- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3672

Cusco recibió más de S/1000 millones de canon gasífero en 2020

Si se renuncia a los hidrocarburos, la región del Cusco no podría subsistir.

El aporte de Camisea es sumamente importante para sostenibilidad de PBI regional.

La región Cusco recibió por concepto de canon gasífero un total de 1,040 millones de soles durante el 2020 como producto del desarrollo del proyecto Camisea, informó Arturo Vásquez, director de investigación de Gerens.

Vásquez, quien participó en el Webinar “Gas y Petróleo: Aspecto Económicos y Socioambientales en la región Cusco”, organizado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), indicó que la provincia de Convención y el distrito de Megantoni fueron los que más se beneficiaron de los recursos del canon al percibir S/ 400 millones y S/ 100 millones, respectivamente.

“La producción de gas natural se concentra en tres regiones del Perú y el Cusco representa el mayor porcentaje con el 95,6% del total”, citó al precisar que la extracción de gas natural conforma la principal actividad económica de la región cusqueña, ocupando el 46% del total de su PBI.

Hay que considerar, explicó, que, si se renuncia a los hidrocarburos, la región del Cusco no podría subsistir.

«Las cifras señalan que el 46% de su PBI lo conforma esta industria”, dijo.

Al comentar sobre el impacto económico del canon gasífero en Cusco, precisó que estos recursos que recibió en el 2020 podrían servir para financiar la rehabilitación de 3,390 centros educativos, instalar 924 centros de salud equipados y rehabilitar 1,027 kilómetros de vías.

Asimismo, Arturo Vásquez, aclaró que el país recauda el 65% sobre el total de las rentas que genera el yacimiento de Camisea, dejando solo el 35% al operador.

Recaudación, regalías y distribución

El sector hidrocarburos fue de los más importantes contribuyentes del impuesto a la renta (IR) de tercera categoría. Tan solo en el 2013, se llegó a ubicar por encima de sectores como: construcción, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones y transporte, refirió Vásquez, quien también fue viceministro de Energía.

“Un dato sumamente importante es que desde el 2002 al 2021, se ha recaudado S/ 46,955 millones por conceptos de impuesto a la renta y otros tributos internos como fruto del desarrollo de la industria hidrocarburífera en el Perú. En esa misma línea, a nivel de regalías, el Estado recibió un total de S/ 55,893 millones por este concepto desde el 2002 al 2021”, anotó.

Finalmente, dio a conocer que los hidrocarburos líquidos tendrán una participación aproximada del 75% en la matriz energética del Perú al 2025, representado en combustibles líquidos y GLP en un 39%, y gas distribuido en un 35%.

En el Webinar organizado por la SNMPE, también participó Ada Alegre, experta en derecho y gestión ambiental, socia principal de Alegre Consultores y ex directora general adjunta de la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM, quien destacó que Camisea, y Pluspetrol, tienen programas medioambientales de más de 20 años de duración como el de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) y de Monitoreo de Biodiversidad (PMB) que generan confianza y amplían conocimientos más allá del tema de hidrocarburos y que pueden repercutir en otras áreas económicas.

US Forest Service aprueba perforación en Long Valley

Kore Mining indició que se ha planeado una Fase 1 de un programa de 3,000 metros para alcanzar los objetivos mineros.

Kore Mining reveló que el Servicio Forestal de Estados Unidos (US Forest Service; por su nombre en inglés) aprobó su programa de perforación en Long Valley.

Según su comunicado, el plan comprende una Fase 1 de un programa de 3,000 metros para alcanzar los objetivos de crecimiento.

Además, la minera busca con el programa también definirá mejor los niveles de oxidación y analizará la plata por primera vez en Long Valley.

“Se espera que la perforación de testigos mejore el modelo geológico y también se analizará la plata por primera vez en el proyecto”, comentó la empresa.

Características de Long Valley

Long Valley es un proyecto epitermal de oro y plata ubicado en el condado de Mono, en el estado de California.

Según el modelo de la evaluación económica preliminar, el proyecto contiene 1.2 millones de onzas de oro indicado y 0.5 millones de onzas de oro inferido.

