- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3627

Sentinel Resources tendrá una participación del 67% en Hub City Minerals

Sentinel Resources Corp. anunció el acuerdo de compra de acciones con Hub City Minerals Corp. (“ Hub City ”) y sus accionistas para adquirir el 67% de las acciones emitidas y en circulación y los warrants de compra de acciones de Hub City. 

A través de la unidad Hub City Lithium, cuya propiedad es del 75%, Hub City posee permisos centrados en el litio en Saskatchewan, Canadá. Los activos incluyen 48.457 ha de Disposiciones Minerales Subterráneas Crown con un enfoque en potenciales prospectos de recursos de litio, incluidos 21 permisos enfocados en salmuera de litio.

Acuerdos

Según los términos del acuerdo, Sentinel adquirirá las unidades emitidas y en circulación de Hub City a cambio de la emisión de 14.070.000 unidades Sentinel a los accionistas de Hub City.

Cada unidad Sentinel consistirá en una acción ordinaria de Sentinel y una garantía de compra de acciones, y cada garantía de compra de acciones dará derecho al titular a adquirir una acción ordinaria adicional de Sentinel, según los términos existentes de los warrants de compra de acciones en circulación de Hub City.

Prospección

El presidente de Sentinel, Rob Gamley, comentó que están emocionados de trabajar con el equipo de Hub City para explorar y desarrollar el paquete de terrenos altamente prospectivo. 

«Durante los últimos meses, el equipo de Hub City ha recaudado más de $ 1,500,000, ha asegurado casi 120,000 acres y ha completado un pozo de prueba inicial. El equipo de Sentinel espera trabajar con el equipo de Hub City para identificar y desarrollar un proyecto significativo de litio. La asociación es una adición fantástica a la base de activos de Sentinel». 

Asimismo indicó que la junta y el equipo de administración de Sentinel sienten que la incorporación de proyectos de litio canadienses a la cartera de la Compañía proporciona una valiosa diversificación tanto en jurisdicción como en tipo de metal.

YPF desarrolla tecnología para fabricar baterías de litio

Se planea construir una planta industrial de baja escala que demandará una inversión de casi US$ 5 millones y que debería comenzar a producir en el segundo semestre de 2022.

YPF dio detalles de su estrategia del litio y su cadena de valor. En la sede de Y-Tec, en el partido bonaerense de Ensenada se ratificó la construcción de una planta industrial de baja escala que demandará una inversión de casi 5 millones de dólares, que ya empezó a desarrollarse en un terreno de la Universidad de La Plata y que debería comenzar a producir en el segundo semestre de 2022.

Cabe señalar que esta experiencia industrial será la primera en su tipo en toda Latinoamérica y según los resultados obtenidos se definirá si se le da mayor escala a nivel de las grandes gigafactorias como las que ya existen en Estados Unidos Europa China Japón o Corea, o si puede abrir el camino a otras iniciativas a partir de esa tecnología.

En ese sentido, el economista y asesor de la presidencia de YPF, Hernán Letcher, explicó que la decisión de crear YPF Litio permitirá incursionar en «el desarrollo del aprovechamiento de este mineral de alta demanda para el proceso de electrificación global y en particular para su industrialización» como materia prima de las baterías de los vehículos eléctricos y las energías renovables. Además, puntualizó que para la compañía es «una decisión estratégica, ya que permite diversificar el negocio energético en el mediano y largo plazo en el marco de la transición energética y que suma horizontes de inversiones para los accionistas».

Por otro lado, trascendió que el presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de la compañía, Sergio Affronti, se reunieron con el Embajador de la República de la India en la Argentina, Dinesh Bhatia; el secretario del Ministerio de Minería de la India, Alok Tandon, y el CEO de KABIL, la empresa estatal de minería india, Ranjit Rath.

El objetivo de la reunión fue poder reforzar el vínculo internacional de colaboración en proyectos de litio, un insumo fundamental en la elaboración de baterías necesarias para la electrificación del transporte y el almacenamiento energético de fuentes intermitentes como las renovables.

