- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3815

Tecnologías de procesamiento de minerales de FLSmidth estarán presentes en mina Mantoverde de Mantos Copper

FLSmidth ha sido seleccionada para suministrar la mayoría de las tecnologías clave de procesamiento de minerales para un importante productor de cobre en la Región de Atacama de Chile.

La gama de equipos y tecnologías incluye la trituradora giratoria primaria, el molino SAG, el molino de bolas, las celdas de flotación tradicionales, las celdas de columna, espesadores, ciclones y bombas. Los espesadores de lodos y relaves de flotación se diseñarán para optimizar la recuperación del agua de proceso en la mayor medida posible.

En total, se espera que alrededor de 4700 m3 / h de agua de desbordamiento estén disponibles para su reutilización, un ahorro que respalda el objetivo de sostenibilidad MissionZero de FLSmidth de llevar la industria minera hacia un desperdicio de agua cero.

FLSmidth también podrá brindar soporte operativo integral a largo plazo en el sitio, que se encuentra a 400 km al sur del Supercentro de Servicio FLSmidth en Antofagasta.

El pedido se registró parcialmente en el primer trimestre del 2021, y la mayor parte del monto, cerca de 200 millones de coronas danesas, se registró en el 2T21. Se espera que el equipo esté entregado a fines del primer semestre del 2022. El cliente es Ausenco Chile Ltd, que es el contratista llave en mano de suma global para el Proyecto de Desarrollo Mantoverde, que es propiedad de Mantos Copper Holding.

“Estamos encantados de que Ausenco haya reconocido los beneficios de seleccionar a FLSmidth como su proveedor principal para Mantoverde. Es un respaldo claro de la fuerza de FLSmidth a través del diagrama de flujo de procesamiento de minerales y en servicio. Este enfoque maximizará la eficiencia de la ejecución del proyecto y reducirá los riesgos del desempeño del proceso. Esperamos entregar el equipo a Mantoverde y brindar soporte de servicio desde el montaje hasta la puesta en marcha y hasta la puesta en servicio final ”, comentó Mikko Keto, presidente de minería de FLSmidth.

Keto se centró en el aspecto de sostenibilidad MissionZero del pedido, ya que ayudará a reducir el desperdicio de energía y agua en el sitio.

“Esperamos trabajar con Ausenco y su equipo de Medio Ambiente y Sustentabilidad en América del Sur. Como proveedor del equipo y el servicio, aseguraremos un rendimiento optimizado y la puesta en marcha eficiente del proyecto de una manera respetuosa con el medio ambiente. Este proyecto transformará a Mantoverde en una operación de larga duración y bajo costo ”, agregó Keto.

Mantoverde producirá 106 000 tpa de cobre fino y 33 000 oz / año de oro.

Junín: Pan American Silver suma esfuerzos para proteger a pobladores del Covid-19

Pan American Silver, a través de la Compañía Minera Argentum continúa reafirmando su compromiso permanente por salvaguardar la salud de la población local, a través del trabajo articulado con el gobierno central y autoridades locales para combatir la pandemia.

En ese sentido, durante la última semana de mayo se realizó la donación de balones de oxígeno medicinal de 10m3 – junto a sus respectivos manómetros- para implementar el Puesto de Salud de San Francisco de Asís de Pucará.

Noemí Martínez, responsable del establecimiento médico; así como Alejandro Palacios, Presidente de la Comunidad Campesina y representantes de la empresa, participaron -junto a la Directiva Comunal- en la entrega de los equipos médicos, los cuales serán utilizados de manera inmediata en el tratamiento de pacientes con COVID-19.

Cabe mencionar que esta donación es parte de una serie de aportes y acciones permanentes que viene ejecutando Pan American Silver, alineada a sus prácticas de responsabilidad social en continuar respaldando la salud de los pobladores de Pucará del distrito de Morococha. Entre ellas, la entrega de productos de limpieza y jornadas de desinfección masivas que tendrá una duración de 6 meses y que se realizará en distintos puntos del distrito.

Es así que, en coordinación con las autoridades ediles y comunales se viene trabajando también por cuarta semana las jornadas de desinfección de locales de las diferentes instituciones educativas y lugares públicos, beneficiando a más de 5000 mil pobladores de la zona.

