- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3824

Nueva Refinería Talara: Empresas con experiencia internacional gestionarán operación y mantenimiento de unidades auxiliares

PETROPERÚ suscribe contrato con transnacionales que tendrán a cargo sistemas de soporte de nuevo complejo refinero que iniciará su proceso de arranque a fines de año.

Como parte de las actividades previas al arranque e inicio de operaciones de la Nueva Refinería Talara, PETROPERÚ suscribió con los representantes legales de las empresas transnacionales Veolia Servicios Perú S.A.C. y Acciona Agua S.A. Sucursal Peruana, los contratos para la realización de las actividades de operación y mantenimiento de tres de los cinco paquetes de Unidades Auxiliares del nuevo complejo refinero.

El proceso, que se convocó en diciembre de 2020, a través de la página web del Servicio Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y el portal web de PETROPERÚ, contó con la participación de 53 empresas interesadas, precalificando cuatro propuestas técnico-económicas, entre las que se evaluó y se seleccionó a los proveedores de los servicios solicitados.

La empresa Veolia Servicios Perú S.A.C., filial del grupo francés Veolia, referente mundial para la gestión optimizada de recursos, con amplia experiencia en el diseño y despliegue de soluciones para la gestión del agua, los residuos y la energía, ha sido la adjudicataria del contrato de operación y mantenimiento por 10 años de las Plantas de Producción de Ácido Sulfúrico (WSA) y Almacenamiento de Ácido Sulfúrico Concentrado (ASC).

Por su parte, la empresa Acciona Agua S.A. Sucursal Peruana se adjudicó, por igual cantidad de años, el contrato para la operación y mantenimiento del paquete de Unidades Auxiliares para la Desalinización de Agua de Mar, Tratamiento de Aguas y Desmineralización de Agua para Calderos, la Subestación Eléctrica, así como de los Sistemas de captación, distribución y enfriamiento de agua de mar. Asimismo, del Circuito Cerrado de Agua para Enfriamiento, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas Sanitarias, Sistema de Descarga de Agua Marina y Desecho, Sistema de Almacenamiento y Tratamiento de Aguas Aceitosas y Slops, Sistema de Tratamiento de Lluvia y Sistema de Recepción y Tratamiento de Agua de Lastre.

Las empresas especializadas, adjudicatarias cuentan con experiencia internacional acreditada en sistemas de alta complejidad y en el desarrollo de soluciones sostenibles dentro de los rubros de tratamiento de agua, energías, ácidos y otros, lo que garantizará la disponibilidad y confiabilidad de los equipos y la continuidad de los servicios de acuerdo con la tecnología con la que cuenta la Nueva Refinería Talara.

Es importante precisar que la contratación de proveedores calificados para los servicios de operación y mantenimiento de las Unidades Auxiliares permitirá que PETROPERÚ concentre recursos y esfuerzos en la adecuada puesta en marcha y operación de las Unidades de Proceso, vinculadas a la refinación de petróleo, negocio principal de la empresa estatal y obtener la mayor eficiencia en la operación de las Unidades Auxiliares, a través de una alta especialización, el soporte de personal con calificación mundial, mejores precios debido a la compra en escala, el desarrollo de tecnología y el aprendizaje permanente recogiendo las mejores prácticas mundiales.

Experiencia internacional
Las Unidades Auxiliares de la Nueva Refinería Talara se encargarán de la producción de suministros secundarios como agua, vapor, hidrógeno, energía eléctrica y conversión de gases azufrados en ácido sulfúrico, necesarios para la operación de las Unidades de Proceso del complejo refinero.

Dentro del marco internacional de las operaciones industriales, incluyendo refinación y petroquímica, existe una tendencia a la contratación de servicios de operación y mantenimiento de los sistemas que no son núcleo del negocio.

Bajo este esquema de operación trabajan las más importantes refinerías del mundo como Refinería de ExxonMobil en Rotterdam (Holanda); Refinería de El Paso en Texas (EE. UU.); Refinería de ENAP en Bio Bio (Chile); Refinerías de Valero Energy en Port Arthur, Texas y en St. Charles, Los Ángeles (EE. UU.) y Refinería de PEMEX en Madero (México); entre otras.

Próxima convocatoria
Los dos paquetes de Unidades Auxiliares pendientes de adjudicar lo conforman los vinculados a suministro de hidrógeno y nitrógeno, y suministro de electricidad, vapor y agua para calderos, los cuales fueron parte del proceso del requerimiento de contratación antes mencionado; sin embargo, no se recibieron propuestas técnico-económicas.