Gobierno destinará S/ 305 millones para riego, siembra y cosecha de agua

Recursos para esta práctica – que también se fomenta desde la minería peruana – están consignados en proyecto de ley de Presupuesto 2022.

El proyecto de Ley de Presupuesto Público para el Año Fiscal 2022 contempla una asignación de 305 millones de soles para la ejecución de proyectos de riego a nivel nacional y obras de siembra y cosecha de agua en zonas alto andinas. Así lo destacó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El Midagri, a través del Fondo “Sierra Azul”, tiene como objetivo principal incrementar la seguridad hídrica agraria para coadyuvar a la prosperidad del agro mediante la siembra y cosecha de agua en las cabeceras de cuencas de las zonas alto andinas, en beneficio de los agricultores con menores niveles de ingreso económico en situación de pobreza y extrema pobreza.

Como parte de la política de apoyo a la Agricultura Familiar, en el período 2017-2021, el sector agricultura logró la implementación de 1,253 qochas (siembra y cosecha de agua), lo que benefició de modo directo a 42,343 familias en 16 regiones del país.

También puedes leer: Siembra y cosecha de agua: Entre el 2017 y junio del 2021, se invirtió más de S/ 101 millones

El titular del Midagri, Víctor Maita, adelantó que su sector impulsará durante su gestión, 16 proyectos de riego emblemáticos, entre ellos, Vilcazan (Piura), Las Delicias, Olmos Valle Viejo (Lambayeque), Chavimochic III (La Libertad), Chinecas (Ancash), Tambo (Ica- Huancavelica), Río Grande, Chota (Cajamarca), Ancascocha (Ayacucho), Majes- Siguas II (Arequipa), Iruro (Ayacucho), Yanapuquio, entre otros.

Por otro lado, el mismo proyecto de Ley de Presupuesto 2022, incluye la asignación de 115 millones de soles para labores de investigación e innovación agraria, además de 20 millones de soles para servicios de extensión, principalmente orientada a potenciar los cultivos de pequeños productores.

También se contempla invertir 370 millones de soles en medidas para garantizar la sanidad e inocuidad agropecuaria, debido a la importancia no solo de adoptar medidas de control de plagas, sino también en tareas de capacitación de los pequeños productores para evitar las pérdidas de sus cultivos.

Inversión en exploración minera alcanzó los US$ 26 millones en julio

Los titulares mineros con mayor participación fueron Poderosa, Buenaventura y Volcan.

La inversión en el rubro Exploración en julio de 2021 alcanzó los US$ 26 millones, reflejando un ligero crecimiento de 0.1% con relación al mes previo. Así se informó en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, el rubro presentó un incremento interanual de 77.4%, ello debido a la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Poderosa S.A. (+9.6%) en sus concesiones «La Poderosa de Trujillo» y «Libertad» en las labores de Perforaciones y Sondajes, y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+13.0%) en su proyecto San Gabriel.

También puedes leer: Poderosa espera llegar al 2025 con más de 797 mil onzas de oro

En cuanto a la inversión acumulada en Exploración, al mes de julio ascendió a US$ 161 millones, evidenciando una variación positiva de 36.9% en referencia al mismo periodo del año anterior (US$ 118 millones).

De esta manera, los titulares mineros con mayor participación de inversión en el rubro al séptimo mes del 2021 fueron Compañía Minera Poderosa S.A. con el 10.8% de participación, en segunda posición Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con 9.6%, y en tercer lugar Volcan Compañía Minera S.A.A. con 5.9%.

Inversión en rubro Desarrollo y Preparación

En lo que respecta a la inversión en el rubro Desarrollo y Preparación, el documento informa que en julio de 2021 se ejecutó US$ 54 millones registrando un crecimiento de 35.6% con relación al mes previo (US$ 40 millones).

Asimismo, el rubro presentó un incremento interanual de 107.9%, ello debido a los mayores desembolsos por parte de las empresas Shougang Hierro Perú S.A.A. (el titular minero registró una variación interanual exponencial respecto a lo declarado en julio de 2020, mes de menor inversión en el rubro), Minera Yanacocha S.R.L. (+136.2%) y Compañía Minera Ares S.A.C. (+234.4%).