Además de 64 millones de toneladas de 0.58 gramos por tonelada y 22 millones de toneladas de 0.65 gramos por tonelada.

De acuerdo con la compañía, se ha identificado oportunidades para expandir la mineralización de óxido superficial en todas las direcciones.

Además, la mineralización adicional podría extender la vida útil de la mina.

Además, tras labores, se busca reducir la intensidad de capital y generar mayores rendimientos económicos.

También se indicó que Long Valley es un proyecto de tajo abierto poco profundo, con lixiviación en pilas con infraestructura cercana.

Un dato

KORE Mining es propietaria al 100% de dos activos avanzados de exploración y desarrollo de oro en California: Imperial y Long Valley.

(Foto propiedad de la empresa)

San Juan: luego de dos años el IPEEM vuelve a licitar áreas mineras

Son nueve áreas mineras en total, de las cuales dos ya fueron incluidas en llamados anteriores, como ocurre con Dorita y Despoblados, y el resto son nuevas.

El Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), que tiene la facultad de administrar las propiedades mineras de provincia de San Juan (Argentina), tiene previsto convocar en la última semana de octubre a concurso público de ofertas a empresas interesadas en explorar nueve áreas mineras en la provincia, el llamado más numeroso hasta ahora.

De las nueve áreas mineras, dos ya fueron incluidas en llamados anteriores, como ocurre con Dorita y Despoblados, y el resto son nuevas. La última invitación a participar había tenido lugar en el 2019, según confirmaron en el organismo. Del total, cuatro están en Iglesia y cinco en Calingasta.

Una vez determinada la fecha del llamado a concurso, las empresas interesadas podrán comprar el pliego de bases y condiciones en las oficinas del IPEEM por un valor de USD  5.000. Cabe aclarar que aunque una empresa haya adquirido uno solo de los pliegos puede ofertar por más de una área de reserva.

Las empresas deberán presentar dos sobres. El primero con los antecedentes. El sobre número dos tendrá la oferta económica, así como una garantía de mantenimiento de la oferta. Además, deberá contener el programa de prospección y exploración con las fases de trabajo propuestas para un plazo máximo de cinco años. 

También se establece un derecho de exploración de acuerdo a la superficie del área, que se abonará mensualmente al IPEEM durante las fases de exploración. Para el caso en que un oferente quiera hacer la explotación del área, deberá abonar un derecho equivalente a un porcentaje que se establece sobre la facturación de los metales producidos. Finalmente, con las empresas que resulten adjudicatarias se firmará un contrato de exploración con opción a explotación.

Detalles de las nueve áreas mineras

Área 1, incluye zonas ubicadas en el norte de Iglesia, a 550 km de San Juan. Alberga depósitos minerales ricos en cobre, oro, plata y molibdeno, que están próximos a los proyectos Josemaría, Filo del Sol y Cerro Mogotes.

Área 2, concesiones mineras ubicadas en Iglesia, a 350 km al noroeste de la Capital. En el caso de Los Despoblados, el área ya fue explorada por Minera Peñoles de Argentina. En la zona también trabajaron Barrick y Malbex San Juan. Es una zona próxima a la minera Veladero y a proyectos como Lama, Taguas, La Ortiga, Del Carmen y Jagüelito.

Área 3 se ubica en Iglesia, a 300 km de la Capital. Alberga yacimientos ricos en oro y plata y depósitos polimetálicos.

Área 4, en Iglesia, está a 250 km de la Capital. La concesión minera se encuentra próxima a los proyectos mineros vinculados a sistemas hidrotermales porfídicos (cobre), epitermales (oro y plata) y polimetálicos, representados por proyectos como Chita, Los Aminches, La Poposa, Del Carmen y San Lorenzo.

Área 5. Se ubica en Iglesia, a 150 km de la Capital. Se destacan depósitos ricos en oro y plata, sistemas tipo pórfido de cobre y cuerpos de brechas de turmalina con mineralización de oro asociado a cobre, oro, plata, zinc y plomo. Los proyecto mineros cercanos son La Poposa, Chita, San Francisco de Los Andes y Manantiales.

