- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3816

Networking Breakfast & Conference (Online): «PANORAMA MINERO TERMINADA LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL”

La Cámara de Comercio Canadá – Perú los invita a participar en el Networking Breakfast & Conference (Online): «PANORAMA MINERO TERMINADA LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL”, a cargo del Sr. Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura.

Fecha: Jueves 24 de junio

Hora: 09:00 a.m.

Plataforma: Zoom

Inscripciones aquí: https://bit.ly/2RdchG8

Asimismo, se contará con una nueva sesión de networking terminando el evento: “Ejecutivos como tú: Opina y Comenta”, donde 10 ejecutivos tendrán la oportunidad de reunirse al finalizar la conferencia en una sesión privada, para compartir comentarios del evento realizado, del sector y temas de coyuntura.

Inscripciones para sesión de networking: sblotte@canadaperu.org

*Cupos limitados*

Powered by: Posada Perú

¿Tuvo éxito la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia?

Tres expertos bolivianos afirman que no. O que, por lo menos, el balance es negativo y que el panorama se muestra bastante adverso. Sobre todo, porque empezando el 2021 Bolivia se está quedando sin gas y es posible que en diez años más necesite importar este recurso para abastecer su demanda interna.

Así lo explicaron a El Comercio, que puntualizó que cada vez que la palabra ‘nacionalización’ emerge en la campaña electoral la imagen de Bolivia sale a relucir. Y es que el país altiplánico se ha erigido en el imaginario popular como un modelo de gestión de los recursos naturales, particularmente, del gas y el petróleo, gracias a las iniciativas nacionalistas adoptadas por Evo Morales (2006-2019).

Por eso, no causa sorpresa que varios candidatos a la presidencia del Perú hayan manifestado su intención de imitar la experiencia boliviana. Pero, ¿qué tan realista es esta imagen y qué opinan los especialistas del país altiplánico sobre esta apreciación?

Este Diario conversó con dos exministros de hidrocarburos y un economista boliviano para que nos ilustren al respecto.

Nacionalización sin expropiación

A lo largo de su historia, Bolivia ha experimentado dos procesos de nacionalización: el de 1937, que condujo a la expropiación y expulsión de la Standard Oil, y el de 1969, que hizo otro tanto con la Gulf Oil Company.

En ambos casos, explica Mauricio Medinaceli, exministro de hidrocarburos de Bolivia, se tuvo que indemnizar a las empresas expropiadas (US$27,9 millones para Standard Oil y US$242millones para Gulf).

La ‘nacionalización’ del 2006, sin embargo, no conllevó el desembolso de un solo dólar de indemnización, porque “no hubo una nacionalización en el sentido ortodoxo del término”, apunta Medinaceli.

En otras palabras, ninguna de las empresas petroleras que operaban en Bolivia fue expropiada o expulsada.

“Lo que hubo fue una firma obligada de contratos de exploración y explotación, que cambió las condiciones que tenía Bolivia con las empresas petroleras”, explica Medinaceli.

Amenazadas por Morales, las empresas de hidrocarburos (Petrobras, y Repsol entre ellas) se sentaron a negociar un nuevo contrato que convirtió al Estado boliviano en el dueño nominal de los recursos de gas y petróleo, a cambio de un aumento en los impuestos.

Precisamente, el esquema que pretende aplicar Perú Libre en un eventual gobierno suyo.

NEGOCIACIÓN FORZADA

En su plan de hidrocarburos publicado esta semana, Perú Libre propone sentar a las empresas petroleras en una mesa de negociación para discutir “el establecimiento de nuevas condiciones contractuales” durante el lapso de un año.

Para ello, la agrupación política advierte que trabajará en la promulgación de un marco normativo que las obligará a renegociar “desde una posición de fuerza”.

El objetivo es imponer nuevos impuestos y regalías “para aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud”, como explica en su programa de gobierno ‘Perú al Bicentenario sin Corrupción’.

Ni más ni menos que la misma estrategia aplicada por Evo Morales en Bolivia en el 2006. ¿Pero, cuál fue el impacto de este proceso en ese país?

