- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3820

Hasta el 2025, Las Bambas invertirá más de US$ 90 millones en digitalización

El plan de inversión se inició en 2014 y tiene como objetivo la reducción de costos en la operación y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Actualmente Las Bambas es el cuarto productor de cobre en el Perú y top 10 en el mundo. Y busca seguir escalando en las nóminas con su apuesta por la digitalización.

«Hacia el 2030 buscamos ser una mina digital. Desde el 2014 hasta el 2025 habremos invertido más de US$ 90 millones con el objetivo de bajar costos y mejorar calidad de vida de trabajadores», destacó Ricardo Zeballos, Gerente de Operaciones de Mina de Las Bambas, en el marco de Conferencias de Rumbo a PERUMIN, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Acotó que ya han inaugurado su centro de operación remota, que busca «transportar a otra ciudad algunas actividades de unas gerencias operativas». Reveló que han escogido a Lima como centro de operaciones. Así, en cuanto a la gerencia de mina, han trasladado los controladores de fatiga; en gerencia de mantenimiento, la gestión de neumáticos; y en gerencia de planta, la gestión de puerta de control.

«La idea es interactuar con el objetivo de mejorar la productividad en las operaciones», dijo Zeballos.

Actualmente, además, en Las Bambas, agregó el ejecutivo, tienen monitoreos online con radares y extensómetros electrónicos para brindar data en tiempo y forma para asegurar las operaciones, tanto en personas como en procesos.

Procesos en Las Bambas

Las Bambas – ubicada en Cotabambas, en la región Apurímac – cuenta con tres yacimientos principales: Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba.

«Actualmente trabajamos en el primero y esperamos iniciar pronto Chalcobamba. Estamos a la espera de la aprobación para el inicio de actividades por parte del gobierno. Y para Sulfobamba esperamos iniciar operaciones en 2026», indicó el representante de la minera.

Detalló, asimismo, que al día de hoy, en Las Bambas, «chancamos alrededor de 8300 toneladas por hora que pasa por la faja de 5.2 kilómetros. Además, son 150 mil toneladas por día en la planta concentradora».

En su proceso productivo, cuentan con dos molinos SAP y otros dos molinos de bola. Disponen de 125 camiones (con una capacidad de 134 toneladas cada uno) por día que van hacia Pillones con el concentrado. Luego, en Pillones cada tren (operado por Peru Rail) sale con 27 vagones que van hasta Matarani, donde finalmente embarcan los concentrados de cobre con créditos de oro, plata y molibdeno.

En cuanto a los equipos empleados en el proceso productivo, el Gerente de Operaciones de Mina de Las Bambas dijo que emplean 11 perforadoras primarias (4 son diésel y 7 eléctricos), 8 equipos de carguío, 74 camiones para el acarreo (30 son de 400 tonelada, los más grandes del mercado, y 47 son de 340 toneladas).

«Son 180 equipos en total en la gerencia de minas y entre 85 a 90 equipos auxiliares que brinda el soporte para que los objetivos del plan se cumplan», acotó.

Sobre el proceso de refinería y fundición, explicó que son instalaciones que requieren análisis profundo técnico con inversiones muy importantes, por lo que «estamos viendo su viabilidad en el contexto actual».

En 2020 la producción de Las Bambas fue 311 toneladas de cobre fino, cifra que no cumplió con la meta trazada a causa de la pandemia.

Actualmente cuenta con 5.631 millones de toneladas de cobre en reservas minerales y 8.982 millones de toneladas de cobre en recursos minerales. Pero un dato importante a considerar es que, a la fecha, Las Bambas solo tiene explorado el 10% de su concesión «lo que nos da un potencial importante en mineral valorizado». El tiempo de vida actual supera los 18 años.

Contribución

Según cifras de la minera hasta marzo de este año, entre 2016 y 2021 por regalías han proporcionado S/ 1194 millones.