Como se sabe, Pan American Silver a través de la Compañía Minera Argentum tomó la iniciativa de realizar estos trabajos de desinfección desde la primera semana de mayo, los jueves y viernes en Carhuacoto y la Comunidad Campesina de Pucará con finalidad de proteger la salud de los pobladores y de sus familias.

Pan American Silver Argentum reitera su compromiso de continuar trabajando de forma conjunta con las autoridades e instituciones locales, para hacerle frente a la pandemia y así proteger la salud de las poblaciones vecinas.

Arequipa lidera inversiones en exploración minera

Según estadística del Minem, en marzo, el rubro exploración minera alcanzó inversión de US$ 25 millones.

Las inversiones en exploración están destinadas a proyectos mineros ubicados en 16 regiones del país, según la actual cartera de proyectos de exploración minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Y Arequipa es la región líder a nivel nacional, representando el 17.3% del monto global de inversiones con ocho proyectos (US$ 88 millones).

Los proyectos Chapitos (cuprífero) de Camino Resources S.A.C. y Caylloma (argentífero) de Minera Bateas S.A.C. son los más destacados por contener en conjunto el 71.2% del presupuesto en exploración minera en la región.

Por su parte, la región de La Libertad se ubica en segundo lugar reflejando el 15.1% del presupuesto en exploración con tres proyectos (US$ 76 millones). El proyecto más significativo es Las Defensas (aurífero) de Compañía Minera Poderosa S.A. debido a que
ostenta el mayor monto de inversión en la región.

Mientras que el departamento de Pasco ocupa la tercera posición conteniendo el 12.1% del monto total de inversión en cartera con cinco proyectos (US$ 61 millones). Los proyectos Yumpag (argentífero) de Compañía minera Buenaventura S.A.A., San Pedro (plúmbico) de Pan American Silver Huaron S.A. y Loma Linda (aurífero) de Consorcio Minero Sunec S.A.C. destacan por representar en conjunto el 92.3% del presupuesto para actividades de exploración en la región mencionada.

Por último, las regiones de Cajamarca, Lima, Moquegua, Áncash, Puno, Junín, Ayacucho, Tacna, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Amazonas y Cusco, representan en conjunto el 55.5% de la inversión total en cartera.

Crecimiento en inversiones

Según el último boletín estadístico del Minem, en marzo de este 2021, el rubro Exploración minera ejecutó US$ 25 millones, logrando el tercer mes consecutivo de crecimiento.

Asimismo, se reportó un aumento de 20.1% en comparación al mismo mes de 2020, producto de la mayor inversión ejecutada por Volcan Compañía Minera S.A.A. (+254.5%) y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+127.0%).

Inversiones según macroregión

En el análisis por macrorregiones, el sur se caracteriza por ser principalmente cuprífero y ostentar la mayor inversión en exploración, representando el 37.2% del presupuesto total con 20 proyectos (US$ 188 millones).

Por su parte, las macrorregiones centro y norte de naturaleza esencialmente aurífera, se posicionan en segundo y tercer lugar respectivamente, ambas representando el 31.4% de participación, con una inversión de US$ 159 millones.

Por un lado, la macrorregión centro contempla 26 proyectos, siendo las regiones más resaltantes: Pasco con el proyecto Yumpag de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. reflejando una inversión de US$ 49 millones, Lima con el proyecto Romina 2 de Compañía Minera Chungar S.A.C. con US$ 28 millones y Junín con el proyecto Carhuacayán también de Compañía Minera Chungar S.A.C. de US$ 11 millones.

Por otro lado, la macrorregión norte ostenta 14 proyectos, entre sus regiones resalta La Libertad con el proyecto Las Defensas de Compañía Minera Poderosa S.A. con una inversión de US$ 69 millones, Cajamarca con el proyecto Tantahuatay 4 de Compañía Minera Coimolache S.A. de US$ 28 millones y Áncash con el proyecto Coloso de Huarmy Colosal S.A.C. de US$ 12 millones.

Poder Judicial autoriza a privados importar vacunas contra la Covid-19

El Poder Judicial autorizó a las empresas del sector privado a importar vacunas contra la Covid-19 para su distribución gratuita entre su personal y familiares directos, así como realizar la inoculación respetando los protocolos establecidos.

El Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de La Molina y Cieneguilla exhortó al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud y la Presidencia del Consejo de Ministros, a reglamentar el proceso que las empresas deben seguir para la obtención del fármaco.

Asimismo, insta al Poder Ejecutivo a trabajar de manera conjunta con los gobiernos regionales y locales en el proceso de vacunación a la población, a fin de procurar que durante este año se culmine con la inmunización de las personas de entre 18 y 59 años.

Por otro lado, la resolución rechaza ordenar la liberalización total de la importación de vacunas para su libre comercialización, sin sujeción a requisitos sanitarios.

Se descarta también permitir a los gobiernos regionales y locales la importación de dosis contra la Covid-19.

La acción de amparo fue interpuesta por el alcalde de La Molina, Álvaro Paz de la Barra, en contra de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Congreso de la República y el Ministerio de Salud.

Para acceder a la resolución completa, puedes hacer clic aquí.

Mina El Cerrejón reinicia operaciones gradualmente luego de desbloqueos

Cerrejón reinició este fin de semana, de manera gradual, las operaciones mineras luego de haber podido reconstruir el inventario de combustible suficiente para superar la “fuerza mayor”.

La empresa sufrió dos bloqueos, en las últimas semanas, uno se dio en la línea férrea y otro en Puerto Bolívar. Ambos bloqueos llevaron al desabastecimiento de combustible en las labores de extracción de carbón, señala el portal de noticias El Colombiano.

En un comunicado, la compañía minera informó que “esta situación provocó un evento de “fuerza mayor” que obligó a suspender las operaciones temporalmente y, en consecuencia, los contratos de los trabajadores y de las empresas contratistas relacionados con el transporte de carbón y demás con funciones dependientes del consumo de combustible”.

Igualmente, se indicó que el reinicio de las operaciones se ejecutará implementando todos los protocolos de seguridad, incluyendo el cumplimiento de los cinco comportamientos de salud para reducir el riesgo de contagio del covid-19.

Asimismo, se lee que “Cerrejón está en un proceso de transformación para adaptarse a la crisis del mercado mundial, agravada por el covid-19 y la huelga de 91 días (del año pasado), y poder asegurar su sostenibilidad para seguir ofreciendo beneficios a sus trabajadores, las familias, las comunidades, La Guajira y Colombia”.

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía resaltó el esfuerzo de las autoridades de La Guajira, los gestores sociales de la Policía Nacional y otras entidades locales y nacionales por impulsar un acuerdo con las comunidades indígenas de Media Luna y una mesa de diálogo con los extrabajadores de Cerrejón, lo que llevó al levantamiento de los bloqueos y permitió la reactivación de las operaciones de carbón en ese departamento.

(Imagen referencial)

Sector agroindustrial y minero tienen rol importante para la recuperación de la economía en Bolivia

Las ventas externas del país a abril de 2021 superaron los US$ 3.062 millones, con un crecimiento del 34,2% respecto de las cifras observadas en el mismo periodo de la gestión pasada, explicó Danilo Velasco, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb)

“Coincidimos con el Gobierno en que este año hay una reactivación, la economía se está recuperando, principalmente por la subida de los precios internacionales en el tema de la agroindustria y minería”, señaló en una entrevista en La Razón Radio.

Además, precisó que quieren “trabajar conjuntamente con el Gobierno porque es la única forma de tener un crecimiento sostenido”.

En ese sentido, informó que el sector elaboró varias propuestas para el mejoramiento de las ventas externas del país como ser la promoción de las exportaciones, la desburocratización, la creación de centros logísticos y también “incentivos que puede tener el sector exportador conjuntamente con el Gobierno”.

(Imagen Referencial)

Con entrega del 40% del canon a las familias, en un mes, un millón de personas sale de pobreza extrema

Así lo aseguró el exministro de Energía y Minas, Rafael Belaunde.

Una de las principales propuestas de Keiko Fujimori, candidata presidencial por Fuerza Popular, es la entrega del 40% del canon minero a las familias en el ámbito de operación de la actividad extractiva. Y para el ex titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rafael Belaunde, es una idea viable con gran impacto a corto plazo.

«La iniciativa de asignar el 40% del canon a la población es acertada. En el 2020 pusimos en total 15 mil millones de soles de los cuales se ejecutó solo 9 mil millones de soles. Todos los años se deja de ejecutar miles de millones de soles de riqueza que ha generado la minería y al no ejecutarse tiene una repercusión en el bienestar de las personas», dijo en diálogo con el Diario Correo.