También puedes leer: Shougang Perú lidera producción de hierro en julio

En el acumulado a julio de 2021, el monto de inversión en este rubro ascendió a US$ 290 millones, reflejando una variación positiva de 48.4% en referencia al similar periodo del 2020 (US$ 195 millones).

En tal sentido, las empresas líderes de inversión minera en el rubro fueron Shougang Hierro Perú S.A.A. representando el 22.5%, seguido por Minera Yanacocha S.R.L. en segunda posición con el 15.3%, y Compañía Minera Ares S.A.C. en tercer lugar con el 8.2% de participación.

Unidades mineras en actividad

En julio de 2021 se reportó un total de 648 unidades mineras que realizaron actividades de explotación (metálica y no metálica), mientras que 347 unidades registraron actividades de exploración, según lo declarado en ESTAMIN.

Asimismo, las unidades mineras que realizaron tanto actividades de explotación como exploración sumaron un total de 1 632 298 hectáreas, representando el 1.27% del territorio nacional.

Buscan promover fabricación de imanes permanentes de tierras raras

Un grupo de la industria de tierras raras envió una carta al Congreso de los Estados Unidos solicitando aprobar esta iniciativa.

En Estados Unidos se buscaría promover fabricación de imanes permanentes de tierras raras.

Así, un grupo de actores de la industria de tierras raras envió una carta a los líderes de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos.

En el documento se instó a los legisladores a aprobar una legislación bipartidista para incentivar la fabricación nacional de imanes permanentes de tierras raras.

NioCorp Developments participó en la reunión en la que se pidió apoyar el proyecto de ley HR 5033, que es copatrocinado por representantes Eric Swalwell y Guy Reschenthaler.

Los imanes de tierras raras se utilizan en vehículos eléctricos, turbinas de energía eólica, electrodomésticos.

También en sistemas de automatización de fábricas, computadoras, teléfonos celulares y motores eléctricos que ahorran energía.

Según Mining.com, la mayoría de los coches eléctricos de hoy contienen un tren motriz impulsado por imanes de tierras raras.

Y prácticamente todos los automóviles modernos utilizan imanes de tierras raras en motores eléctricos más pequeños en todo el vehículo.

Datos del proyecto

El proyecto de ley crearía un crédito fiscal de producción de US$ 20 por kilogramo para los imanes que se fabrican en el país.

O también US$ 30 por kilogramo para los imanes que se fabrican en Estados Unidos.

Y para los cuales todos los componentes del material de tierras raras se producen y reciclan o recuperan completamente dentro del nosotros

Para ser elegibles, los imanes de tierras raras no pueden incluir componente de material magnético de tierras raras producido en países extranjeros no aliados como China, Irán, Corea del Norte y Rusia.

Posturas

El director ejecutivo de NioCorp. Mark Smith, opinó que esta legislación bipartidista proporcionaría importantes incentivos fiscales.

Orientados a la producción de imanes permanentes de tierras raras.

“Si se promulgan, podrían proporcionar poderosos incentivos para la inversión en todas las áreas de producción de tierras raras en Estados Unidos, desde la minería hasta la fabricación de imanes”, declaró.

“Nos complace apoyar esta legislación y trabajar en esta alianza para impulsar este proyecto de ley y otras iniciativas legislativas diseñadas para promover una mayor producción de estos y otros minerales críticos en los EE. UU”.

Un dólar más débil impulsa al oro en jornada clave

El oro al contado sumaba 0,1% a 1.811,60 dólares la onza a las 0935 GMT.

Entre otros metales preciosos, la plata subía 0,4% a 23,98 dólares la onza.

Agencia Reuters.- Los precios del oro se afirmaban el viernes, apoyados en la debilidad del dólar y antes del esperado reporte de nóminas no agrícolas de Estados Unidos en agosto, que podría influenciar en la decisión de la Reserva Federal sobre cuándo empezar a reducir sus compras de bonos.

