- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3673

Southern Perú: Agroganaderos de Islay se capacitan sobre formulación de planes de negocio

Al final del diplomado, Islay tendrá 13 planes de negocios.

Adiestramiento es producto de alianza entre AGROIDEAS, ESAN y Southern Perú a favor de los productores.

Trece asociaciones de productores de la provincia de Islay, en Arequipa, iniciaron desde el 18 de setiembre un diplomado dictado por la universidad ESAN, que está orientado a la generación de valor en base al fortalecimiento de capacidades para la formulación de planes de agronegocios.

Afianzarán los conocimientos sobre gestión de negocios, contando con las herramientas para que puedan postular a acceder al financiamiento de fondos no reembolsables de los programas Agroideas y /o Procompite para la ejecución de sus iniciativas.

Todo este giro positivo, que están emprendiendo 13 organizaciones, facilitará un nuevo enfoque en el manejo de la agroganadería en la provincia de Islay, gracias al convenio suscrito entre la universidad ESAN, AGROIDEAS y Southern Perú.

En junio pasado, representantes de ESAN y AGROIDEAS visitaron 22 asociaciones agropecuarias de Islay, de ellas seleccionaron a 13 para hacer el diplomado de “Formulación de Planes de Negocios”.

Son tres productores por organización, quienes vienen recibiendo los conocimientos por espacio de tres meses y medio y, al final de la capacitación, presentarán un plan de negocio aplicando todas las herramientas que les alcanzará ESAN y lo formularán en función a los intereses de cada uno.

Al final del diplomado, la provincia de Islay tendrá 13 planes de negocios que podrán acceder a fondos no reembolsables por S/ 7.7 millones, los cuales permitirán impactar en 350 productores refrescando el enfoque para desarrollar planes de negocios, haciendo de la agroganadería una actividad con mejores márgenes de rentabilidad.

Además, la provincia de Islay dispondrá de 39 productores capacitados y certificados para plantear negocios con una visión más amplia.

Se prevé que hasta diciembre la cobertura de energía eléctrica llegue al 94,6%

En 2015, la cobertura eléctrica nacional era del 86,5% y se fue incrementando hasta llegar al 93,5% de la población en 2019.

En el marco del principio de universalización de los servicios básicos y gracias a la reactivación económica dirigida por el presidente Luis Arce.

Las obras para expandir la cobertura de energía eléctrica en el país fueron retomadas y se prevé que hasta diciembre se extienda al 94,6% de los hogares bolivianos, informó el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay.

“Gracias a las inversiones realizadas en el sector eléctrico, para este 2021 se estima llegar al 99,6% de cobertura eléctrica en zonas urbanas y al 83,5% en el área rural, llegando a un total de 94,6% de cobertura en todo el territorio nacional”, refiere un comunicado de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

En 2015, la cobertura eléctrica nacional era del 86,5% y se fue incrementando hasta llegar al 93,5% de la población en 2019. En el área urbana, pasó de 97,3% en 2015 a 99% en 2019 y, en el área rural, se incrementó de 70,1% a 79,9% en el mismo periodo de tiempo.

“Sin embargo, durante el Gobierno de facto estos proyectos no solo se paralizaron, sino también se vieron afectados por nefastas decisiones de las autoridades que manejaron la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y sus subsidiarias”, mencionó Romay.

No obstante, tras la recuperación del Gobierno democrático en Bolivia, una de las prioridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías fue reanudar las obras del tendido eléctrico para llegar con electricidad a nuevos hogares.

“La demanda interna de este servicio básico crece constantemente; por ello, el Gobierno trabaja arduamente para alcanzar el 100% de cobertura nacional en cumplimiento a lo que establece la Constitución Política del Estado”, concluye el reporte.

El Teniente busca extender vida útil del sector Pacífico Superior

Mina de cobre El Teniente, en Chile.
Mina de cobre El Teniente, en Chile.

La división busca explotar un cuerpo mineralizado para extender la vida útil del proyecto original en 14 meses.