Ante ello, PETROPERÚ, tiene previsto realizar nuevamente la convocatoria de contratación por lo que las empresas o consorcios de empresas interesados en participar podrán consultar los requerimientos en la página del SEACE www.seace.gob.pe

La contratación de los servicios de operación y mantenimiento de las Unidades Auxiliares es un hito importante previo a la culminación del proceso constructivo y el inicio del arranque de las Unidades de Proceso de la Nueva Refinería Talara, programado para fines de noviembre. Actualmente, el proyecto continúa en marcha en su etapa final, registrando un avance del 94.73%.

La excavadora VOLVO EC950EL es la de mayor productividad en el Perú

La compañía tiene una participación del 100% en el proyecto VMS de cobre, oro, zinc y plata Niblack de alta ley, en el sureste de Alaska.

Las excavadoras EC950EL han demostrado bajo consumo, gran eficiencia y alto grado de confiabilidad y rendimiento con muy buenos ciclos de trabajo.

Las excavadoras EC950EL representan de manera fidedigna la alta productividad de las unidades que Volvo Group Peru ha colocado en el mercado peruano. Diseñadas pensando en la mediana minería, estas excavadoras lideran en este segmento por su productividad, bajo consumo de combustible y los costos reducidos asociados a este último factor.

Con una profundidad de excavación que alcanza los 7.1 metros y una cuchara de 6 m3 que puede mover hasta 1.9 toneladas por metro cúbico por vez, las excavadoras Volvo EC950EL hacen un match perfecto con los camiones FMX 8×4 de 24 m3 porque “de cuatro lampazos pueden llenar el volquete y eso hace que el flujo de trabajo sea aún más eficiente”, afirmó Daniel Poves, ingeniero de Producto de Volvo Construction Equipment.

“En general, la EC950EL es una máquina que cumple con todos los estándares de calidad y de performance de Volvo y ha demostrado un altísimo nivel de operatividad, trabajando entre 500 y 600 horas al mes, es decir, unas 20 horas por día”, explicó Raul D’Angelo Brazzini, Gerente Comercial de Volvo Construction Equipment.

A la vez, agregó, que la demanda de mantenimiento de la EC950EL es cada 500 horas, en este aspecto, “el rendimiento y productividad de la EC950EL es de las más altas del mercado”, finalizó.

En cuanto al rendimiento de combustible, la EC950EL despliega una potencia de 611 HP con una cilindrada de 16.1 litros, eso significa que la EC950EL desarrolla más potencia consumiendo menos combustible.

La maquinaria Volvo y en particular las excavadoras EC950EL se utilizan en minería pesada y en condiciones muy severas: a gran altitud -por encima de los 4 mil nsnm-, con altas densidades y muy bajas temperaturas.

En los últimos dos años Volvo ha colocado siete excavadoras EC950EL “en un mercado chico muy exigente y de alto rendimiento, lo que demuestra que la maquinaria Volvo es de lo mejor que hay”, aseguró D’Angelo.

LÍDERES EN SERVICIO POSTVENTA

Las excavadoras EC950EL también cuentan con el acompañamiento, respaldo y todo el portafolio de soluciones y de servicio que Volvo brinda a productos y clientes.

“Nuestro portafolio de soluciones ha sido concebido y diseñado para estar cerca de nuestros clientes y ayudarlos a generar mayor productividad a menor costo operativo”, sostuvo Percy Riveros, Gerente de la División postventa de Volvo.

Con ello en mente, Volvo ha implementado nuevos puntos a los que ha llamado “express service” que, según Riveros, cuentan con el stock y soporte técnico necesarios para todos los equipos de construcción Volvo. Además, desde el 2020, también cuentan con una tienda virtual (https://volvorepuestos.com.pe/) para la adquisición en línea de repuestos.

Además de los talleres ubicados en las principales regiones mineras, Volvo y su red de concesionarios han venido implementando puntos de atención cerca de los proyectos mineros. El servicio Volvo incluye herramientas digitales que mejoran la gestión de los equipos como la telemetría de Volvo, que permite tener información en línea de la unidad para monitorear su desempeño en las operaciones.

“Contamos con camiones lubricadores que atienden las demandas de servicios de mantenimiento preventivo y que están muy cerca de los proyectos mineros en el norte, centro y sur del país”, finalizó Riveros.