En cuanto al empleo, han creado 6800 puestos laborales, entre personal propio y contratistas.

«Una operación minera tiene diversos tipos de profesionales, y solo en maquinaria pesada tenemos a 900 operarios. Desde el 2018 a la fecha capacitamos a operarios locales y hoy ya hemos sacamos la cuarta promoción de operadores de camiones locales. Tenemos simuladores de perforadores, de palas, de camiones, de equipos auxiliares. En cada programa hay de 30 a 40 personas, y dura seis meses. Reciben competencias técnicas y conocen todos los sistemas de Las Bambas para trabajar de manera segura», puntualizó.

Áncash: Antamina apoya organizaciones de regantes en mejoramiento de gestión del agua

Uno de los principales objetivos es que estas organizaciones locales sean reconocidas formalmente por las autoridades en sus respectivas jurisdicciones.

Con la finalidad de transferir conocimiento para una adecuada gestión y uso eficiente del agua en los espacios de desarrollo locales, se presenta el proyecto de fortalecimiento de las organizaciones de regantes, Juntas de Administración de Agua y Saneamiento (JASS) y afines, para un uso adecuado y sostenible del agua en el Valle Fortaleza, dentro de las comunidades campesinas de Cajacay y Raquia, los cuales recibirán la asesoría y soporte para el reconocimiento y registro en sus respectivas municipalidades distritales.

Este proyecto está a cargo de los profesionales de la empresa IGD Group SAC y es financiada por Antamina.

Durante las capacitaciones se promoverá que las organizaciones de regantes y usuarios lideren y gestionen su actividad productiva, participando activamente en la mejora de la gestión del agua, articulándose en las organizaciones locales como son las cooperativas y asociaciones.

Uno de los objetivos principales es consolidar la organización de los regantes, dotarlos con herramientas para realizar una efectiva medición de la eficiencia de riego a nivel de predios agrícolas que actualmente manejan los productores locales. Así también evaluar las oportunidades de ampliación de la frontera agrícola, en el futuro, y realizar de manera participativa las matrices, planes de cultivos locales que beneficien al agricultor, como es la reconversión de nuevas plantaciones en la zona.

Para finalizar, se tiene en cuenta la formalización de las organizaciones que actualmente usan nuevas infraestructuras de riego, ejecutadas con apoyo de Antamina. De igual forma, las organizaciones de usuarios de agua recibirán asesoría y soporte para la gestión de las licencias de uso de agua, expedido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el reconocimiento por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) de la jurisdicción del Valle Fortaleza.

Antapaccay entregó implementos y equipos al centro de salud del distrito de Alto Pichigua

A través del Convenio Marco

En ceremonia pública y con la participación de las principales autoridades, el Convenio Marco entregó equipos al Centro de Salud de Accocunca en el distrito de Alto Pichigua. El proyecto se concreta con saldos de proyectos ejecutados con el VII, VIII y IX ascendente a 75 mil soles.

Se entregaron 03 motocicletas lineales de las marcas Yamaha y Honda con sus respectivos implementos de seguridad como cascos y guantes, así como la documentación correspondiente.  

El obstetra Edwin Mamani, Jefe de puesto de salud Accocunca, agradeció el apoyo de parte del Convenio Marco, “por la geografía de nuestra zona, hay ocasiones donde no podemos llegar con la ambulancia, pero ahora con estas motocicletas si podremos desplazarnos y dar el soporte médico, los otros equipos también son vitales para nosotros y nuestros pacientes, gracias a Antapaccay que a través del Convenio Marco permite ejecutar este tipo de proyectos” afirmó.

Asimismo, se entregaron equipos de cómputo y eléctricos como 05 laptos, 03 impresoras multifuncionales, proyector multimedia, televisor smart de 50″, equipo de sonido, pizarra acrílica y 1 ECRAM. Esto se complementó con la entrega de mobiliario para la residencia del personal médico.