De acuerdo a Medinaceli, el impacto fue muy limitado, pues solo produjo un leve incremento de los impuestos, el cual hizo subir la renta petrolera “de manera muy ligera”.

Gonzalo Chávez, economista de la Universidad Católica Boliviana, es tajante al respecto: “La nacionalización de los recursos de hidrocarburos no tiene nada que ver con el auge del gas que experimentó Bolivia en 2008-2014”.

Desde su perspectiva, este boom se debió a dos factores principales: al alza del precio del petróleo (ligado al del gas) que anotó récords históricos durante la primera mitad del gobierno de Evo Morales (2006-2014), y al efecto recaudador del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que fue creado un año antes que Morales accediera al poder.

Dicho impuesto, según todos los especialistas consultados para este informe, fue el que capturó la mayor parte de la renta petrolera y ayudó a Bolivia a tener los ingresos que impulsaron su crecimiento durante la era dorada del gas. ¿Cuál fue, entonces, el impacto de la nacionalización?

MODELO EN CRISIS

Para Chávez, el efecto fue, más que todo, propagandístico, pues permitió a Evo Morales vender a Latinoamérica la idea de que nacionalizar es el maná para todos los males de la economía.

“La nacionalización es un show que es muy difícil de revertir, porque se encuentra en los tuétanos de muchos latinoamericanos. ¿Pero, que ha pasado ahora en Bolivia? Pues, que todo se fue al diablo porque el precio del petróleo cayó, y eso confirma que el boom se debió a los precios. Nunca a la nacionalización”, anota Chávez.

El derrumbe del precio del petróleo a partir del 2014 desvaneció, efectivamente, el sueño del gas de Bolivia. Eso y la nacionalización de los hidrocarburos, que traía en su concepción un germen nocivo.

Y es que la renegociación de los nuevos contratos de hidrocarburos indujo a las empresas privadas a acotar sus inversiones y poner su atención en lo más simple: “exprimir las naranjas”, es decir, explotar sus campos petroleros, dejando la labor de explorar (más riesgosa) a la dueña nominal de los recursos: Bolivia, que lo ha hecho con pobres resultados.

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, es claro al respecto: “El boom se termina porque se caen los precios y porque la exploración comienza a escasear y no hay reposición de reservas por parte de las empresas privadas, lo que obliga a que YPFB – la estatal boliviana – invierta en pozos sin el menor resultado”.

Reflejo de ello es que desde el 2006, año de la nacionalización de los hidrocarburos, no se ha producido ningún nuevo descubrimiento de gas en Bolivia.

Como resultado, su producción de gas natural comienza a declinar lentamente, lo mismo que los volúmenes de exportación a Brasil y Argentina, sus dos principales mercados. Esto conlleva a que en 2019 y 2020, el gobierno boliviano tenga que renegociar con ambos países una reducción en sus exportaciones.

“En conclusión, si usted me pregunta cuál es el resultado de la nacionalización en Bolivia, yo le diré que en el largo plazo el sector hidrocarburos está en franca declinación”, apunta Medinaceli.

Para Ríos el diagnóstico es dramático: “Si no hay un cambio de modelo, en 10 años más Bolivia va a necesitar importar gas natural para abastecer su mercado interno, porque YPFB se ha quedado sin recursos y no tiene capacidad financiera ni técnica para reponer reservas”, explica.

Un epílogo angustioso para una nacionalización iniciada con bombos y platillos.

Cinco franjas mineralizadas de los Andes peruanos contribuyen con el 85% de la producción minera

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo, destacó que en este grupo destacan unidades mineras como Toquepala, Cuajone, Cerro Verde, Toromocho; o proyectos como Michiquillay, La Granja; entre otros.

Una de las características del Perú para destacar en la industria minera mundial ha sido su ubicación geográfica y, específicamente, el encontrarse en medio de la Cordillera de los Andes.

Este último factor ha permitido que el territorio nacional contenga numerosas franjas mineralizadas, las cuales –de acuerdo con el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo– presentan un potencial minero extraordinario.