En busca de otorgar continuidad operacional a la explotación del sector Pacífico Superior, la división El Teniente de Codelco ingresó a evaluación ambiental el “Proyecto Extensión Pacífico Superior”, iniciativa que busca la explotar un cuerpo mineralizado de manera subterránea.

El proyecto contempla aprovechar la infraestructura existente para la incorporación de 21,8 Mt de reservas adicionales a las ya autorizadas, con una ley media de 0,77% de cobre, que permitirá extender la vida útil del proyecto original en 14 semestres.

Para esto, el proyecto considera el procesamiento de reservas minerales del orden de 8,5 Mt, las que se obtendrán dentro del área de explotación autorizada por el proyecto original (RCA 218/2012). 

Lo anterior se logra “flexibilizando la ley de corte del mineral que es enviada a la planta Colón, a fin de aprovechar al máximo los recursos existentes en el sector. La explotación de estas reservas no requiere la construcción de infraestructura adicional a la ya existente”, detalló la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). 

También se prevé el procesamiento de reservas minerales del orden de 13,3 Mt, ubicadas al norte del actual sector en explotación, por lo que se requiere extender el proyecto original en 170 metros para incorporar cinco calles de producción a continuación de las diez existentes.

Según el documento, el proyecto cuenta con una inversión de US$ 92 millones, junto con una mano de obra máxima de 120 personas durante el proceso de construcción y operación. Además, se estima que la fecha de inicio de ejecución sea el 1 de julio de 2022. 

Golden Minerals aumenta un 38% su producción de oro en Rodeo

Asimismo, la compañía reafirmó su guía de producción anual de entre 12,000 a 14,000 onzas de oro y 25,000 a 30,000 onzas de plata.

Golden Minerals Company, que opera la mina de Rodeo en Durango, experimentó un incremento de 38% en su producción de oro en el tercer trimestre.

La minera reportó una producción de 4,942 onzas equivalentes de oro. La plataforma consta de 4,777 onzas de oro y 12,196 onzas de plata de su mina a cielo abierto de oro y plata Rodeo.

Asimismo, la compañía reafirmó su guía de producción anual de entre 12,000 a 14,000 onzas de oro y 25,000 a 30,000 onzas de plata.

La ley de oro promedio procesada durante el tercer trimestre aumentó a 4.0 gramos por tonelada (g/t) desde 3.6 g/t en el segundo trimestre de 2021.

El rendimiento del molino durante el tercer trimestre promedió 532 toneladas por día en comparación con 427 tpd durante el segundo trimestre de 2021. Asimismo, la recuperación promedio de la planta de oro fue de 76.5% durante el tercer trimestre en comparación con 78.0% en el segundo trimestre. 

La Compañía continúa optimizando el circuito del molino para una mayor recuperación con un enfoque en una molienda más fina. Del mismo modo, estima una aireación adicional en el tren del tanque de lixiviación.

Warren Rehn, presidente y director ejecutivo de Golden Minerals, comentó sobre las cifras de producción del tercer trimestre superaron las expectativas.

“El tercer trimestre fue el primer trimestre de producción total de Rodeo y la mina superó las expectativas en términos de onzas de oro producidas”, informó.

Añadió que su equipo de operaciones ha demostrado una capacidad excepcional para ejecutar y dar seguimiento a nuestro plan de minería y procesamiento. “Dados los excelentes resultados de este trimestre, espero que cerremos el año en el extremo más alto de nuestra guía de producción”, concluyó.

Ya hay dos entidades interesadas para invertir en Potasio Río Colorado

El objetivo es que se lleve adelante un proceso claro y ordenado para los interesados en invertir en una de las mayores minas de potasio de Latinoamérica.

Potasio Río Colorado (PRC) abrió los sobres del concurso público con ofertas del banco suizo UBS y de la consultora Deloitte. Las propuestas serán analizadas por una comisión evaluadora. 

Proceso claro

El objetivo es que se lleve adelante un proceso claro y ordenado para los interesados en invertir en la que es una de las mayores minas de potasio de Latinoamérica.