Área 6. Se ubica en Calingasta, a unos 300 km de la Capital. La concesión minera se encuentra próxima a los proyectos mineros de Los Azules, Rincones de Araya, Los Bagres y La Coipita, vinculados al cobre.

Área 7. Se ubica en Calingasta, a unos 360 km de la Ciudad de San Juan. Las concesiones mineras se encuentran dentro de la faja de pórfidos de cobre y molibdeno, que alberga depósitos de clase mundial, representados por El Pachón, Rincones de Araya y Los Azules.

Área 8. Se sitúa en Calingasta, a unos 225 km de la Ciudad de San Juan. Las concesiones mineras se encuentran próximas a los proyectos mineros vinculados a sistemas hidrotermales porfídicos (cobre), epitermales (oro y plata) y polimetálicos. Los proyecto mineros cercanos son Casposo, Manantiales y Rincones de Araya.

Área 9, en Calingasta, las concesiones mineras son de cobre y molibdeno.

Fuente: Diario del Cuyo

Perforación intersecta extensiones de alto grado en depósito de óxido de Marimaca

La empresa detalló que la campaña de perforación cruzó zonas significativas de mineralización de sulfuros mixtos, enriquecidos y algunos primarios.

Marimaca Copper dio a conocer los resultados de la campaña de perforación extensional en el proyecto depósito de óxido Marimaca, junto con los balances de la perforación inicial del objetivo Roble, ubicado a menos de 3 kilómetros al noreste del depósito.

La empresa detalló que la campaña de perforación cruzó zonas significativas de mineralización de sulfuros mixtos, enriquecidos y algunos primarios; lo que indica el potencial para la expansión del futuro estimado de recursos minerales lixiviables de Marimaca. 

Los potenciales de lixiviación promedio para todas las nuevas intersecciones varían de 90,8% a 27,2% con un promedio de 58,7%.

De este modo, la compañía perforó un total de 3.120m en 12 pozos de reentrada como extensiones desde el fondo de los pozos de perforación históricos de Marimaca. 

Además se probó la continuación de la mineralización debajo del caparazón del tajo de recursos existente. 

Por otro lado, en el objetivo Roble se completó una campaña de descubrimiento de 2.570m en 12 pozos poco profundos, con amplias zonas de mineralización de óxido encontradas en la superficie, lo que proporciona un potencial adicional para hacer crecer la base de recursos de óxido de la Marimaca Copper. La perforación de descubrimiento de Roble cruzó una mineralización de óxido poco profunda. 

Dentro de los resultados más importantes, la primera perforación cruzó 10 metros con 0.58% de ley de cobre total, desde 36 metros dentro de una intersección más amplia de 138m a 0.12% CuT. La tercera perforación cruzó 62m de 0.34% CuT, desde 6m incluyendo 48m a 0.41% CuT. Mientras que el cuarto pozo cruzó 44m a 0,27% CuT, desde 10m incluyendo 18m a 0,41% CuT desde 10 m.

“Creemos que las extensiones de profundidad en el MOD y el éxito en nuestros objetivos satelitales tienen el potencial de agregar toneladas de material adicionales a la vida de la mina en Marimaca. Actualmente estamos revisando los resultados con nuestro equipo metalúrgico antes de planificar más campañas de perforación, además de la perforación de relleno para mover los recursos inferidos a categorías de mayor confianza. sostuvo Hayden Locke, presidente y director ejecutivo de Marimaca Copper

Cypress Development pondrá en marcha planta piloto para proyecto de litio en Nevada

Las pruebas que se llevarán a cabo serán uno de los mayores esfuerzos de pilotaje para extraer litio de la arcilla en el mundo

Cypress Development Corp. informó que se ha completado el montaje de la planta piloto para el Proyecto de Litio Clayton Valley, 100% propiedad de la Compañía, en Nevada EE.UU. Esta planta se encuentra en una instalación metalúrgica situada a unos 160 kilómetros al sur del proyecto.

