- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3823

Phoenix Copper se asocia con el proyecto First Cobalt en Idaho

Phoenix Copper Ltd, se complace en anunciar que ha celebrado un acuerdo de ganancia con First Cobalt Idaho, la subsidiaria de propiedad total de Toronto First Cobalt Corporation, con respecto a la propiedad de cobalto de Redcastle de la Compañía en Idaho Cobalt Belt

La propiedad comparte un límite común con la propiedad Iron Creek de First Cobalt, que alberga un recurso indicado de cobalto y cobre de 2.37 millones de toneladas, con una ley de 0.32% de cobalto y 0.61% de cobre.

De acuerdo con el portal Mining Weekly, el CEO de Phoenix, Ryan McDermott, dijo que la compañía estaba «encantada» de asociarse con First Cobalt en el desarrollo de Redcastle y que es probable que los ahorros en costos de capital para Phoenix sean considerables, dado que el mineral de Redcastle se extraerá y procesará como una extensión de la mina Iron Creek de First Cobalt.

Además de la infraestructura local, First Cobalt también posee la única refinería de cobalto en América del Norte, ubicada en Ontario. La refinería recibiría cobalto de las operaciones de Idaho, lo que le ahorraría a Phoenix costos adicionales en los que incurriría para desarrollar o adquirir capacidad de refinación.

“Tanto Phoenix como First Cobalt reconocen las posibles sinergias futuras a medida que trabajamos juntos en Idaho Cobalt Belt, mientras que al mismo tiempo nos permiten enfocarnos en nuestros proyectos de metales básicos y preciosos en Empire”, comentó McDermott.

En consideración a la firma del acuerdo, First Cobalt pagaría US$ 50,000 y emitiría 200 000 acciones sin restricciones a Phoenix. La compañía canadiense podría obtener una participación del 51% en la propiedad Redcastle gastando al menos US$ 1.5 millones en exploración durante tres años y pagando otros US$ 100,000 a Phoenix en el tercer aniversario del acuerdo.

Sujeto a la finalización de la Fase 1, First Cobalt puede ganar un interés adicional del 24% gastando otros US$ 1.5 millones durante dos años y pagando US$ 150 000 adicionales a Phoenix en efectivo o el equivalente en acciones no restringidas de First Cobalt. A partir de entonces, las empresas entrarían en una empresa conjunta.

Transferencias a gobiernos regionales y locales superaron los S/ 28 616 millones

Según cifras del MEF, cesiones de recursos del Gobierno avanzaron anualmente en últimos 16 años.

Las transferencias del Gobierno General a los gobiernos nacional, regional y local, así como a las EPS, alcanzaron los 28,616 millones 553,200 soles en los primeros cuatro meses de este año, mostrando un avance de 100.38% en términos nominales frente a igual lapso del 2020, según información difundida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Las cesiones de los recursos a los diferentes niveles de gobierno y las EPS llegaron a 14,281 millones 294,265 soles en el primer cuatrimestre del 2020, según cifras del MEF.

El avance en las transferencias favorece la ejecución de proyectos y el dinamismo de la actividad económica, así como la generación de empleo a nivel nacional.

Solo en abril del 2021 las transferencias del Gobierno se situaron en 7,092 millones 603,360 soles, nivel superior en 253.43% en términos nominales en relación a los 2,006 millones 802,569 soles registrados en el mismo mes del 2020.

Cabe destacar que las entregas de recursos autorizados a los diferentes niveles de gobierno y las EPS registraron una expansión de 33.82% el 2020 al llegar a los 65,362 millones 539,562 soles, de acuerdo a cifras del MEF.

Los montos autorizados para los traspasos a los gobiernos nacional, regional y local, y a las EPS, alcanzaron los 48,841 millones 831,546 soles al cierre del 2019.

De esta manera, las transferencias a los diferentes niveles del gobierno y a las EPS aumentaron anualmente en los últimos 16 años, sumando 450,365 millones 076,517 soles hasta diciembre del año pasado.

Huayou invierte US$ 2,100 millones en un proyecto de níquel en Indonesia

La empresa china Zhejiang Huayou Cobalt Co informó que se asociaría con el fabricante de baterías para vehículos eléctricos EVE Energy y otros en un proyecto de níquel y cobalto que demandará unos US$ 2,100 millones en Indonesia.

