectativa de que el marco del diseño de políticas y su institucionalidad resultarán eficaces para equilibrar los riesgos crediticios subyacentes».

Proyección de crecimiento

Por otra parte, Moody’s destacó el repunte de la actividad económica en el primer semestre del año, lo que ha llevado a revisar su previsión de crecimiento del PBI de 9 % a 12 % para 2021.

Al respecto, el MEF refirió que la actividad económica está en proceso de recuperación e incluso ya superó los niveles pre-Covid-19. «Por ejemplo, el PBI creció 23,4 % en junio y superó su nivel pre pandemia (respecto a junio 2019: 1,1 %). Con este resultado, en el primer semestre de 2021, el PBI registró una tasa de 20,4 %, convirtiendo a Perú en una de las economías con el mayor crecimiento a nivel mundial», remarcó.

Precio del oro sube por debilidad del dólar ante datos de empleo de Estados Unidos

A las 0928 GMT, oro subía un 0,1% a 1.814,93 dólares la onza.

Los precios del oro deben intentar avanzar hacia los máximos que vimos en agosto, dijeron desde CMC Markets UK.

Agencia Reuters.- Los precios del oro subían el jueves debido a que el dólar se mantenía débil, aunque se negociaban dentro de un rango estrecho antes de la publicación de las nóminas no agrícolas de agosto en Estados Unidos.

A las 0928 GMT, el oro subía un 0,1% a 1.814,93 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,1% a 1.818,30 dólares por onza.

«Hemos visto un dólar un poco más débil que ha ayudado a impulsar los precios del oro desde fines de la semana pasada. Por el momento, el oro sigue siendo un caso de «compra de oportunidad» y se ha mantenido por encima de los 1.800 dólares/onzas», dijo Michael Hewson, analista de CMC Markets UK.

Agregó que «los precios del oro deben intentar avanzar hacia los máximos que vimos en agosto, alrededor de 1.830 dólares, pero por el momento, probablemente no verá mucho movimiento antes de las cifras de las nóminas».

El índice dólar se mantenía cerca de mínimos de varias semanas, presionado por un informe de nóminas privadas en Estados Unidos que no cumplió con las expectativas.

El Departamento de Trabajo publicará el informe de nóminas no agrícolas de agosto el viernes. El pronóstico es la creación de 728.000 puestos de trabajo el mes pasado.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo la semana pasada que la recuperación del mercado laboral determinaría cuándo el banco central comenzaría a recortar las compras de activos.

La plata bajaba un 0,1% a 24,15 dólares la onza. El platino cedía un 0,7% a 995.57 dólares y el paladio se mantenía estable en 2.444,21 dólares por onza.

EY inaugura Centro de Excelencia enfocado en Minería

El objetivo es actuar de manera más cercana a los clientes del sector y ofrecer una solución integral de productos, servicios y conocimiento técnico. También lanzó un centro en Agronegocios.

EY Chile, líder en servicios de Auditoría, Consultoría, Impuestos, Estrategia y Transacciones, lanzó un Centro de Excelencia (CoE) dirigido a los sectores de minería y metales con el objetivo de darle al mercado una visión más amplia de estas industrias, además de desarrollar competencias que permitan dar un mayor apoyo a los proyectos de la firma en ambas áreas.

La principal diferencia es que los trabajos que se desarrollen en este centro tendrán un mayor enfoque en las operaciones de los clientes, de manera más cercana y personalizada, y contribuirá de forma significativa al desarrollo de estas industrias. Para ello, EY pondrá en práctica una rutina de conocimiento profundo sobre los desafíos y necesidades de ambos sectores de una manera jamás vista en el mercado, para que puedan ser desarrollados entre las diversas líneas de servicio de la firma en busca de las mejores soluciones.

El Centro de Excelencia tendrá sus actividades orientadas a la creación de valor en los temas prioritarios de la industria, a través de las líneas de servicio de EY y de la colaboración e intercambio de conocimientos entre especialistas técnicos del sector y la red de profesionales y socios de Canadá, Australia y la región Américas como Brasil y Perú. El objetivo es elevar el desempeño de toda la cadena mediante un profundo conocimiento de la industria.

“La idea es que este centro pueda respaldar los planes de crecimiento y de desarrollo sostenible de este sector que genera en nuestro país cerca del 12,5% del PIB. Gran parte del trabajo estará orientado al core business de las operaciones, desde la oferta de servicios técnicos específicos de la minería, procesos tecnológicos y transformación digital, mejoras en la gestión y enfoque en los factores ambiental, social y de gobernanza (ASG), y seguridad operacional”, comenta Eduardo Valente, socio líder para la industria de Energía y Minería de EY Chile.