El oro al contado sumaba 0,1% a 1.811,60 dólares la onza a las 0935 GMT, pero marcaba un descenso de 0,2% en la semana.

Los futuros del oro en Estados Unidos subían 0,1% a 1.813,60 dólares la onza.

«El mercado se está consolidando antes de la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos. La estimación consenso apunta a la creación de unos 760.000 puestos de trabajo y una cifra por debajo de 650.000 sería un factor alcista importante para el oro», dijo Ross Norman, analista independiente.

El reporte de nóminas no agrícolas del Departamento del Trabajo se difundirá a las 1230 GMT, en tanto que una encuesta de Reuters entre economistas estima se que se crearon 728.000 posiciones en el país durante agosto.

El índice dólar languidecía cerca de su menor nivel en una semana, lo que hacía al oro más atractivo para los tenedores de otras monedas.

Entre otros metales preciosos, la plata subía 0,4% a 23,98 dólares la onza; mientras que el platino ganaba 0,2% a 1.000,43 dólares la onza; y el paladio ascendía 0,5% a 2.412,81 dólares la onza.

Cochilco: Producción de grandes minas de cobre en Chile cierra mixta en julio

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción de Codelco subió un 2,7% en el séptimo mes.

Agencia Reuters.- La producción de las principales minas de cobre en Chile tuvo un comportamiento dispar en julio, ya que el buen desempeño de la estatal Codelco fue contrarrestado por caídas en las gigantes Escondida y Collahuasi, según cifras divulgadas el jueves por el Gobierno.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción de Codelco subió un 2,7% en el séptimo mes para llegar a 136.900 toneladas. Con esto, acumula un alza semestral del 6,2%.

La extracción de Escondida -el mayor yacimiento cuprífero del mundo y controlada por BHP- sumó un año en terreno negativo al retroceder un 17% interanual, a 86.300 toneladas. Hasta julio sumó una caída del 15,2%.

Por su parte, Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American- anotó en el mes una baja interanual del 7,1% en su producción, a 54.000 toneladas. Además, entre enero y julio sumó un avance del 1,2%.

Con el resultado, la producción total del país quedó estable en julio en 465.000 toneladas, según los datos de Cochilco.

Antamina es reconocida como una de las 10 empresas más admiradas del Perú

El objetivo del premio es reconocer las buenas prácticas empresariales en el país.

En su décima edición, Compañía Minera Antamina destacó en el ránking de «Las Empresas Más Admiradas del Perú 2021», en un evento virtual organizado por la firma auditora PwC y la revista G de Gestión con el objetivo de reconocer las buenas prácticas empresariales en el país.

Por segundo año consecutivo, la edición de este premio es 100% virtual -debido a la coyuntura actual- y Antamina ha sido incluida nuevamente en la lista de las 10 empresas referentes de excelencia en la comunidad corporativa. Los pilares que se tomaron en cuenta, como parte de los atributos, fueron: Gestión Comercial y de Innovación, Gestión y Transformación del Talento, Impacto Social y Gestión Ambiental, Reputación Empresarial, Capacidad Tecnológica y de Digitalización, Manejo Financiero, Gobierno Corporativo y Política de Equidad de Género.

Cabe señalar que, como cada año, la lista de Las Empresas Más Admiradas del Perú es elaborada a partir de una encuesta realizada por PwC. En esta ocasión, fueron más de 6 mil líderes empresariales del país, quienes calificaron el desempeño de las compañías tomando en consideración los atributos ya mencionados. Se trata de una evaluación entre pares. Este año, Antamina destacó con mayor puntaje en las categorías de Impacto Social y Gestión Ambiental.

“Tenemos una historia que fue forjada por quienes somos parte de este equipo, un encendido sentimiento de compromiso, pertenencia y orgullo. Ese pasado es el que nos plantea el enorme desafío de no dejar de actuar en el presente con elevados estándares técnico-operativos, sociales, ambientales y de buen gobierno corporativo. Algo que hacemos con espíritu de mejora continua, con visión de futuro y progreso para todos porque nuestro propósito es crear valor y beneficios responsablemente para los trabajadores y nuestros accionistas, para las comunidades, para Áncash, y el Perú”, señaló Víctor Gobitz, Presidente y Gerente General de Antamina.