El banco suizo UBS y la consultora Deloitte se presentaron al concurso público para llevar adelante el proceso de selección de los potenciales inversores en PRC, uno de los mayores yacimientos de potasio de Latinoamérica, con una estructura capaz alojar un polo industrial y de abastecer el mercado interno y exportar.

“Las ofertas se abrieron con una escribana, como estaba pactado por ley. El material fue trasladado a la comisión evaluadora, que procederá a presentar sus recomendaciones en un plazo no mayor de 30 días”, explicó Emilio Guiñazú, gerente general de PRC.

Arduas negociaciones

La selección del banco inversor es otro avance en el proceso que comenzó a finales de 2020, cuando el Gobierno de Mendoza logró recuperar, luego de arduas negociaciones con Vale, US$ 250 millones en activos, 80 mil hectáreas de infraestructura y un predio que había quedado abandonado desde 2013.

El banco de inversión se hará cargo de la selección, la transparencia, la claridad de información para los interesados en invertir y el plan de negocio que ofrezca perspectivas a futuro, ahorrando dinero al Estado. “Por el tamaño de la operación, es el mecanismo más eficaz, más transparente y que mayor garantía nos ofrece”, había afirmado Guiñazú al anunciar el llamado.

Estos bancos de inversión darán los servicios de consultoría con costo cero para la Provincia: se trabajará con la modalidad “success fee”, es decir, se abonará según el éxito de la operatoria y el costo se incluirá en la licitación de la mina.

Esta modalidad ahorrará tiempo y dinero tanto al Estado como a los potenciales interesados, que se presentarán a una licitación con asesoría permanente y con números claros y precisos.

Fuente: Gobierno de Mendoza

Orla Mining: Camino Rojo realizará primer vertido de oro en diciembre

El capital del proyecto comprometido ascendía a 120,2 millones de dólares al final del tercer trimestre.

Orla Mining Ltd. informó recientemente que la construcción de Camino Rojo se ha completado en un 89% al 30 de septiembre de 2021, según lo previsto para la primera colada en diciembre de 2021 y la producción comercial en el primer trimestre de 2022.

La construcción se mantiene dentro del cronograma con las principales actividades completadas durante el trimestre: Aumento de las actividades mineras de acuerdo con el plan; Finalización mecánica del sistema de trituración y transporte, del túnel de recuperación, del transportador terrestre y de los transportadores de saltos; Inicio de la puesta en marcha por vía húmeda con la introducción del mineral en el circuito de trituración; Finalización del 98% de la planta Merrill-Crowe y de la refinería; Finalización de las instalaciones del campamento.

Las actividades de construcción previstas para el cuarto trimestre se centrarán principalmente en la finalización de la puesta en marcha en seco, seguida de la puesta en marcha en húmedo y la lixiviación para lograr el primer vertido de oro en diciembre de 2021.

Planta Merrill-Crowe

Esto incluye la puesta en marcha de los equipos de trituración, transporte y apilamiento, la aplicación de cianuro en la plataforma de lixiviación en pilas y la puesta en marcha de la planta Merrill-Crowe y la refinería. (La puesta en marcha en seco incluye las pruebas preoperativas del circuito de procesamiento sin mineral, mientras que la puesta en marcha en húmedo incluye la introducción de material mineral).

Los gastos de capital de Camino Rojo ascendieron a 24,3 millones de dólares en el tercer trimestre y suman 106,3 millones de dólares para el proyecto hasta la fecha (30 de septiembre de 2021), de una estimación total de gastos de capital del proyecto de 134,1 millones de dólares.

El capital del proyecto comprometido ascendía a 120,2 millones de dólares al final del tercer trimestre, con gastos y compromisos hasta la fecha en línea con las estimaciones. Saldo de caja de 50,7 millones de dólares al 30 de septiembre de 2021.

Hasta la fecha, el desempeño en materia de seguridad y medio ambiente del proyecto ha sido excelente y las estrictas medidas Covid-19 aplicadas en Camino Rojo han permitido que el progreso de la construcción continúe sin interrupciones.