Además, la firma lanzó un centro de excelencia en alimentos y agronegocios que estará dedicado al desarrollo de habilidades, conocimientos y soluciones que cubran las principales demandas de estas empresas, que son muy relevantes en nuestra actividad económica. Esto se hará a través de la oferta de productos y servicios basados en la tecnología e innovación y el conocimiento técnico del equipo multidisciplinario de sus especialistas y aprovechando su fuerte presencia en el mercado local.

“Este nuevo centro de excelencia permitirá cubrir las necesidades de nuestros clientes que están buscando transformarse a través de soluciones digitales que aporten valor a su cadena de valor, haciendo prospección de tecnologías disruptivas e implementando programas de transformación para ellos”, explica Ángel Izurieta, líder del segmento de Industrias de Consumo y Retail de EY.

De la Flor: ‘Rentabilidad social’ incluye criterios con los que la industria ya viene cumpliendo

Incertidumbre y dudas por la poca claridad respecto a las políticas que se avecinan. Ese es el sentir que se observa en el sector minero respecto a los planes del Gobierno para este rubro.

En agosto, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iván Merino, se reunió con representantes del sector, y si bien una parte de los mensajes permitió aclarar las intenciones que tendría el Ejecutivo para esta industria, también hubo vacíos debido a la ausencia de precisiones sobre el criterio de “rentabilidad social”, el cual fue mencionado por el presidente Pedro Castillo en su mensaje de 28 de julio como un elemento a considerar para el impulso de proyectos.

En ese sentido, para Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la mención a la rentabilidad social, hasta el momento, ha sido bastante genérica y no da a entender nada que ya no vengan cumpliendo las empresas.

“Incluye criterios con los que la industria ya viene cumpliendo, tanto en lo que atañe a contribuciones para el desarrollo local como para estándares ambientales exigentes, por no referirnos al respeto de las normas culturales en la zona donde se opera. De manera que esta propuesta no resulta ajena a lo que ya se hace en la minería”, aseveró a Perú 21.

Confianza en los inversionistas

Por otra parte, considera que encontrándose esta industria y la economía en general en un ambiente de alta incertidumbre y habiéndose escuchado en las últimas semanas “mensajes discordantes, los unos con los otros”, en el Poder Ejecutivo, el foco del Gobierno debería estar en mejorar la confianza.

“Lo importante en este momento es restituir la confianza en los inversionistas. Recordemos que la inversión privada es uno de los principales motores de crecimiento económico en el Perú y necesitamos por lo tanto un marco normativo predecible, estable y transparente si es que queremos movilizar la inversión privada que el país necesita para retomar la senda del crecimiento económico, tan necesario en momentos en los que vivimos una crisis sanitaria y económica como la que nos golpea en este momento”, explicó De la Flor.

Desafío

Por su parte, el consejero especialista en derecho minero del Estudio Payet, Ángel Chávez, explica que actualmente la minería ya está altamente regulada y se le exige cumplir con altos estándares, especialmente a las grandes y medianas empresas. Sin embargo, ensaya cual podría ser el concepto de la rentabilidad social.

“La rentabilidad social podría estar enfocada en el beneficio que obtendría la sociedad, o las comunidades cercanas a las operaciones, en la medida que las autoridades locales que tienen los recursos puedan ejecutar proyectos de desarrollo que mejoren la calidad de vida de sus pobladores. Ese debería ser el escenario”, comenta. No obstante, añade, ello llevaría a evaluar la capacidad de ejecución de gasto de los mismos gobiernos locales, la cual suele ser reducida.

“En caso de incapacidad de generar proyecto o de gestionar la ejecución de obras, que es bastante evidente, tanto a nivel local como regional, debería acudirse a los mecanismos existentes como obras por impuestos o asociaciones público privadas”, sugiere el especialista.

Aunque advierte que existen casos de mineras que impulsan proyectos de obras por impuestos que tienen problemas con gobiernos locales, pues los alcaldes se muestran en contra de la ejecución de las obras porque no pueden presentarlas como propias.

Cabral Gold continúa explorando Cuiú Cuiú

La empresa añadió dos equipos de perforación diamantina para probar simultáneamente varios objetivos de manta de óxido de oro.

La minera Cabral Gold informó que continúa realizando labores de exploración en el distrito aurífero Cuiú Cuiú.

Según el comunicado, la perforación diamantina busca definir las zonas de oro de alta ley dentro del depósito primario.

También recordó que, tras descubrir una extensa capa de óxido de oro en superficie, la empresa ha trabajado para definir los límites de mineralización.

“Hasta ahora se ha definido una capa de hasta 50 metros de espesor en un área de aproximadamente 400 metros x 500 metros”, detalló.

Cabral Gold dio a conocer que actualmente se han completado un total de 52 pozos de 74 diseñados, y buscan definir dicha manta de oro.