La compañía también está gastando US$ 210 millones en una participación en el productor chino de materiales para baterías Tianjin B&M Science and Technology Co (B&M) mientras realiza inversiones en la cadena de suministro de baterías recargables.

Huayou, según Reuters, tendrá el 20% de la empresa indonesia, tentativamente llamada PT Huayu Nickel Cobalt; y es el tercer proyecto de fundición de níquel para baterías del productor de cobalto en Indonesia, que se está convirtiendo en un importante centro de productos químicos para baterías.

La agencia también detalló que Huayou, en una presentación de la Bolsa de Valores de Shanghai, dio a conocer que el último sitio estará en Weda Bay en la isla Halmahera, donde Huayou ya se asocia con Tsingshan Holding Group en un proyecto de sulfato de níquel y que su objetivo es producir 120,000 toneladas de níquel y 15,000 toneladas de cobalto anualmente sobre la base del contenido de metal.

EVE tendrá una participación del 17%, mientras que los otros socios son Yongrui Holdings con un 31%, Glaucous International Pte Ltd con un 30% y Lindo Investment Pte Ltd con un 2%.

Yongrui es propiedad total de Yongqing Technology, una subsidiaria de Tsinghan, el mayor productor de níquel de Indonesia y el principal fabricante de acero inoxidable del mundo.

«Si bien Huayou solo tiene una participación del 20% en el proyecto, nos gustaría resaltar que este proyecto tiene un tamaño enorme», dijo Daiwa Capital Markets en una nota.

Huayou también está involucrado en el proyecto de níquel y cobalto de Huayue en la isla de Sulawesi con Tsingshan y China Molybdenum Co. Su presentación no indicó cuándo comenzaría a operar el último proyecto de Weda Bay.

En una presentación separada el domingo, Huayou dijo que pagaría a Hangzhou Hongyuan Equity Investment 1.35 mil millones de yuanes (US$ 210 millones) por una participación del 38,62% en B&M.

La matriz de Huayou también transferirá los derechos de voto por su participación del 24,4% en B&M a Huayou, dándole efectivamente el control de la empresa que había buscado adquirir en 2019 antes de deshacerse del plan.

Estados Unidos: Nueva Jersey Company perfora vetas de oro en una campaña

New Jersey Mining Company anunció resultados adicionales de alta calidad de su programa de perforación de testigos en Golden Pecho y añadió que estas intercepciones de oro provienen del reciente programa de perforación de exploración 2020-2021 en Paymaster Shoot.

“Todos los intervalos informados son el verdadero espesor de la vena y este programa de perforación está diseñado para delinear aún más el Paymaster, así como para «unir» los límites conocidos de Paymaster y Skookum”, informó el portal Junior Mining.

Por su parte, el vicepresidente de exploración de NJMC, Rob Morgan, comentó que los últimos resultados refuerzan los planes de perforar pozos cada vez más profundos, en centros de 50 metros en todos nuestros brotes de mineral.

“El pozo C 21-187 tenía como objetivo expandir el flanco norte del brote de mineral Paymaster. El éxito da buenas leyes y empuja aún más el límite norte del mineral del Paymaster; además, esto es significativo porque a medida que perforamos hacia el norte, naturalmente nos acercamos a la infraestructura de desarrollo subterráneo actual en el Skookum. En resumen, mientras realizamos el desarrollo, si podemos extraer mineral -es decir, ingresos que ayudan a compensar los gastos en lugar de extraer toda la roca estéril, que es en gran parte un gasto, podría resultar en un impacto general positivo en el tiempo y la economía”, manifestó el vicepresidente.

Por otro lado, la empresa resaltó que la próxima serie de perforaciones de NJMC probará el área entre los brotes de mineral Skookum y Paymaster.

“Planeamos evaluar el desarrollo de la rampa hacia el sur una vez que se hayan recopilado e interpretado todos los datos de perforación. El área Paymaster es atractiva porque hay dos vetas de oro de alta ley muy distintas aproximadamente a 30 metros de distancia, lo que permite la extracción de múltiples encabezados”, puntualizó la compañía minera.