Pero para realizar la entrega de este dinero se tiene que hacer cambios en las normas, porque según la ley, el dinero entregado del canon minero solo puede ser usado para ejecutar obras. Ante ello, Belaunde señaló que esto pasa por una modificación legal que se puede hacer de dos maneras: «un nuevo gobierno al amparo de facultades delegadas mediante el Congreso puede pedirlo y, por otro lado, está un proyecto de ley donde se debe modificar el uso de esta renta».

«El canon se va con un gasto corriente y el 60% no se ejecuta y el sistema actual no ha funcionado. La iniciativa de entregar el 40% del canon a las familias resuelve dos temas, primero atiende directamente a la familia asentada en el área minera de la región y por otro lado desembalsa recursos que están acumulándose en las cuentas corrientes de los bancos», destacó.

Para el ex titular del Minem, esta propuesta no se ejecutó anteriormente porque «el problema es que para los políticos es difícil renunciar a una asignación, nunca existió una decisión política para adoptar una medida de esta naturaleza».

Posible migración a zonas mineras

Sobre la posibilidad de migración excesiva de personas a los lugares beneficiados con este dinero de las mineras, Belaunde manifestó que «se está planteando que esto tengo un tope de 3 mil soles por familia».

Acotó que «el resto tendría que ir a alimentar un fondo común para que las regiones y provincias se les pueda compensar y sea más equitativo».

«Lo mismo va a ocurrir en Tacna y Moquegua donde hay grandes yacimientos mineros con poblaciones reducidas, un fondo donde se pueda ir rentabilizando, hoy por hoy los distritos que tienen operaciones mineras reciben recursos y no se ejecutan mientras este la plata en una cuenta corriente del banco, no se convierte en obra, no se ejecuta», subrayó.

A fin de ordenar un poco más la propuesta, dijo que «tiene que haber un mecanismo de compensación y prever qué va a ocurrir en los años donde los gobiernos regionales y provinciales dejen de necesitar dinero», pues, a decir de Belaunde, «ese dinero puede ir a un fondo».

«Uno tiene que partir de la premisa por reconocer que las regiones y personas que conviven con la minería con esa actividad que se produce padecen efectos negativos pero que reciban los efectos positivos, no puede ser posible que una zona donde se extrae se vive en pobreza extrema. Con este sistema del canon en un mes saca de la pobreza extrema a un millón de personas y genera un efecto inmediato», destacó.

Conflictividad social

La conflictividad es el principal problema del desarrollo minero. A decir del exministro, el Perú necesita nuevos términos para que la minería y la comunidad se desarrolle.

«La conflictividad tiene varios problemas, pero dos son fundamentales, uno las comunidades que ven que la minería no ha repercutido en sus familias y la entrega del canon es para que participen de la renta minera y la población es socia del beneficio que genera y ellos decidirán para que lo usan», dijo.

Y acotó que «por otro lado, existe mucha ausencia del estado, el Perú ha tenido que preocuparse en mejorar los servicios públicos, escuelas, las malas infraestructuras, es un llamado a la conciencia».

Barrick dejó de ser dueña de Lagunas Norte

A pesar de esta desinversión, la compañía aseguró que seguirá presente en Perú para desarrollar su cartera de activos de exploración.

A través de un comunicado oficial, Barrick Gold Corporation anunció hoy que ha completado la desinversión previamente anunciada de su participación en la mina de oro Lagunas Norte (ubicad en la provincia Santiago de Chuco, en el departamento de La Libertad) a Boroo Pte Ltd, compañía de inversión de Singapur y propietaria de activos auríferos a escala global.

La negociación fue firmada el 16 de febrero, con esta se pactó el cumplimiento de ciertas condiciones de cierre. El monto asciende a 307 millones de dólares e incluye pasivos por 226 millones de dólares.

La negociación abre la puerta del mercado peruano a un nuevo jugador de la industria minera y demuestra que el país es un destino de primer nivel para la inversión en ese sector.

Barrick dio a conocer que esta desinversión está en línea con su estrategia de vender intereses secundarios, proceso que le ha generado ingresos por un monto de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, la compañía aseguró que seguirá presente en Perú para desarrollar su cartera de activos de exploración y buscar oportunidades para encontrar y operar minas de oro y cobre de clase mundial.