Por su parte, Alan Carter, presidente y director ejecutivo de Cabral, comentó la reciente llegada de dos equipos de perforación diamantina adicionales.

“Estos equipos nos permitirá probar simultáneamente varios objetivos de manta de óxido de oro y de alta ley en Cuiú Cuiú”, precisó.

Asimismo, señaló que se espera generar un flujo de noticias importante en los próximos meses.

Más labores de perforación

Recientemente, la empresa Cabral Gold reveló que continúa explorando el distrito de oro Cuiú Cuiú.

Dentro de esas labores, la minera también está realizando perforaciones diamantinas en el objetivo Alonso.

En este objetivo, 23 muestras arrojaron valores de oro de 11.6 a 200.3 gramos por tonelada de oro.

Sin embargo, la perforación de seguimiento poco profunda realizada a fines de 2020 no determinó la fuente debido a altos flujos de entrada de agua.

Por ello, el programa actual de perforación diamantina está diseñado para rectificar esos problemas técnicos.

Acerca de Cabral Gold

La compañía es una empresa de recursos junior dedicada a la identificación, exploración y desarrollo de propiedades minerales.

Tiene un enfoque principal en propiedades auríferas ubicadas en Brasil.

(Foto propiedad de la empresa)

¿En qué etapa se encuentra el estudio Cortaderas-La Paccha?

Este proyecto de exploración de oro se ubica en La Libertad y se ha planteado habilitación de diez plataformas de perforación.

En noviembre de 2020, Rumbo Minero reveló que Compañía Minera Caravelí evalúa implementar plataformas de exploración en Cortaderas – La Paccha.

Para ello, la empresa presentó el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) para este proyecto de exploración de oro ubicado en La Libertad.

De acuerdo con la información, Compañía Minera Caravelí busca la viabilidad ambiental del proyecto Cortaderas – La Paccha en sus actividades de exploración superficial y subterránea.

Esto con el fin a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores del yacimiento de minerales.

Igual busca incorporar criterios de conservación ambiental, desarrollo sostenible y responsabilidad social.

También puedes leer: Caravelí evalúa implementar plataformas de exploración en Cortaderas – La Paccha

Labores planteadas

Según el EIA-sd de este proyecto de exploración de oro ubicado en La Libertad, Compañía Minera Caravelí ha considerado ejecutar 6,000 metros de perforación diamantina.

De acuerdo con la empresa, estas perforaciones se distribuirán en 10 plataformas.

Caravelí también planteó ejecutar dos túneles de exploración con sección aproximada de 2.4 metros x 2.5 metros; dos depósitos de desmonte y otras instalaciones auxiliares.

Cabe precisar que el tiempo total estimado para la ejecución del proyecto es de 48 meses con una inversión aproximada de US$ 61,800.

Respuestas oficiales

El EIA-sd del proyecto de exploración Cortaderas-La Paccha aún sigue en evaluación por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Rumbo Minero logró acceder a nuevos documentos del Minem con fecha del 27 de agosto: Auto Directoral N° 274 – 2021/MINEM-DGAAM y el Informe N° 311 – 2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM.

En ambos se señaló que Compañía Minera Caravelí debe presentar información complementaria para absolver las observaciones formuladas.

(Foto referencial)

Scotch Creek Ventures busca crear valor para sus accionistas

La escisión permitirá a Scotch Creek cambiar su enfoque para expandir sus esfuerzos de exploración de litio.

La empresa Scotch Creek Ventures anunció un plan que busca crear valor para sus accionistas.

La escisión permitirá a Scotch Creek cambiar su enfoque para expandir sus esfuerzos de exploración de litio.

Así, pretende escindir su proyecto de metales preciosos y básicos, Proyecto Cupz, ubicado en el condado de Esmeralda, Nevada, a sus accionistas.

Con el fin de completar la escisión, Scotch Creek Ventures ha incorporado a Whiskey Glen Ventures Inc.

Según el comunicado, la compañía transferirá la propiedad a la subsidiaria a cambio de acciones de Whiskey Glen.

Esto equivalente al monto que la empresa invirtió en la propiedad -que asciende a US$ 260,625- dividido por US$ 0.04 por acción.

Estrategia en marcha

El CEO de Scotch Creek Ventures, David Ryan, comentó, que la estrategia de la escisión es crear dos entidades.

Scotch Creek se enfocará exclusivamente en la exploración de litio, mientras que Whiskey Glen se enfocará en la exploración de metales básicos y preciosos.

“Creemos que nuestras propiedades de litio y metales básicos tienen un alto potencial geológico”, destacó.

Agregó que la escisión crea un valor sustancial para nuestros accionistas.