Exclusivo: ¿Cuáles son los estudios que están ahora siendo evaluados por el Senace?

Desde enero al 18 de mayo de este año, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) tiene un registro de 10 estudios en estado de evaluación.

Rumbo Minero, a continuación, les presenta cuales son estos estudios y qué han planteado las empresas mineras.

Antamina
El último 18 de mayo, Compañía Minera Antamina presentó su Plan de Participación Ciudadana previo a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) de la Unidad Minera Antamina.

En dicho informe, la empresa precisó que la implementación de los mecanismos de participación ciudadana tendrá una duración de 40 días.

Iscaycruz
En la primera quincena de este mes, Minera Los Quenuales ingresó el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la unidad minera Iscaycruz con el objetivo específico de cubrir la necesidad operativa de la mina y realizar la construcción del recrecimiento de los diques 1 y 2 del Depósito de Relaves Geniococha – Escondida a la cota 4803 msnm.

Ilo – Southern Peru
Southern Peru Copper Corporation ha planteado implementar dos emisarios submarinos (en Fundición y Refinería); ampliar el área del depósito de escoria; así como mejora en los accesos hacia el lado norte de la quebrada Chuza; celdas comerciales (cambio de celdas en Refinería); la cogeneración eléctrica para la Fundición de Ilo; entre otros componentes.

Para ello, presentó al Senace la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Terminal Marítimo para embarque de ácido sulfúrico en Bahía Tablones, Ilo.

Atacocha
Senace está evaluando el tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Atacocha con el fin de recolectar información sobre las condiciones geológicas, la minera planea la habilitación y ejecución de 298 plataformas de perforación para exploración y accesos.

“Se requiere realizar la habilitación de un total de 298 plataformas, en las cuales se realizarán un total de 298 sondajes del tipo exploratorio (un sondaje por plataforma) a fin de recolectar información sobre las condiciones geológicas, que totalizan 22,500 m de perforación diamantina (DDH), la cual considera una corona de diamante y la recuperación de testigo”, indicó Nexa.

Magistral

La minera Nexa también ha presentado Plan de Participación Ciudadana durante la elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de Magistral

Pallancata

El 27 de abril, Compañía Minera Ares presentó el sexto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la ampliación de capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de la mina Pallancata.

Nueva Recuperada

Mines & Metals Trading Perú dio a conocer que con la finalidad de dar sostenibilidad a sus operaciones y los recientes resultados geológicos identificados en la zona de la Unidad Productiva Recuperada, planea el incremento de la capacidad instalada de su Planta Concentradora a 2,500 TMD, el recrecimiento de la presa de relaves N° 3‐4 y a la construcción de nuevos componentes como Presa de Relaves N°7, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas e Industriales, desmonteras, relleno sanitario y, la integración de área de interés como es la zona de San Antonio, Tangana, Cauca, Angelica y María Luz.

En ese sentido, ha presentado la aplicación de los Términos de Referencia Comunes, documento que fue ingresado al Senace el 15 de abril.

Carahuacra

Por su parte, Volcan Compania Minera ha comunicado el inicio de la ejecución del quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la mina Carahuacra.

Cuajone

A inicios de marzo de este año, Southern Peru comunicó al Senace su plan de asegurar la continuidad en la ejecución de monitoreos de calidad y la generación de data ambiental, al mismo tiempo que se resguarde la integridad física del personal a cargo de estos monitoreos.

En ese sentido, presentó el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la optimización del programa de monitoreo ambiental de la unidad minera Cuajone que se encuentra en el distrito de Torata (Mariscal Nieto, Moquegua)

Andaychagua

El 27 de enero, Volcan Compañía Minera presentó la comunicación del inicio de la ejecución del tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Andaychagua.

“Por medio del presente escrito cumplimos con comunicar a su Despacho que con fecha 14 de diciembre de 2020 hemos iniciado las obras para la ejecución del Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Andaychagua”, citó Volcan.