Al servicio del pueblo

Clímaco Puma burgomaestre distrital al igual que el Alcalde de Espinar Lolo Arenas, en su condición de presidente del Comité de Gestión, resaltaron la entrega pública, de un nuevo proyecto a favor del sector salud, más aún en esta etapa de pandemia, este último, afirmó que los “equipos son de mucha valía, hacemos la invocación para que sean correctamente utilizados al servicio del pueblo, porque son dineros del Convenio Marco”.

Por su parte el representante de Antapaccay Hernan Villafuerte resaltó la correcta inversión hasta el último centavo de los recursos del Convenio Marco que entrega Antapaccay a favor de Espinar, “Estos /S. 75, 147.89 soles provienen de saldos de proyectos ya ejecutados en este mismo sector y distrito, con un gasto eficiente de los remanentes se puede beneficiar a más ciudadanos” indico.

Anteriormente también con fondos del Convenio Marco, se realizó la instalación e implementación del Centro de Promoción y Vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño en las cuatro comunidades del distrito en mención.

Ferreyros y Quellaveco a la vanguardia de la tecnología en la minería peruana

Cinco camiones mineros Cat 794 AC, parte de una flota de 27 unidades, hacen historia en el país al iniciar operación autónoma en Quellaveco

La autonomía ya es una realidad en la minería peruana. Ferreyros, líder en maquinaria pesada, y su representada Caterpillar pusieron en operación los primeros camiones autónomos del Perú en el proyecto cuprífero Quellaveco. Se trata de cinco unidades Cat 794 AC, de 320 toneladas, que forman parte de una flota autónoma que alcanzará en la mina un total de 27 camiones de este modelo.

Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros, resaltó la trascendencia de este hito. “Con casi un siglo en el país, Ferreyros y Caterpillar lideramos la introducción de innovaciones que contribuyen a la transformación de nuestra minería, acompañando todas las operaciones del territorio. Hoy es un honor ser parte del futuro de la minería en el Perú”, señaló.

“Nuestros primeros camiones autónomos Caterpillar ya vienen operando de forma segura y productiva, haciendo posible la primera operación minera de acarreo 100% autónomo en las Américas. La autonomía mejora la seguridad, incrementa la productividad y optimiza la utilización de los camiones mineros”, destacó Fernando Armas Tamayo, vicepresidente de Gran Minería de Ferreyros.

Conoce más de esta noticia en este video.

Talento peruano y creación de capacidades

Hoy, ingenieros y técnicos peruanos de Ferreyros, junto a Caterpillar, vienen haciendo posible la autonomía en el Perú. Desde hace varios años, Ferreyros vislumbró la importancia de la autonomía, lo que condujo al entrenamiento e intercambio de experiencias con fábrica y otros distribuidores Cat, de países tales como Australia, Canadá y Estados Unidos.

Destaca el lanzamiento en el Perú del SIM School, iniciativa global de Caterpillar presente en los grandes países mineros, que utiliza herramientas de simulación para la capacitación en materia de autonomía. Así, Ferreyros viene desarrollando equipos de trabajo individuales para cada proyecto autónomo en el país.

Cabe resaltar que, a nivel mundial, la autonomía ha propiciado el desarrollo de nuevas posiciones técnicas en roles operativos, de mantenimiento y de procesos diversos en mina.

Adopción de autonomía

Todos los camiones mineros Caterpillar en el Perú tienen la opción de adoptar la autonomía, gracias a la tecnología Cat Command para acarreo, de la plataforma MineStar de Caterpillar, que permite gestionar la operación autónoma en mina de camiones y de equipos auxiliares.

El liderazgo mundial de Caterpillar en materia de autonomía se refleja en sus resultados. En tres continentes, más de 370 camiones mineros ya utilizan la tecnología de autonomía de Caterpillar, moviendo a la fecha más de 3,000 millones de toneladas de forma autónoma y segura, sin accidentes con tiempo perdido, en más de 110 millones de kilómetros, y demostrando un incremento de la productividad entre 20% y 30%.