Este reconocimiento solo ratifica el esfuerzo y compromiso constante de todos los que conforman el equipo de Antamina, por mantener y consolidar los atributos destacables de la compañía, generando así una sólida percepción en un importante sector de la opinión pública de nuestro país.

Transferencias a regiones por canon y regalías superaron cifras prepandemia

Áncash mantuvo el primer puesto con una participación de 24.9% del total de transferencias por conceptos mineros.

Asimismo, fue superior en 17.5% con respecto al total del año 2020, cuando cerraron en S/4164 millones.

Al cierre de la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicado ayer, las transferencias a los gobiernos subnacionales por concepto de Canon Minero, Regalías Mineras (Legales y Contractuales) y Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron S/4894 millones.

Este monto es superior en 17.5% con respecto al total del año 2020 (S/4164 millones), más aún dicha cifra incluso superó niveles prepandemia (S/ 4682 millones).

Análisis según recurso

En cuanto al análisis según recurso, en julio se realizó la segunda transferencia por concepto de Canon Minero. De esta manera, se completó la transferencia del mencionado concepto del año 2021, resultando un total de S/2946 millones transferidos.

Por su parte, las transferencias de las Regalías Mineras Legales y Contractuales alcanzaron, al mes de agosto, un monto de S/1783 millones, cifra superior en 39.3% con respecto al monto total del año 2020 (S/ 1280 millones).

Adicionalmente, las transferencias por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron un total de S/ 164 millones al mes de junio de 2021.

Cabe recordar que los titulares mineros tenían un plazo máximo de realizar el pago hasta el 30 de junio para mantener vigente su derecho minero.

Áncash lidera ránking regional

En el análisis por regiones, Áncash (S/1220 millones) mantuvo el primer puesto con una participación de 24.9% del total de transferencias por conceptos mineros.

Asimismo, en segundo y tercer puesto, se ubicaron las regiones de Arequipa (S/583 millones) y Tacna (S/548 millones) con participaciones del 11.9% y 11.2%, respectivamente.

Por lo expuesto, las transferencias mineras son una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales. Con ello se financiarán proyectos públicos que logren reducir brechas sociales en las localidades aledañas donde se encuentran ubicadas
las operaciones mineras.

ValOre Metals avanza perforación en Pedra Branca

Según la minera canadiense, la perforación también ha confirmado y ampliado la mineralización en este proyecto.

La minera canadiense ValOre Metals reveló que continúa adelante con su programa de perforación en Pedra Branca, ubicado en el noreste de Brasil.

Así detalló que estas labores de perforación se enfocaron en los objetivos Trapia 1 y Trapia 2, los cuales se encuentran dentro del proyecto minero.

Según la canadiense, la perforación también ha confirmado y ampliado la mineralización en este proyecto.

Asimismo, Pedra Branca comprende 39 licencias de exploración que cubren un área total de 39,987 hectáreas (98,810 acres).

Más información

Por su parte, el vicepresidente de exploración de ValOre, Colin Smith, también comentó sobre los resultados de los programas de perforación

Así, destacó que ambos objetivos ilustran el importante potencial de expansión de recursos.

Y que ahora se ha triplicado la longitud del rumbo de la mineralización en Trapia 1.

Además, ha aumentado la longitud del rumbo de Trapia 2 en un factor de cinco.

“Esperamos con impaciencia el nuevo cálculo de las estimaciones de recursos de Trapia, que esperamos iniciar en el cuarto trimestre de 2021”, declaró.

Dato de la empresa

ValOre Metals es una empresa canadiense con una cartera de proyectos de exploración de alta calidad.

En mayo de 2019, ValOre anunció la adquisición de Pedra Branca Platinum Group Elements (PGE) en Brasil.

La meta fue reforzar sus proyectos existentes de uranio Angilak, uranio Genesis/Hatchet y oro Baffin en Canadá.