“Si vemos el mapa del Perú, podemos observar las diferentes franjas que tienen yacimientos minerales en el territorio. De todas estas franjas mineralizadas en los Andes, 5 franjas contribuyen con el 85% de la producción minera y comprende diferentes tipos de mineralización”, detalló Miguel Cardozo.

Durante su exposición en el Simposio e Expo Internacional “Infraestructura y Minería 2021” –organizado por Panorama Minero de Argentina– el también presidente de Rumbo a PERUMIN indicó que estas franjas se ubican en el noroeste, sureste; e incluso en el lado oriental y occidental de los Andes.

“Probablemente hay más yacimientos hacia el este del país, pero no son conocidos. Hay algunas exploraciones pero no son conocidos porque están cubiertas por rocas más jóvenes en toda la zona de la selva alta y selva Amazónica”, dijo.

Minas y proyectos

El también segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) señaló que dentro de estas franjas destacan importantes productores y proyectos de cobre, oro, plata y polimetálicos.

Así, en la franja de pórfidos de cobre destacan Toquepala, Cuajone, Cerro Verde, Antapaccay, Las Bambas, Constancia; o Quellaveco (que actualmente está en construcción); así como proyectos La Granja, Michiquillay y Galeno.

En tanto, en la franja epitermal de oro-plata (que viene por la parte alta de la cordillera y se extiende hacia Ecuador y Chile) comprende unos 2,000 kilómetros de roca volcánica que pueden tener importantes yacimientos de oro de gran volumen con contenidos bajos de oro; o en vetas con leyes más altas. En este grupo se encuentra Yanacocha, Lagunas Norte, Pierina; entre otros.

El otro grupo de franjas es el de yacimientos polimetálicos que tienen una ocurrencia principalmente en la zona central del país; y en el que destacan Cerro de Pasco, Colquijirca, San Gregorio, Toromocho; por citar algunos de los más importantes.

“Se debe tener presente que todo lo indicado es por el esfuerzo enorme que se ha hecho en el país para explorar, descubrir, desarrollar y operar proyectos mineros. Para que ello ocurra, no basta con ser un destino atractivo para la inversión minera; es decir, ser productores mineros de clase mundial, tener excelente potencial para operar minas de bajo costo operativo, y ser el destino principal para la exploración en Latinoamérica”, puntualizó Miguel Cardozo.

Gobierno de Zimbabue podría apoderarse de las concesiones de platino de Todal Mining

El Ministerio de Minas y Desarrollo Minero de Zimbabwe ha informado a Todal Mining, una empresa controlada por Eurasian Resources Group, que sus concesiones mineras de platino podrían ser confiscadas porque no se ha avanzado en su desarrollo.

De acuerdo con Bloomberg, el ministro Winston Chitando en una carta a Todal fechada el 28 de mayo dijo que las concesiones de Bokai y Kinonde pueden ser asumidas bajo el “principio de úselo/piérdalo” que permite al estado recuperar derechos mineros inactivos. Cabe precisar que el Ministerio de Minas confirmó la veracidad del documento.

“Observo con preocupación que en los últimos años ha habido varios cambios en el programa de trabajo para que este proyecto avance a la etapa de producción”, indicó Chitando en la carta.

Zimbabue, que tiene la tercera mayor reserva de metales del grupo del platino del mundo, ha tenido problemas para desarrollar su potencial minero con inversores de Rusia, Chipre, Nigeria y Kazajstán que aún no han puesto en marcha proyectos.

Los activos de Todal se tomaron de Anglo American Platinum, que opera una mina en Zimbabwe, hace más de una década y se entregaron a Central African Mining & Exploration. Esa empresa fue comprada por Eurasian Natural Resources, que más tarde se convirtió en Eurasian Resources Group. Central African Mining prestó al gobierno de Zimbabwe 100 millones de dólares en ese momento.