Liderazgo en minería

En el Perú, Ferreyros ha entregado a la minería nacional más de 700 camiones Caterpillar, tanto de tracción eléctrica como de tracción mecánica; accionados por motores diésel, o con la opción de incorporar un sistema dual con GNL; en diversas capacidades de carga; y destinados tanto a una operación convencional como autónoma.

En el último año, seis de diez grandes máquinas mineras son Caterpillar, de acuerdo con información oficial de importaciones. Resalta la posición pionera de Ferreyros en tendencias como la del gigantismo, con camiones de máxima capacidad de carga. El 76% de la población de camiones de 400 toneladas en el Perú es Caterpillar, con opciones de tracción mecánica y eléctrica.

Con más de 3,000 colaboradores, Ferreyros es la empresa líder en la provisión de maquinaria pesada y servicios especializados en el Perú, representante de Caterpillar y de otras prestigiosas marcas.

(Imágenes referenciales de operaciones globales de CATERPILLAR)

Fuerza Popular evalúa incrementar temporalmente Impuesto Especial a la Minería

El objetivo de la propuesta es fortalecer el desarrollo del agro en zonas rurales.

El exministro de Economía e integrante del equipo técnico de Fuerza Popular, Luis Carranza, sostuvo que se está evaluando incrementar temporalmente el Impuesto Especial a la Minería para el desarrollo del agro en zonas rurales.

Refirió que van a revisar la contribución de la minería en un contexto de altos precios, pero con destinos específicos. “En este caso concreto, vamos a utilizar los recursos que ya tenemos por el Impuesto Especial a la Minería y evaluar si se incrementa ligera y temporalmente la tasa para el desarrollo del agro en zonas rurales. Es un programa de minería para el desarrollo del agro”, sostuvo a El Comercio.

Carranza agregó que el gobierno central en coordinación con los municipios y de ser el caso con los gobiernos regionales, se encargaría de distribución de estos recursos “pero esto es básicamente para pequeñas obras, donde los responsables son los alcaldes de los lugares en donde se harían estas inversiones”.

También comentó que en el programa original, que tienen, la meta es llegar a 250.000 familias con proyectos de irrigación, ya sea a nivel familiar o a nivel de pequeñas comunidades, pequeños reservorios de agua, que le garantiza la sostenibilidad y el acceso a agua durante todo el año a las familias. “Los estimados son de entre S/2.500 a S/3.000 millones. Parte de esto sería financiado con este impuesto especial a la minería”.

(Exclusivo) Informe de Azulmina de Nexa recibe conformidad del Minem

Rumbo Minero, después de informar a inicios de este año sobre el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración minera Azulmina presentado por Nexa Resources Perú; ahora logró conocer que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) decidió otorgar conformidad a este estudio.

En dicho documento, se precisó que los objetivos son reducir cuatro sondajes distribuidos en dos plataformas aprobadas; agregar nuevos componentes auxiliares (cuatro bombas de agua, tres peras colectoras de agua, un almacén general de residuos, una poza de contingencia, una estación meteorológica y 656 metros accesos propuestos; así como ampliar el cronograma de actividades por un periodo de 12 meses.

“De los cálculos realizados, se observa que la profundidad total por perforar se realizaría en un periodo de 14.5 meses. Considerando, mes y medio como contingencia, dada las condiciones de accesibilidad y topografía, se tiene un total de 16 meses para realizar culminar con el programa de perforación. Actualmente, faltan 4 meses para la culminación de la etapa de perforación aprobada en la DIA Azulmina, por lo cual se propone ampliar 12 meses, para llegar a los 16 meses y cumplir con el programa de exploración pendiente a ejecutar”, explicó el Minem.