La compra de elementos para la planta piloto comenzó en marzo y el trabajo avanzó durante el verano. Una vez finalizado el montaje y las pruebas de funcionamiento de los equipos, comenzarán la próxima semana las pruebas de extracción de litio del material de muestra del proyecto.

La planta piloto utilizará la lixiviación a base de cloruro combinada con el proceso Chemionex-Lionex para la extracción directa de litio (DLE), tal como se describió en anuncios anteriores.

«La finalización de la planta piloto representa un hito importante y marca la culminación de meses de trabajo por parte de Cypress, nuestros consultores y contratistas», declaró Bill Willoughby, Presidente y CEO de Cypress.

Hidróxido de Litio

Refirió que este trabajo, bajo la dirección de Continental Metallurgical Services y con el apoyo de la dirección y el personal de Del Sol Refining, Inc. ha dado como resultado una planta piloto que encarna la investigación realizada en su diagrama de flujo del proceso.

Las pruebas que se llevarán a cabo serán uno de los mayores esfuerzos de pilotaje para extraer litio de la arcilla en el mundo, y el único basado en un enfoque de cloruro para la lixiviación. «Aunque el objetivo final es demostrar la producción de hidróxido de litio a partir de nuestros recursos de arcilla a mayor escala, los resultados de las distintas áreas de la planta, desde la lixiviación y el manejo de los residuos, hasta el tratamiento y reciclaje de la solución, el uso de productos químicos y el balance de agua, proporcionarán los datos necesarios para llevar el proyecto a un nivel de viabilidad».

La planta piloto de la empresa está configurada para utilizar la lixiviación a base de cloruro para liberar el litio de la arcilla del proyecto. Esto se basó en los resultados de un estudio interno de alcance completado en enero de 2021, que determinó beneficios adicionales en las áreas de economía, proceso y medio ambiente cuando se utiliza un proceso de lixiviación basado en cloruro en lugar de un proceso basado en sulfato. El proceso basado en el sulfato sigue siendo una alternativa viable, como se detalla en el Estudio de Prefactibilidad del proyecto (PFS, con fecha de vigencia del 5 de agosto de 2020 y modificado el 15 de marzo de 2021).

Objetivos

La planta piloto tiene por objeto confirmar la extracción de litio del proyecto Clayton Valley de la empresa, siguiendo las recomendaciones expuestas en el PFS de la empresa.

La planta piloto consta de cuatro secciones principales: lixiviación, manejo de relaves, tratamiento de la solución de lixiviación preñada (PLS) y el área de proceso Chemionex-Lionex DLE. Dos pasos adicionales de procesamiento se llevarán a cabo fuera de la planta en el Laboratorio de Investigación de NORAM Engineering and Construction, Ltd. en Richmond, Canadá; estos pasos tomarán la solución de litio concentrada y una parte de la solución agotada después de la DLE para la producción de hidróxido de litio y la generación de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.

Osinergmin: En Perú se consume entre ocho y 10 veces más energía eléctrica que hace 20 años

Con la introducción de la nueva gama M1M y M4M, se podrá conocer los diferentes parámetros de consumo de su instalación eléctrica.

Esta alta demanda puede dar problemas en la calidad de la red eléctrica. Frente a ello, ABB presentó soluciones inteligentes para supervisar y analizar la calidad de energía.

Para detectar y evitar con anticipación problemas relacionados con la calidad eléctrica, ABB ha desarrollado los medidores multifunción M1M y los analizadores de red M4M, dos soluciones avanzadas en la gestión digital de la distribución de energía que ayudan a que los edificios reduzcan sus costos en consumo eléctrico y alcancen la eficiencia energética.

Sea en edificaciones industriales, comerciales o residenciales, la mala calidad de energía genera perturbaciones que provocan fallas eléctricas, mantenimientos no planificados, aumento del recibo de energía eléctrica, entre otros problemas.

“Los costos por estas fallas son variables, pero significativos, por ello es importante monitorear los KPI de la calidad eléctrica y el análisis de estos datos para impulsar decisiones estratégicas”, informó el Ing. Johnny Guerrero, especialista en digitalización de la gestión de energía de ABB en Perú.