“Este es el debido proceso en el espíritu de la justicia administrativa. Le daremos al poseedor del activo la oportunidad de responder a través de la junta de asuntos mineros. Si hay algún desarrollo que hayan hecho al respecto del que no tengamos conocimiento, harán esas presentaciones y se tomará una decisión final después de que se haya realizado todo el debido proceso”, comentó por teléfono Polite Kambamura, viceministro de minas de Zimbabwe.

Por su parte, ERG no respondió de inmediato a las preguntas enviadas por correo electrónico y mensaje de texto.

Por otro lado, en 2013, el gobierno dijo que la producción en la mina debía comenzar ese año; y en 2008, Camec dijo que se podría construir una mina que produzca 150,000 onzas de platino al año por US$ 200 millones.

La producción industrial en Chile sube un 5.1 % en abril

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la minería metálica creció 4 % producto del alza en la extracción y procesamiento de cobre.

EFE.- La producción industrial en Chile subió en abril un 5,1 % comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un incremento en las manufacturas, en la minería y en la electricidad, el gas y el agua, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado del Índice de Producción Industrial (IPI) de abril, mes en el que regía cuarentena obligatoria para más del 90 % de la población por una grave segunda ola de la pandemia.

Las manufacturas presentaron aun así una subida del 5,9 % respecto al mismo mes del año anterior a causa del aumento en la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas y la elaboración de productos alimenticios, aseguró la institución.

También hizo aumentar la producción industrial el alza en el Índice de Producción Minera (IPMin), que creció 4,2 % respecto al mismo período de 2020 por la mayor actividad registrada en la minería metálica y en la minería no metálica.

«La minería metálica creció 4 % producto del alza en la extracción y procesamiento de cobre, como consecuencia de una mayor ley de mineral y un mayor procesamiento en importantes empresas del rubro», explicó el INE.

La poderosa industria de la minería chilena ha mantenido las operaciones pese a la pandemia y se ha convertido en un sector clave en la fuertemente golpeada economía local, mellada por las restricciones sanitarias impuestas para combatir el coronavirus.

En tanto, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) también se incrementó, un 5,2 % en doce meses, debido a que las tres actividades que lo componen presentaron aumentos en su actividad, en especial la electricidad, que subió un 4,6 %.

«También aumentó el gas en un 21,3 % a raíz de un incremento en la regasificación de gas natural licuado y el agua un 0,2 %, a causa de un mayor suministro hacia el destino residencial», agregó el INE.

Chile parecía salir en mayo de una grave segunda ola de la pandemia que puso contra las cuerdas al sistema sanitario y que obligó a confinar al 90 % de la población, sin embargo desde hace varios días volvió a registrar un repunte de contagios pese a que más del 50 % de la población ha completado su vacunación.

La crisis sanitaria, que deja más de 1,3 millones de infectados y 29.000 fallecidos, hizo caer la economía chilena un 5,8 % en 2020 -la peor caída en cuatro décadas- y el Banco Central estima un crecimiento del producto interior bruto (PIB) en 2021 de entre el 6 % y 7 %.

Capacitaron a más de 200 mujeres en tecnologías de energía sostenible

En alianza con el PNUD, se desarrolló el piloto Escuela Energética para Mujeres “eMujer” en zonas rurales de Cusco, Cajamarca, Puno y Loreto.

Más de 200 mujeres de zonas rurales de Cusco, Cajamarca, Puno y Loreto participaron en el piloto Escuela Energética para Mujeres “eMujer”, promovido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 2019 a la fecha.

El objetivo de “eMujer” es capacitar a las mujeres del ámbito rural, para transformar su rol de usuarias de la energía al de promotoras y emprendedoras en tecnologías de energía sostenible, lo que forma parte del Proyecto “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación” (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú”.

El innovador piloto permitió la formación de las mujeres a través de la metodología “Aprender haciendo” y, al realizarse de manera itinerante, facilitó que las participantes puedan capacitarse sin necesidad de recorrer grandes distancias o dejar de atender sus responsabilidades familiares.

La plataforma educativa consistió en tres módulos de formación: “Buenas prácticas para el uso de tecnologías limpias”, “Desarrollo de capacidades técnicas de tecnologías limpias», y, “Creación de microempresas que ofrezcan productos y/o servicios de energía sostenible”.