De igual manera, en el ITS-DIA se detalló que los componentes de la minera en este proyecto (ubicado en el distrito de Huallanca-Áncash) son agregar ocho banquetas de seguridad en los tramos de accesos principales que se dirigen hacia las plataformas P-01, P-24, P-28, P-33 y P-40; actualizar la lista de insumos (aditivos, aceites y grasas) y cantidades declaradas en la DIA Azulmina aprobada; y modificar el área efectiva aprobada mediante la inclusión de dos áreas de uso minero.

Biden buscaría metales para vehículos eléctricos en el extranjero

Un plan de este tipo ayudaría a reducir la dependencia estadounidense del líder de la industria China para los materiales de vehículos eléctricos.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dependerá de los países aliados para suministrar la mayor parte de los metales necesarios para construir vehículos eléctricos y concentrarse en procesarlos a nivel nacional en partes de baterías, parte de una estrategia diseñada para aplacar a los ambientalistas.

De acuerdo con dos funcionarios de la administración con conocimiento directo, los planes serán un duro golpe para los mineros estadounidenses que esperaban que Biden dependiera principalmente de metales de origen nacional, como su campaña había señalado el otoño pasado, para ayudar a cumplir sus ambiciones de una economía menos intensiva en carbono.

“En lugar de centrarse en permitir más minas en los Estados Unidos, el equipo de Biden está más centrado en crear trabajos que procesen minerales a nivel nacional en piezas de baterías de vehículos eléctricos (EV), según las personas”, informaron estos funcionarios a Reuters.

Asimismo, indicaron que un plan de este tipo ayudaría a reducir la dependencia estadounidense del líder de la industria China para los materiales de vehículos eléctricos, al mismo tiempo que atraería a los sindicatos con el trabajo de fabricación y, en teoría, reduciría el desempleo provocado por la pandemia.

También los funcionarios precisaron que el plan de infraestructura de US$ 1.7 billones propuesto por Biden, destina US$ 174 mil millones para impulsar el mercado nacional de vehículos eléctricos con créditos fiscales y subvenciones para los fabricantes de baterías, entre otros incentivos.

“No es tan difícil cavar un hoyo. Lo que es difícil es sacar esas cosas y llevarlas a las instalaciones de procesamiento. Eso es en lo que se centra el gobierno de Estados Unidos”, dijo una de las fuentes.

El enfoque haría que Estados Unidos dependiera de Canadá, Australia y Brasil, entre otros, para producir la mayoría de las materias primas críticas necesarias, mientras compite por trabajos de mayor valor que convierten esos minerales en chips de computadora y baterías, según las dos fuentes.

Los funcionarios de Biden, según Reuters, quieren asegurarse de que las aspiraciones de vehículos eléctricos de la administración no se pongan en peligro ya que las minas nacionales enfrentan obstáculos, tanto de los ambientalistas como de algunos demócratas.

Inversiones

El gobierno de los Estados Unidos se convirtió en abril en el mayor accionista de la firma de inversión minera TechMet, que controla un proyecto de níquel brasileño, una mina de tungsteno de Ruanda y es un importante inversor en un reciclador de baterías canadiense.

Washington también financia la investigación de proyectos canadienses de cobalto y de tierras raras en Malawi, entre otras inversiones internacionales.

La Iniciativa de Gobernanza de Recursos Energéticos (ERGI) del Departamento de Estado es uno de los principales programas que Washington planea utilizar para ayudar a los aliados a descubrir y desarrollar litio, cobalto y otros metales para vehículos eléctricos.

Sin duda, Washington no está ignorando la minería nacional.

El Departamento de Energía de los Estados Unidos ha otorgado subvenciones para ayudar a las antiguas minas de carbón a encontrar formas de producir tierras raras. Los funcionarios estadounidenses también han financiado MP Materials Corp, que posee la única mina de tierras raras del país, aunque depende de procesadores chinos.

Pero la mayor parte del enfoque de Biden está diseñado para eludir las batallas con los ambientalistas y ahorrar capital para otras luchas, según una fuente de la administración.