Destacó que con la introducción de la nueva gama M1M y M4M, se podrá conocer los diferentes parámetros de consumo de su instalación eléctrica, desde la medición de parámetros básicos hasta el análisis avanzado de la calidad de la energía, proporcionando datos fiables para resolver dichos problemas de forma rápida y eficiente.

El Ing. Guerrero explicó que con ambas soluciones se puede gestionar los datos de manera remota gracias a su conectividad, lo que también permite que se integren a otras soluciones de gestión de activos y de energía y así controlen todo el sistema eléctrico. Además, indicó que estas tecnologías proporcionan una experiencia fácil e intuitiva al usuario desde la instalación hasta la operación.

Alta precisión

De la familia de medidores multifunción, la serie M1M12 permite medir los parámetros eléctricos de corriente, voltaje, frecuencia, potencia y la energía activa con la precisión de 1%; mientras los multímetros M1M15 y M1M20 y analizadores de red M1M30 cuentan con una clase de precisión del 1% y 0.5% respectivamente, obteniendo un dato preciso y real de las condiciones eléctricas en la instalación.

Estos tres últimos equipos cuentan con medición de las tres potencias y energías: medición activa, reactiva y aparente y medición bidireccional.

“En particular nuestro modelo M1M30 permite registrar desbalances de voltaje y corriente”, resaltó el Ing. Guerrero.

Conexión bluetooth

Entre las grandes ventajas de los analizadores de red M4M, está la conectividad bluetooh, que permite configurar, hacer la puesta en marcha – a través de un celular o cualquier dispositivo móvil- y además ver la información de parámetros eléctricos, que le permitirán mejorar la eficiencia energética de las industrias y edificios.

“Se podrá consultar datos en tiempo real de potencia, energía activa reactiva aparente y también de energía en los cuatro cuadrantes. También podrá obtener perfiles de carga, valores de demanda máxima y mínima, históricos de energía y tendencias, los cuales almacenan en una memoria de 16 megabytes y luego también pueden ser descargados para su respectivo análisis”, resaltó el Ing. Guerrero.

Finalmente, estas soluciones inteligentes de ABB que supervisan y analizan la calidad de energía funcionan con diversos protocolos de comunicación Bacnet, Profibus, Modbus RTU y Modbus TCP /IP y opciones Daisy Chain, Rogowski, I/O para una fácil integración en cualquier sistema.

Cabe resaltar que todos los medidores de energía cumplen con la norma de dispositivos de medición y monitoreo de energía IEC 61557-12 (PMD), que especifica los requisitos de rendimiento de los dispositivos de medición y supervisión que miden y supervisan los parámetros eléctricos en los sistemas de distribución eléctrica.

Espinar: Empresas locales facturaron más de S/ 132 millones por servicios brindados a Antapaccay

Uno de los servicios que ofrecen es el transporte de concentrado por carretera. Foto: Antapaccay

56 empresas brindan diferentes servicios del rubro del sector minero.

Comprometida con el desarrollo sostenible de la provincia cusqueña de Espinar, Compañía Minera Antapaccay busca fomentar el desarrollo de cadenas productivas en su ámbito de influencia mediante la contratación de servicios a empresas locales. Actualmente, la minera trabaja con 56 proveedores de Espinar que, sólo en 2020, facturaron S/ 132.9 millones por servicios brindados a Antapaccay.

Las empresas locales que trabajan con Antapaccay brindan una variedad de servicios como: reparación de productos elaborados de metal, transporte de concentrado por carretera, tratamiento y revestimiento de metales, venta al por mayor de materiales de construcción y otras actividades empresariales del rubro del sector minero.

“Antapaccay es un aliado para el desarrollo de Espinar y la generación de empleo es un mecanismo para generar mayores ingresos para las familias. Es por ello que apostamos por los servicios que brindan las empresas de la zona, confiando en su calidad técnica y en el talento de sus trabajadores”, explicó Carlos Cotera, gerente general de Antapaccay.