Ante los resultados alcanzados, el Minem evalúa expandir el alcance del programa eMujer, para capacitar a más mujeres para que puedan emprender negocios relacionados a la energía renovable y sostenible como venta de linternas o lámparas solares, radios y accesorios para sistemas fotovoltaicos domiciliarios, y partes y repuestos para cocinas mejoradas, como anillos reductores, y planchas.

Asimismo, a través de esta iniciativa se difunden los beneficios de las energías renovables, impulsando que las familias dejen de usar energía contaminante a base de leña o bosta para reemplazarla por sistemas de cocción y calefacción limpias, que no causan perjuicios a la salud.

Cabe resaltar que “e Mujer” se suma al Programa “Mujeres Mágicas” que brinda talleres en las zonas de influencia de los proyectos mineros, y a las capacitaciones que realizan los Comités de Gestión Minero Energéticos en diferentes regiones, iniciativas del Minem que buscan promover el rol de las mujeres de sectores rurales, su empleabilidad e inserción laboral.

Buenaventura finalizaría consulta previa de San Gabriel a fines de año

Durante su último call conferencia, el CEO de la minera, Leandro García, enfatizó que vienen trabajando fuertemente en el componente social en todos sus proyectos.

Actualmente, la compañía de Minas Buenaventura tiene en cartera cuatro proyectos que, debido a la coyuntura, algunos muestran avances tardíos. Pero el más avanzando es su proyecto de oro San Gabriel.

«Para San Gabriel estamos en conversaciones con las autoridades para reanudar el proceso de consulta previa y así finalizar en la segunda mitad del 2021», dijo Leandro García, CEO de la minera en el último call conference de la empresa.

Acotó que están próximos a obtener el permiso de construcción de este proyecto ubicado en Moquegua. Pero la parte social es uno de los principales inconvenientes para San Gabriel.

«Hemos trabajado con el gobierno sobre ese permiso durante los últimos dos años y medio. Hay interés por impulsar el proyecto ya que ayudará a revivir la economía peruana», aseveró García.

En tanto, Buenaventura continuará avanzando en ingeniería para mitigar los retrasos.

Otros proyectos

Sobre su proyecto Trapiche, ubicado en Apurímac, indicó que se sigue dialogando con las comunidades para definir las oportunidades de desarrollo.

En cuanto a Río Seco, Buenaventura viene realizando una prueba de extracción para incrementar el valor de los residuos de oro y plata. Asimismo, se está preparando la respuesta a la observación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

En otro momento, el ejecutivo detalló que Sulfuros de Tantahuatay ya se encuentra en etapa de viabilidad aprobada por el directorio de Coimalache. Así, por ahora se está definiendo el contratista de perforación a fin de aumentar la certeza de los recursos.

Canadiense Dundee Precious Metals hace incursión en el Ecuador

Dundee Precious Metals (DPM), con sede en Canadá, anunció el lunes que compraría INV Metals, agregando un proyecto de oro de Ecuador en etapa avanzada a su cartera de activos, que actualmente incluye dos minas en Bulgaria y una fundición de cobre en Namibia.

Según un plan de acuerdo aprobado por el tribunal, cada una de las acciones emitidas y en circulación de INV que DPM aún no poseía se canjearía por 0.0910 acciones ordinarias de DPM, lo que implica un valor de 0.80 dólares canadienses por acción.

Actualmente, DPM posee alrededor del 23.5% de las acciones ordinarias de INV; y –según Mininig Weekly– la transacción cuenta con un fuerte apoyo de los accionistas con la administración y los directores, además de que Iamgold respalda el acuerdo, que representa aproximadamente el 47% de las acciones en circulación de la empresa de adquisición.

El valor patrimonial implícito de la transacción, sobre una base del 100%, equivalía a unos 132 millones de dólares canadienses, o 104 millones de dólares canadienses por la parte que no es propiedad de DPM.