Durante una visita a una planta de Ford Motor Co en Michigan el 18 de mayo, Biden solicitó subvenciones del gobierno para nuevas instalaciones de baterías para vehículos eléctricos. Mencionó las reservas de litio de Australia durante la gira, pero no los grandes suministros estadounidenses del mineral clave de la batería.

Los republicanos dicen que los planes de vehículos eléctricos de Biden serán imposibles de lograr sin más minas estadounidenses.

«Estos extremistas ‘que no están en mi patio trasero’ han dejado en claro que quieren bloquear nuestra tierra y evitar la extracción de minerales», dijo la representante estadounidense Lauren Boebert, una republicana de Colorado, en un foro del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes celebrado el mismo día como la visita de Biden a Michigan.

A fines de junio se adjudicaría buena pro del proyecto de masificación de gas natural

ProInversión otorga un plazo de un mes para calificar a más postores para la iniciativa de masificación de gas en las regiones. Las fuentes de gas para el proyecto son el lote 88 de Camisea, así como el lote 31-C para el caso de Ucayali.

La adjudicación –prevista para ayer lunes 24 de mayo– del proyecto de masificación de gas natural para las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, conocido como proyecto de las 7 Regiones, fue postergado, una vez más.

En horas de la mañana, a través de una circular, ProInversión (la entidad competente en esta licitación) informó que la adjudicación de la buena pro pasó para el 28 de junio del presente año.

Vale recordar que este proyecto energético de una inversión aproximada de US$ 200 millones (sin IGV) no logra ver la luz desde el 2005.

“Con esta ampliación se espera que este proyecto, tan esperado por la población de las siete regiones, se concrete pronto. Pero también es un espacio necesario para que los postores puedan evaluar mejor las condiciones para presentar sus ofertas”, informó ProInversión a través de un comunicado.

Según La República, fuentes cercanas al proceso comentaron que esta nueva postergación fue manifestada y solicitada por los postores, en virtud de la complicada coyuntura.

Nuevos postores

Un tema a resaltar dentro de la circular publicada por ProInversión, es que se abre la posibilidad para que más postores, además de los ya calificados, puedan presentarse al concurso.

Así, podrán presentar su solicitud de calificación hasta el 15 de junio próximo y será el 21 de ese mes la fecha en que se conozca si más empresas acompañarán a YPFB de Bolivia y al Consorcio Wapsi Perú, integrado por LNG Holding SAC y China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Perú, quienes hoy siguen en carrera.

Al respecto, Aurelio Ochoa, consultor en temas energéticos, recordó que a este concurso precalificaron cinco postores, por lo que todo haría pensar que alguno de ellos habría mostrado interés de participar nuevamente.

“Es de presumir, porque es muy corto el periodo para una calificación, salvo que ya cuenten con una precalificación. De otra forma no se explicaría cómo se van a presentar sin haber sido pre calificados”, opinó.

Asimismo, saludó que esta postergación haya sido solo de 30 días y no de seis meses, como se estilaba, “dado el tiempo (de postergación), significa que tienen información que las empresas han mostrado interés. No sería raro que la tercera que se retiró haya solicitado ser incluida, debido a los ajustes normativos del FISE y en el contrato”, anotó Ochoa.

Sin embargo, para el especialista, en caso el concurso se declare desierto y en lugar que el Estado construya y luego licite la operación y mantenimiento, alternativa que maneja el Ministerio de Energía y Minas, se lo entregue a Petroperú.

“Si no hay postor, que el Estado construya y se lo entregue a Petroperú, que demostró que sí se puede hacer cargo de una operación de este tipo y gerencia, en reemplazo de Naturgy, la concesión suroeste de gas sin ningún problema en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, donde justamente se va a desarrollar 7 Regiones”, recomendó Ochoa.