Cabe destacar que, para el fomento de estas iniciativas en la provincia de Espinar, la Compañía Minera Antapaccay ha desarrollado programas técnicos productivos y de capacitación en temas de gestión, estándares de calidad, finanzas, entre otros para contribuir con los emprendedores de la zona y hacer sostenibles a las empresas locales.

En el presente año, Antapaccay estima facturar en contratación de bienes y servicios a las empresas locales más que en el año 2020, de esta manera consolida a las empresas locales como principales socios estratégicos; considerando que su aporte garantiza la continuidad de las operaciones de la empresa minera y generan oportunidades para mano de obra de las comunidades de Espinar.

Guanajuato Silver inicia el procesamiento de minerales en El Cubo

Se prevé que las primeras ventas de concentrados de la compañía se produzcan antes de finales de octubre de 2021.

Guanajuato Silver Company Ltd. anunció que el procesamiento de material que contiene plata y oro ha comenzado en su mina y molino El Cubo ubicada a 11km al este de la ciudad de Guanajuato, México.

Se prevé que las primeras ventas de concentrados de la compañía se produzcan antes de finales de octubre de 2021.

El presidente y director ejecutivo de GSilver, James Anderson, comentó que han logrado otro hito importante, en el camino correcto, a tiempo y dentro del presupuesto, con la nueva puesta en servicio de la planta El Cubo. «Felicito a todos los miembros de nuestro equipo por ejecutar este logro notable. rápidamente», resaltó.

Procesamiento de minerales

Guanajuato Silver Company Ltd. ha comenzado el procesamiento de material que contiene plata y oro en su planta El Cubo. La Compañía está produciendo una mayor plata y concentrado de oro, que se venderá a Ocean Partners UK Ltd.

La trituración y molienda del alimento del molino de El Cubo comenzó el 8 de octubre de 2021, luego de que GSilver hubiera acumulado más de 20,000 toneladas de material almacenado en el patio de almacenamiento de El Cubo. La Compañía espera entregar su primer envío de concentrado a fin de mes y recibir el pago inicial poco después.

La Compañía ha completado la mayor parte de los US $ 3,5 millones en mejoras planificadas en su planta de procesamiento de flotación El Cubo, que es capaz de manejar aproximadamente 1500 toneladas por día, o más de 500.000 toneladas por año.

Con la producción inicial de la mina de El Cubo planeada en ~ 750 toneladas por día, la planta de la Compañía tiene una amplia capacidad de expansión para manejar material del cercano proyecto El Pinguico de la Compañía y / u otras fuentes de material del Gran Distrito Minero de Guanajuato.

Se completa perforación en Caldera Gold

A fines de junio de 2021, el Servicio Forestal de los Estados Unidos aprobó el Plan de Operaciones para este proyecto.

La canadiense Discovery Harbor Resources informó que ha completado la perforación en su proyecto Caldera Gold, ubicado en Nevada.

También precisó que se analizará el núcleo seleccionado de cada uno de los cinco pozos.

Ello con el fin de realizar los análisis iniciales previstos para finales de octubre y obtener más resultados en los meses siguientes.

Cabe precisar que a fines de junio de 2021, el Servicio Forestal de los Estados Unidos aprobó el Plan de Operaciones de Discovery Harbour.

Este plan comprendió un programa de perforación en Caldera Gold de hasta 10 objetivos de oro epitermales.

Detalles de la campaña

Discovery Harbor Resources informó haber completado un programa de perforación correspondiente a 1,900 metros.

Este programa ha permitido probar cinco objetivos de oro epitermal de baja sulfuración en la propiedad Caldera.

“Aunque la Compañía planeaba probar seis objetivos de perforación, las restricciones presupuestarias hicieron que el programa se limitara a cinco pozos”, precisó la compañía.

Asimismo, cada agujero fue más profundo que cualquier perforación anterior en Caldera y cada sitio fue seleccionado para probar la zona de ebullición.