«La marcha hacia el primer vertido de oro continúa en Camino Rojo y el equipo está centrado en lograr este importante hito para finales de año», dijo Jason Simpson, Presidente y Director General de Orla Mining.

Agregó que aunque el ritmo de avance de la construcción ha sido impresionante, lo que más me anima es la diligencia mostrada por el equipo para mantener una operación segura y saludable durante este periodo tan intenso y desafiante.

Hay más de US$1.400 millones para explorar hidrocarburos

Es la inversión aproximada que se estableció en contratos para la exploración y producción de hidrocarburos.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Anadarko Colombia Company han suscrito cuatro contratos en el Caribe colombiano. Según el presidente de la ANH, José Armando Zamora, estos contratos conforman un tercer nodo de actividad exploratoria, que se suma a los dos que se desarrollan en las áreas marítimas de La Guajira y del Urabá.

Estos contratos están ubicados en áreas contiguas con una extensión total de 1.585.665 hectáreas frente a las costas de Magdalena, Atlántico y La Guajira. Asimismo, estos son parte del proceso de conversión de contratos a exploración y producción que adelantó Anadarko ante la ANH, luego de la evaluación del potencial hidrocarburífero.

Reactivación del sector

Según el ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa, la reactivación del sector hidrocarburos de Colombia avanza a buen ritmo. Actualmente se han firmado cuatro contratos costa afuera con Anadarko, con lo cual, se llega a 39 contratos de exploración y producción que habrían sido firmados en lo va corrido de Gobierno.

‘’Este es un hito muy importante para el objetivo del Ministerio de Minas y Energía y la ANH de dinamizar la exploración de hidrocarburos en el país, ya que cuando empezó el gobierno del presidente Iván Duque el país llevaba cinco años sin firmar un solo contrato de exploración y producción. Esto además confirma que el sector de hidrocarburos colombiano sigue siendo un destino muy atractivo para la inversión extranjera directa, lo que estamos seguros contribuirá a que podamos seguir garantizando nuestra autosuficiencia energética”, comentó el ministro.

Los nuevos contratos offshore suman a los cincos más que se firmaron en el 2019, que tendrían un total de US$1.689 millones en inversiones estimadas, esto dio inicio a la reactivación de la exploración de hidrocarburos en Colombia. Las expectativas son altas en el desarrollo de este tipo de actividades en la Costa Caribe, ya que hay presencia de gas.

Fuente: Elnuevosiglo

Glencore anuncia venta de activos bolivianos de zinc por 110 millones de dólares

Vista de la mina Sinchi Huayra en Colquiri, a unos 200 kilómetros al sureste de La Paz. Foto: Reuters

Bolivia es uno de los 10 principales productores mundiales de zinc, con 330.000 toneladas métricas en 2020, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Agencia Reuters.- El gigante mundial de materias primas Glencore Plc dijo el martes que había llegado a un acuerdo para vender su negocio de zinc en Bolivia a la canadiense Santa Cruz Silver Mining por unos 110 millones de dólares.

En el acuerdo, Glencore recibiría inicialmente 20 millones de dólares, con otros 90 millones a pagar dentro de cuatro años, dijo la compañía en un comunicado.

Bolivia es uno de los 10 principales productores mundiales de zinc, con 330.000 toneladas métricas en 2020, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, pese a una reducción significativa respecto del año anterior.

Los activos bolivianos de zinc de Glencore incluyen una participación del 100% en Sinchi Wayra SA, propietaria de las minas Reserva, Tres Amigos y Colquechaquita. También tiene una participación del 45% en Sociedad Minera Illapa SA, controlada por la estatal Corporación Minera de Bolivia.

Chile impulsará uso de energía solar en minería a pequeña escala

La minería es la principal actividad productiva de Chile y dentro de su canasta minera hay una importante dependencia de las extracciones de cobre. 