INV anunció los resultados positivos de un estudio de factibilidad en la propiedad Loma Larga en marzo de 2020. El estudio contempla una mina subterránea con una tasa de producción diaria de 3,000 toneladas por día (t/d) en los primeros años y que alcance las 3,400 t/d en el quinto año, resultando en una producción anual promedio más alta de oro recuperado de 203,000 onzas equivalentes de oro durante una vida útil inicial proyectada de 12 años.

Antamina: 5500 escolares y profesores tendrán internet gratuito de alta velocidad

Programa “Más Educación” de Antamina entregará a profesores y alumnos de San Marcos y Chavín «tablets» con planes de datos gratuitos, para que todos puedan acceder a una educación de calidad.

Como parte de su programa “Más Educación”, Antamina anunció el compromiso de potenciar el acceso de internet de última generación en los distritos de San Marcos y Chavín y así mejorar las condiciones de acceso a una mejor educación escolar para 5 000 alumnos y 500 maestros.

La primera etapa de esta importante iniciativa de responsabilidad social de la empresa minera consistirá en incrementar y mejorar las zonas de cobertura con internet de fibra óptica, lo que permitirá contar con un servicio de mayor velocidad y conectividad; esto se hará con la instalación de torres e infraestructura necesaria en las zonas de San Marcos y Chavín.

Logrado el acceso adecuado a internet, los 5 mil 500 alumnos y profesores recibirán tablets con planes de datos gratuitos, para uso exclusivo de su educación. El programa “Más Educación” considera también la creación de 5 puntos de “wifi libre”: tres en San Marcos y dos en Chavín.

La mejora en el acceso a una internet de calidad para la mejor educación de los escolares de San Marcos y Chavín traerá un beneficio adicional: que la población en general cuente con un servicio mejorado. Sin duda, una gran noticia.

“Desde Antamina, y bajo el programa “Más Educación”, reforzamos nuestro compromiso de Responsabilidad Social en los distritos de San Marcos y Chavín, respondiendo así a la necesidad de una educación y comunicación de calidad, a través de un adecuado acceso a internet, donde los usuarios principales serán los escolares de primaria y secundaria. Reafirmamos nuestro apoyo constante en la ejecución de obras y proyectos que contribuyan al desarrollo y progreso en nuestra Área de Influencia Operativa y en Áncash”, comentó Víctor Gobitz, Presidente y Gerente General de Antamina.

La instalación de la infraestructura necesaria para que San Marcos y Chavín cuenten con una mejor conexión a internet significa el desarrollo de un proyecto técnico que tomará unos 150 días.

Foto referencial

Exclusivo: Minem aprueba estudio de Cañón Florida de Nexa

Tal como difundió Rumbo Minero en marzo de este año, Nexa buscaría ejecutar un total 15 plataformas de perforación diamantina con el fin de explorar y dimensionar los cuerpos mineralizados identificados en su proyecto.

Para ese propósito, la minera ingresó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la cuarta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (MEIA-sd) de este proyecto de exploración ubicado en el distrito de Shipasbamba (Bongará, Amazonas).

Este medio logró conocer que el ministerio decidió otorgar conformidad a dicho estudio. De esta manera, se aprobó también la reubicación de dos plataformas aprobadas: plataforma P-10 y P-21; la ampliación en la longitud de accesos peatonales: 7.43 kilómetros; la incorporación de un campamento nuevo, de un almacén de maquinarias en el campamento Roso.

También se dio luz verde a la incorporación de un almacén de maquinarias en el campamento KM26; así como ampliar el cronograma de actividades en ejecución del proyecto de exploración U.M. Cañón Florida por un periodo de 12 meses.

“Con la ampliación del cronograma en 12 meses, se planea ejecutar las 15 plataformas propuestas y culminar con las 51 plataformas aprobadas en la cuarta MEIA, para lograr este objetivo se utilizarán 5 máquinas perforadoras de forma simultánea. Con la modificación del cronograma se estima un total de 31 meses para el desarrollo de las actividades de exploración, de los cuales 23 meses se dedicarán a la perforación de plataformas”, resumió el Minem.