La propiedad de oro Caldera se encuentra en una fértil región aurífera en la intersección de Walker Lane y Northumberland Gold Belts al noroeste de Tonopah, Nevada.

Características de la propiedad

Discovery Harbour ha identificado 8 áreas discretas en Caldera Gold y son Adara, Barak, Calista, Darius, Electra, Faustus, Gemina y Harmonia.

Estas zonas representan la combinación más fuerte de atributos geológicos que caracterizan el depósito de oro.

(Foto propiedad de la empresa)

Ferreyros, Unimaq y Orvisa, representantes de Caterpillar, reducen y compensan su huella de carbono

Foto: Ferreycorp
Foto: Ferreycorp

Empresas líderes en maquinaria y la matriz Ferreycorp obtienen máxima calificación (Cuatro Estrellas) en plataforma Huella de Carbono del Minam.
En los dos últimos años, se redujo en más de 35% las emisiones de locaciones centrales de la corporación y sus empresas.

Ferreyros, Unimaq y Orvisa, representantes de Caterpillar en Perú, vienen mostrando una reducción sostenida de su huella de carbono y, a la vez, compensando sus emisiones a través de la protección de bosques en el país vía bonos de carbono. Estas acciones, sumadas a la medición y verificación de su huella, les permitieron alcanzar la máxima calificación (Cuatro Estrellas) en la plataforma Huella de Carbono Perú, del Ministerio del Ambiente.

La distinción a estas empresas líderes en sus rubros, así como a la matriz Ferreycorp, integra los resultados alcanzados en la principal sede de talleres de Ferreyros; en su locación central de almacenes; en sus oficinas en Lima y sede institucional de Ferreycorp; en la sede central de Unimaq; y en tres importantes locales de Orvisa, en la región amazónica, todos ellos en su evaluación concluida más reciente, del 2019. La evaluación 2020 se encuentra en proceso.

En los dos últimos años, cerca de diez instalaciones de Ferreycorp y sus empresas, entre ellas la sede central de Soltrak, redujeron en más de 35% sus emisiones de carbono, en conjunto, en sus alcances 1 y 2. Se suma cada vez más locales a la gestión, como el Complejo de Operaciones de Ferreyros en La Joya, Arequipa –segundo centro de talleres más grande, que viene utilizando energía solar–, que ha medido y verificado por primera vez sus emisiones, con la meta de una posterior reducción y compensación.

Camino en progreso

“Estamos comprometidos en disminuir nuestras emisiones en forma relevante, sumándonos a la meta de reducción del Perú para el 2030. Iniciamos este camino hace algunos años al medir la huella de nuestro local institucional; luego, consolidamos nuestra gestión de emisiones en un conjunto importante de locaciones operativas; y hoy, apostamos por ampliar cada vez más el alcance, con la gestión de nuevas sedes”, señaló Patricia Gastelumendi Lukis, gerente corporativo de Finanzas de Ferreycorp.

Como parte de la gestión de su huella, Ferreycorp y sus empresas adquirieron bonos de carbono por los períodos 2018 y 2019, para aportar a la protección de cerca de 500 hectáreas de bosques –equivalentes a 283,000 árboles– del proyecto de conservación de la Reserva Nacional Tambopata- Bahuaja Sonene, y se encuentran en proceso de adquirir nuevos bonos para el periodo 2020.

Asimismo, la corporación y sus empresas están enfocadas en adquirir energía renovable para sus operaciones. Desde el 2020, el 55% de la electricidad consumida por la corporación en Perú proviene de fuentes hidroeléctricas, gracias a la adopción de este tipo de energía en locales de alta relevancia. Se prevé que el próximo año esta proporción se elevará a niveles de 70%, por su adopción en nuevas sedes.

Novedades

Los conductores de los vehículos ligeros utilizados por Ferreyros, Unimaq y Orvisa vienen siendo capacitados en buenas prácticas de manejo ecoeficiente, para reducir la huella de carbono. Se capacitará posteriormente a los operadores de montacargas en los almacenes de las firmas y a los proveedores transportistas de carga.

Foto: Ferreycorp
Foto: Ferreycorp