SPR: El Perú puede convertirse en un hub de exportación de electrones en Sudamérica

Tras la decisión de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República de enviar al archivo el Proyecto de Ley N° 6953-2020 que buscaba incentivar la inversión en recursos energéticos renovables destinados a la generación de energía, Rumbo Minero TV conversó con el presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR), Brendan Oviedo.

“Creo que las principales razones por las que no se aprobó el proyecto de ley han sido que en gran parte había mucho desconocimiento sobre el mercado eléctrico y los beneficios de la energía renovable y, sobre todo, desconocimiento acerca de lo que básicamente buscaba el proyecto y era reformar la estructura regulatoria para que las tecnologías más baratas”, declaró.

Enfatizó que el plan de contar una iniciativa de este nivel es también reducir la dependencia de una sola fuente e incluso, generar autoabastecimiento que brindará más confianza en el suministro y en las actividades económicas como las empresas mineras.

Potencial para abastecer

En otro momento, Brendan Oviedo detalló que el Perú tiene un potencial solar de 25 GW (o 25,000 megas); de 20,000 megas de energía eólica; más de 70 megas en hidroeléctrica (que incluye la convencional y la no convencional) y 3,000 megavatios de geotermia.

“Nosotros podemos convertir en un hub de exportación de electrones en Sudamérica. Si no lo hacemos es porque simplemente no nos hemos organizado ni nos hemos trazado esos objetivos”, enfatizó.

Sobre las elecciones presidenciales, el presidente de la SPR comentó que la asociación mantendrá su posición de promocionar las energías renovables y masificar el consumo renovable en todos los sectores del país.

“Vamos a seguir en el trabajo de informar a todos los actores políticos de los beneficios de las energías renovables y evitar caer en este juego de satanizar a las energías renovables por los subsidios que se entregaron en su momento. Tenemos que aprovechar estos recursos y estos costos; y trasladarlos tanto a empresas como a usuarios domiciliarios o regulados; y en esa línea creo que debería enfocarse cualquier gobierno ya sea de derecha o de izquierda”, puntualizó Brendan Oviedo.

Webinar técnico: conozca cómo se desarrolla la implementación de los campamentos en mina

El Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021, presentarán este martes 25 de mayo el webinar técnico: “Campamentos y refugios mineros”.

Esta exposición se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:00 pm hasta las 06:00 pm; y  contará con la participación de representes de las empresas líderes en la fabricación desarrollo de ingeniería e instalación de estos campamentos.

Así, se harán presentes los representantes de las empresas Coprefa, EFC, Promet, Tecno Fast, y WHC del Perú, quienes nos hablarán sobre los requerimientos que demanda el sector minero para la construcción de sus campamentos así como los diversos materiales que se tiene en el mercado para poder edifciarlos.

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe inscríbase en el siguiente enlace: Regístrese aquí: https://bit.ly/3vf2I8g.

Miguel Cardozo: “Los países para progresar necesitan aprovechar los recursos y sus ventajas competitivas”

En Rumbo Minero TV, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, consideró que en el Perú hay dos problemas puntuales: la corrupción y la ineficiencia.

“Toda la gente comienza a tomar conciencia de que somos pobres porque no sabemos hacer las cosas, porque no  las hacemos bien. No es un gobierno, son todos los gobiernos, es el Estado, tenemos a gobiernos subnacionales; tenemos una cantidad impresionantes de gobernadores regionales condenados por la justicia; tenemos presidentes con problemas similares. Estamos realmente en donde la corrupción es un tema y donde la ineficiencia es un tema mayor”, declaró.

También destacó que como país debemos aprovechar los recursos y sus ventajas competitivas. “Por ejemplo, Singapur es el país que tiene el mayor PBI per cápita en el mundo y se caracteriza por tener una muy buena ubicación geográfica, es el hub del mundo; y lo aprovechan al máximo. También hay otros países que tienen otras ventajas y que también las aprovechan, como Noruega con el petróleo y su transporte; y Canadá y Australia hicieron lo mismo con su minería”, indicó.

Por otro lado, sostuvo que la regionalización ha sido un proceso fallido y que “estas parcelas aisladas de territorio que tenemos no funcionan bien”.