Barrick llegó al país en 1998 para operar la mina Pierina, hoy cerrada. Siete años más tarde comenzó a operar Lagunas Norte. En ella fueron invertidos 340 millones de dólares.

Barrick también está presente en Argentina, Chile y República Dominicana, entre otros países de América del Norte, Asia, Oceanía y África.

Mirasol Resources y Golden Arrow Resources firman acuerdo para proyecto Libanesa en Argentina

La Compañía Mirasol ha firmado una carta de intención vinculante (LOI) con Golden Arrow Resources Corporation, la cual le da a Golden Arrow una opción para adquirir una participación indivisa del 75% en el proyecto Libanesa de Mirasol, en la provincia de Santa Cruz, Argentina. 

De acuerdo a los términos de la LOI, Golden Arrow puede ejercer la opción incurriendo en ciertos gastos de exploración y realizando pagos en efectivo escalonados durante seis años, informó el portal Proactive Investors.

El presidente de Mirasol, Tim Heenan, señaló que Libanesa es “un proyecto de exploración avanzado con múltiples objetivos de perforación atractivos”. 

Asimismo, el CEO de Golden Arrow, Joseph Grosso, puntualizó  que este proyecto es “una excelente oportunidad para el descubrimiento y le brinda a Golden Arrow una nueva entrada de exploración en esta emocionante área de Santa Cruz, que alberga múltiples minas de oro y plata de alta ley».

Términos de la LOI:

De acuerdo a los términos de la LOI, Golden Arrow debe gastar US $ 500.000 por año en exploración durante los primeros dos años y US $ 750.000 por año a partir de entonces. El presupuesto inicial de $ 500,000 es un «compromiso firme», según ambas compañías, sin embargo, se puede incurrir en un período de dos años en lugar de 12 meses si no se reciben los permisos para octubre de 2021.

A cambio, Mirasol recibirá pagos en efectivo por un total de US $ 1 millón, con US $ 100.000 a pagar en el segundo, tercer y cuarto aniversarios de la fecha de la firma. Otros US $ 250.000 se deben pagar en el quinto aniversario y los restantes US $ 450.000 se deben pagar en el sexto aniversario.

(Imagen Referencial)

Perú produjo más del 10% del cobre y el zinc a nivel mundial en el 2020

De acuerdo al Anuario Minero 2020, el país produjo 2.15 millones de TMF del metal rojo el año pasado, a pesar del impacto causado por la pandemia.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, en el 2020, el 10.7% del cobre producido en el mundo provino del Perú, al igual que el 10.8% del zinc, el 11.4% de la plata y el 10.9% del molibdeno. 

De acuerdo a la información del Anuario Minero 2020, difundido esta semana, el año pasado se produjo un total de 20.14 millones de toneladas métricas finas (TMF) de cobre en el mundo, de las cuales 2.15 millones de TMF correspondieron a la minería peruana.

En el caso del zinc, el total a nivel mundial ascendió a los 12.31 millones de TMF, de los cuales 1.33 millones fueron producidos en el país. Asimismo, el país aportó 2,727 TMF de plata a los 23,827 que se registraron en todo el orbe, al cierre del 2020, y 32,185 TMF de molibdeno, de los 294,585 TMF que se produjo ese año.

Franca recuperación

El Minem destacó que la acelerada recuperación del sector minero tras el impacto causado por la pandemia del coronavirus que obligó a limitar las operaciones de todas las industrias. 

“Desde el segundo semestre de 2020, dio señales de franca recuperación con importantes avances, tanto en los niveles de producción, inversión y empleo. Al cierre del año 2020, se había alcanzado los niveles de producción mensual previos a la pandemia en la mayoría de metales de exportación”, señala la introducción del Anuario Minero.

A nivel de reservas de plata, el Perú sigue siendo el líder mundial al concentrar el 18.1% de ese recurso mineral, que asciende a 91,000 millones de TMF. En el caso del cobre ocupa el segundo lugar con 92,000 millones de TMF (10.6%); en el oro se encuentra en quinta ubicación, con 2,700 TMF (5.1%) al igual que con el zinc: 20,000 TMF (8%).