Así, una vez concluida esta escisión, los accionistas tendrán acciones en dos empresas que cotizan en bolsa que ofrecen mayor flexibilidad.

Así como enfocados para seguir desarrollando y haciendo crecer las respectivas empresas.

El proyecto

Cupz es un proyecto prospectivo de oro y cobre con potencial de plomo, zinc y plata.

Scotch Creek Ventures adquirió Cupz en 2017 y ha completado los programas de trabajo en la propiedad.

El programa de exploración más reciente consistió en la perforación de cuatro pozos.

Y se completó utilizando un equipo de perforación de circulación inversa.

Los pozos se orientaron hacia el este para probar la zona mineralizada de oro con tendencia norte-noreste.

Así como la intersección de la zona mineralizada con una zona de falla con tendencia oeste-noroeste.

Acerca de Scotch Creek Ventures

Scotch Creek, compañía de exploración minera, se enfoca adquirir, explorar y desarrollar proyectos de litio en jurisdicciones mineras de primer nivel en América del Norte.

Ministro Merino: «Trabajamos mano a mano por el bien del país»

También se reunió con el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Perú a fin de afianzar las relaciones bilaterales.

El diálogo entre los poderes del Estado es fundamental para poder trabajar de manera conjunta por el desarrollo del Perú. Así, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iván Merino, se reunión con los congresistas integrantes de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, en la cual participan diversas bancadas del parlamento.

«Estamos trabajando de la mano», afirmó el ministro Merino.

Los parlamentarios expusieron la situación de sus regiones, llevando las inquietudes y necesidades de la población. En tanto, el ministro resaltó la importancia del desarrollo de las regiones, la descentralización y el trabajo articulado entre los poderes del Estado.

El presidente de la comisión, Carlos Alva del partido Acción Popular, mostró su interés por colaborar con el Minem. Al finalizar el encuentro, las autoridades se comprometieron a mantener reuniones con el fin de trabajar conjuntamente para el beneficio del sector y las comunidades.

Reunión con embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Perú

El 31 de agosto, en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas, se llevó a cabo un encuentro que permitió afianzar las relaciones bilaterales entre el Estado Plurinacional de Bolivia y nuestro país.

El embajador Carlos Aparicio se reunió con el Ministro de Energía y Minas, Iván Merino, donde afirmó que se cuenta con disponibilidad inmediata de electricidad para las comunidades peruanas ubicadas en la frontera entre ambos países.

Ambas autoridades expresaron la necesidad de activar los lazos binacionales para el bienestar de ambos países, también ratificaron el compromiso con el pueblo y para el pueblo.

Ambos coincidieron que es necesario, en sus respectivos países, incrementar las reservas en esta época, antes de ser afectados por el cambio de la matriz tecnológica a nivel mundial.

Gold Fields recircula más del 70% de agua en sus procesos en Cerro Corona

Utilizan en su proceso, únicamente, agua de lluvia que se almacena en la presa de relaves y la recircula.

En su política de gestión de agua, la minera destacó que no consume en sus procesos o campamentos agua de efluentes de comunidades.

Los resultados de Gold Fields a nivel global, correspondientes al primer semestre del 2021, destacan la recirculación de agua en más del 70% en su operación Cerro Corona, muy por encima del índice de referencia del ICMM.

Así, la minera recircula el 74% de agua en sus procesos de la mina ubicada en Cajamarca y que produce un concentrado de cobre con partículas de oro mediante métodos convencionales de explotación a tajo abierto y tratamiento de minerales de sulfuros mediante la extracción por flotación de concentrado.

«Nuestro compromiso con la sostenibilidad es inherente a nuestro propósito y rige todas nuestras acciones», recalcaron.

También puedes leer: En Gold Fields no están “demasiado preocupados” por posibles cambios en la minería peruana

En su política de gestión de agua, Gold Fields destacó que no consume en sus procesos o campamentos agua de efluentes de comunidades; utiliza en su proceso, únicamente, agua de lluvia que se almacena en la presa de relaves y la recircula; entrega voluntariamente 1lt/seg de agua potable a Hualgayoc en época seca; y entrega 10lt/seg. de agua al río El Tingo en época seca.

Cabe mencionar que Gold Fields ha sido reconocida por su liderazgo en la administración del agua y la transparencia de los informes, por parte de la organización no gubernamental Carbon Disclosure Project (CDP).

“El agua no solo es un insumo importante para nuestras minas, sino que también tiene un impacto marcado en el medio ambiente que nos rodea. Tres de los países en los que operamos están clasificados como con estrés hídrico. Por lo tanto, administrar el agua de manera responsable es fundamental y nuestra inclusión en la lista A de CDP muestra que estamos en el camino correcto”, manifestó el CEO de Gold Fields, Nick Holland.