“No solo es cuestión de cómo hacemos las cosas aisladamente sino cómo la hacemos de manera integrada; pero, se trata de un tema estructural; o sea necesitamos hacer un cambio en el esquema de regionalización y comenzar a utilizar una estructura más transversal del país va a tomar un tiempo”, expresó Miguel Cardozo.

Quellaveco: Se han movido 662 mil toneladas de desmonte en primer mes de preminado

Anglo American logró, recientemente, un nuevo hito en el proyecto Quellaveco, ubicado en Moquegua, con el inicio del pre-stripping o preminado (movimiento de tierra que cubre las reservas minerales). Así, la firma detalló que en este primer mes han removido 662 mil toneladas de desmonte.

“Iniciamos el preminado a fines de marzo del 2021 y en el primer mes hemos sacado 662 mil toneladas de desmonte, un 7% más de lo que estaba previsto, gracias a la moderna tecnología que estamos aplicando y a nuestra fuerza laboral”, detallaron desde la empresa.

Explicaron, además, que al terminar este trabajo tendrán el terreno preparado para la extracción del cobre, pero también estarán calibrados sus procesos de operación y seguridad, el personal y su tecnología.

El objetivo del pre-strippping, que está a cargo de la empresa Stracon, es retirar en toda la excavación 45 millones de toneladas de desmonte, lo que equivale al 30% del movimiento que tendría la mina en un año de producción.

Destacaron que el 80% de la fuerza laboral dedicada al preminado de Quellaveco es de Moquegua. Así, «tenemos el compromiso de seguir trabajando de manera sostenible, sin afectar el medio ambiente y con las mayores medidas de seguridad».

Quellaveco será la primera mina digital del Perú, y en su proceso de pre-stripping, según informó la minera, utilizan, para la carga y el traslado del desmonte, cuatro camiones autónomos y su primera pala eléctrica, de las tres que tendrán para arrancar la producción de cobre en el 2022.

En total contará con una flota de 27 camiones autónomos que se irán sumando progresivamente a los trabajos de preminado y al inicio de la operación.

ENEL X Perú instalará el primer sistema de almacenamiento de energía “detrás del medidor” en Perú

Enel X Perú se consolida como empresa pionera en el país al instalar el primer sistema de almacenamiento de energía de gran escala “detrás del medidor” en Perú. A través de este servicio, los clientes industriales reducirán los cargos de potencia y peajes de transmisión registrados durante las horas de máxima demanda, generando así ahorros considerables, al mismo tiempo que se logre la reducción de impactos sobre el medio ambiente.

Enel X Perú, con la asistencia de ON Energy Storage (ON), socio estratégico para el desarrollo de proyectos de almacenamiento de energía, brindará un servicio de Peak Shaving por 10 años a la empresa PAMOLSA. Este servicio consiste en instalar baterías inteligentes de gran capacidad detrás del medidor, las cuales almacenarán energía en las horas de baja demanda y descargarán en el horario punta gracias a su sistema de inteligencia artificial, con el fin de reducir su potencia registrada en la máxima demanda coincidente, generando ahorros a través de los cargos por potencia. Se espera que el sistema inicie operaciones a finales del 2021.

PAMOLSA, empresa del grupo Carvajal, es el primer cliente de Enel X en contar con este sistema; sin embargo, Enel X Perú está explorando con ON la posibilidad de instalar esta tecnología para clientes de otros sectores industriales. “Actualmente, nos encontramos en conversaciones con diversas empresas de sectores tan variados como retail y mineras.”, señala Alejandro Barragán, gerente general de Enel X Perú.

“Con esta iniciativa Enel X Perú busca implementar nuevas formas, cada vez más inteligentes e innovadoras, para que nuestros clientes aprovechen al máximo el suministro de energía. A través del sistema de almacenamiento “detrás del medidor” nuestros clientes usan la tecnología para transformar energía en nuevas oportunidades y progreso”, añadió el ejecutivo.

Este sistema se une a la puesta en servicio de BESS Ventanilla por parte de Enel Perú, que permitirá entregar y absorber energía hacia y desde el sistema eléctrico para así mejorar la calidad de la energía entregada a los clientes. Con ambas iniciativas, Enel continúa desarrollando proyectos innovadores que contribuyen a la modernización del sector eléctrico.