Arequipa: Proyecto Zafranal entregó laptops como contribución en la educación

Como parte de su compromiso por contribuir a mejorar las oportunidades educativas del valle de Majes, en Arequipa, el proyecto Zafranal entregó laptops a la I.E. Mixto Corire en la I.E. 40334 Pedregal, del anexo Predegal.

En materia educativa, a fines de abril también los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Juana María Condesa de Corire participaron en una serie de conversatorios motivacionales para conocer las alternativas que el mercado laboral les ofrece en sus ámbitos de estudio.

Las charlas motivacionales se desarrollaron en tres sesiones a cargo de profesionales expertos. Cada sesión estuvo dirigida a estudiantes de distintas especialidades. De esta manera se fomentó la participación de los alumnos de las carreras de Mecánica de producción, Alimentarias y Administración.

Estos conversatorios se dan en el marco del Programa de Jóvenes que viene impulsando el Proyecto Zafranal en coordinación con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Juana María Condesa de Corire. Las siguientes sesiones se realizarán durante este mes de mayo y en junio, cumpliendo con todos los protocolos de seguridad para mantener el cuidado ante la Covid-19.

Desde el 2017, el Proyecto Zafranal ha invertido más de US$ 11 millones en proyectos de inversión social en sus zonas de influencia directa.

Zafranal es un proyecto minero que produciría cobre con bajo contenido de oro. Actualmente, no cuenta con operaciones, pues se encuentran trabajando en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Durante este periodo, han desplegado diversos mecanismos de participación ciudadana para dar a conocer la iniciativa.

Una vez concluido el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), obtenida su aprobación y el proyecto cuente con la aceptación de la población, los accionistas del proyecto someterán a consideración la decisión de construir la mina y de solicitar los permisos correspondientes.

Zafranal se ubica en la Región de Arequipa, al sur de Perú; entre los distritos de Huancarqui y Lluta, en las provincias de Castilla y Caylloma, respectivamente. El proyecto estará ubicado a una altura de 1400 y 2900 m.s.n.m.

El proyecto se encuentra alejado de centros poblados y fuentes de agua superficiales permanentes, en una zona semi-desértica y sin actividades agrícolas.

Antamina, junto a Care Perú, realiza actividades de prevención y detección del Covid-19

El proyecto FORS, de CARE Perú y Antamina, continúa desarrollando actividades de prevención y control de la COVID-19. En el marco del acompañamiento a la la Red de Salud Conchucos Sur, se han realizado campañas de tamizaje con pruebas serológicas y antígenas, así como también visitas domiciliarias, seguimiento a pacientes y otras acciones en beneficio de la población.

El proyecto FORS mantiene firme su objetivo de brindar asistencia técnica a los servicios de salud de Ancash. A la fecha, el equipo de respuesta rápida ha contribuido en los tamizajes de 510 personas en los distritos de San Marcos, Chavín de Huantar, Huantar y Huachis.

Eyedoll Ramirez, jefa de la Micro Red de Chavín, comenta que “(El equipo de respuesta rápida) está siendo un gran apoyo no solo en las campañas, sino también para realizar un mejor monitoreo de los casos y brindar atención de manera oportuna a los pacientes».

El proyecto FORS nace con el objetivo de reforzar la respuesta eficaz a la pandemia en base a la articulación de la acción comunitaria y los servicios del primer nivel de atención, dándole prioridad a la protección y cuidado de las comunidades y sus familias.

Al respecto, el Dr. Ricardo Díaz, jefe del proyecto FORS, mencionó que «el servicio que se está brindando es muy importante porque amplía la acción de los servicios de salud locales, los fortalece técnicamente y acerca la atención sanitaria a las familias y a la comunidad”.

Gracias al trabajo articulado y de soporte técnico de FORS con las Micro Redes de Salud de San Marcos, Chavín y Puchka, las actividades de detección van a seguir ejecutándose de manera itinerante, pues la detección temprana de casos contribuye a evitar que más personas sigan contagiándose y, por ende, a reducir los casos nuevos y los fallecimientos a causa de la COVID 19.