El Ministerio de Minería de Chile firmó un convenio para impulsar el uso de la energía solar en la minería artesanal y a pequeña escala, con el fin de implementar estrategias de sostenibilidad ambiental en el sector.

Más y mejor minería

Bajo la premisa de “más y mejor minería” abanderada por el Gobierno de Sebastián Piñera, el objetivo del Palacio de la Moneda es que se fomente el desarrollo del sector en las regiones a partir de fuentes renovables.

El pacto fue firmado por la cartera de Minería con la Agencia de Sostenibilidad Energética y contempla inversiones por 179 millones de pesos chilenos para financiar procesos de ese tipo en las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Sistema fotovoltaico

El proyecto funcionará así: el Ministerio instalará un sistema fotovoltaico en los proyectos mineros artesanales y a pequeña escala, que les permitirá generar y almacenar energía sin necesidad de estar conectado a algún generador eléctrico o cableado, entregando una capacidad de 6000 watts al día.

La minería es la principal actividad productiva de Chile y dentro de su canasta minera hay una importante dependencia de las extracciones de cobre. El metal rojo se constituye como el principal bien de exportación del país.

El saliente presidente Sebastián Piñera, ha buscado impulsar una agenda minera con énfasis en la transformación energética, para facilitar procesos limpios de producción.

Recientemente, la empresa Anglo American Chile desarrolló la primera molécula de hidrógeno verde de ese país, buscando utilizar el hidrógeno verde como combustible para los camiones y carros de las operaciones en las minas de Las Tórtolas, en Colina.

Candece avanza para reapertura de Amapá

Mina perteneció a Anglo American y cuenta con una planta de procesamiento, un ferrocarril y un puerto de propiedad privada.

Cadence Minerals avanza en la reapertura de la operación de la mina de hierro Amapá, ubicada en el estado homónimo en el norte de Brasil.

La operación minera fue propiedad de Anglo American y Cliff Natural Resources hasta finales de 2013.

La minera acaba de recibir la aprobación del comité de crédito bancario para que sus acreedores bancarios garantizados ejecuten un acuerdo de liquidación que le otorgaría una participación de 20% en el proyecto.

“Firmado en 2019, el acuerdo de US$ 6 millones le permite adquirir hasta un 27% de participación en Amapá de Indo Sino”, informó.

Además, debe invertir US $ 2.5 millones para ganar el 20%, luego US$ 3.5 millones para el interés adicional del 7% en la empresa conjunta.

Detalles de Amapá

La explotación minera de Amapá se suspendió y todo su personal despedido en febrero de 2015, cuando pertenecía a Zamin Resources.

Cabe precisar que la compañía se declaró en quiebra, según precisó el portal Mining.com, autor de la información.

Para entonces había producido una media de 6.1 millones de toneladas de mineral de hierro al año.

Antes de su venta en 2012, Anglo American valoró su participación del 70% en Amapá en US$ 866 millones, que cayó a US$ 462 millones después de un cargo por deterioro.

En la fecha de vigencia del acuerdo de conciliación entre Cadence e Indo Sino, la empresa será propietaria del 99.9% de Amapá y del actual propietario del puerto, DEV Mineração.

“En mi tiempo trabajando con proyectos de materias primas en todo el mundo, rara vez, si es que alguna vez, he visto un proyecto minero caducado con este tipo de potencial”, dijo el presidente no ejecutivo de Cadence, Andrew Suckling.

“El anuncio de hoy es un hito para Amapá, tanto en términos de certeza para los empleados de DEV, la comunidad de Amapá en general y para los accionistas de Cadence”.

El proyecto

El proyecto Amapá consiste en una mina integrada, una planta de procesamiento, un ferrocarril y un puerto de propiedad privada.

Según los planes de mina históricos disponibles y una revisión de un consultor independiente, se esperaba que Amapá tuviera una vida útil de la mina de producción completa de 14 años y apuntaría hasta 5,3 millones de toneladas de mineral de hierro al año una vez a plena capacidad.

(Foto propiedad de la empresa)