VOLVO GROUP PERU

Desde 1959, Volvo Group Peru ofrece a nivel nacional, camiones y buses Volvo, camiones Mack, camiones UD Trucks, equipos de construcción Volvo y SDLG y motores marinos e industriales Volvo Penta. Además, cuenta con la red de servicio de postventa más completa y de mayor cobertura en Perú con 16 talleres, 8 Volvo Express y 6 tiendas de repuestos. Sus clientes reciben soluciones integrales de transporte para distintos segmentos: desde minería y construcción hasta transporte urbano de pasajeros.

Empezó el concurso PERUMIN Hub y buscará soluciones a los desafíos del sector minero

Como parte de las actividadesde PERUMIN Hub se realizó el evento “METS Peruanas: Cuatro Casos de Proveedores Nacionales” durante el último Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). El evento contó con la participación de Hebert Vilcapoma, gerente general de Overprime; Mauricio Mesones, CEO de Jebi; Enrique Linares, gerente general de AID Ingenieros; y Frank Espinoza, jefe de ingeniería de Budge; casos peruanos exitosos de proveedores tecnológicos para la minería.

“PERUMIN Hub busca fortalecer y promover casos exitosos como los vistos el día de hoy. La contribución actual de los proveedores mineros al PBI nacional es de alrededor de 3%, mientras que economías como Chile y Australia manejan cifras de 10 y 12% respectivamente. La minería representa una oportunidad de desarrollo a lo largo de la cadena de valor, espacios como PERUMIN Hub facilitarán su materialización”, señaló Pamela Antonioli De Rutté, gerente general del Hub Innovación Minera del Perú.

Asimismo, destacó “la colaboración y consolidación son ejes esenciales del programa, desde la identificación de retos por parte de 17 empresas mineras, hasta los procesos de matchmaking, PERUMIN Hub busca consolidar esta comunidad innovadora en torno al sector minero, por un lado, facilitando la validación de soluciones innovadoras y, por otro lado, reconociendo innovaciones exitosas para facilitar su despegue. No podemos innovar, o nos tardaremos más en hacerlo, si no lo hacemos en colaboración.”

Este 28 de mayo PERUMIN Hub iniciará su tercera etapa, el concurso, donde innovadores nacionales e internacionales podrán participar con soluciones tecnológicas para los 10 retos definidos en las áreas de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Recursos Hídricos y Minería 4.0. 

Esta iniciativa ha movilizado a más de 100 profesionales representantes de 18 empresas mineras, así como innovadores de Perú, Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, Israel, entre otros, con los que se viene promoviendo espacios de conexión y retroalimentación de forma previa al concurso.

Para acceder a las bases del concurso ingresa a través del siguiente enlace: https://perumin.com/es/concurso.

Más información del programa en: https://perumin.com/es/hub.

Roque Benavides: «El Perú no puede vivir hacia adentro»

El presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, señaló – durante la conferencia “Perú y Alemania: hacia un futuro más dinámico en los sectores agro y minería como actividades complementarias” – que el país tiene la obligación de seguir apostando por las exportaciones.

“El Perú no debe vivir hacia adentro, tiene que progresar en base a sus exportaciones y promoverlas con más valor agregado e industrialización”, enfatizó durante su ponencia en el evento organizado por Agromin.

Asimismo, destacó que Alemania es probablemente uno de los países que más exporta al mundo, y constituye un ejemplo en el marco de la globalización. «De esa experiencia debemos aprender», dijo.

A su turno, el embajador de Alemania en Perú, Stefan Herzberg afirmó que el sector privado es el motor para desarrollar la minería y la agroindustria del futuro con productos sostenibles, como un aporte en la lucha contra el cambio climático.

Acotó que ambos sectores han sido y seguirán siendo los pilares fundamentales de las relaciones económicas bilaterales entre las dos naciones. El diplomático recordó, en ese sentido, que «el intercambio científico data de 1788 cuando la Corona de España encargó a un destacado investigador alemán hacer un análisis de la productividad de las minas de plata ubicadas en los actuales territorios de Perú y Bolivia”.

Por su parte, el embajador de Perú en Alemania, Elmer Schialer precisó que el intercambio comercial entre ambos países es cercano a los US$ 2,000 millones anuales, lo que es una muestra de la complementariedad de sus economías.

“No existe incompatibilidad entre la minería y la agricultura. Una no tiene por qué excluir o hacer imposible a la otra, se trata más bien de un binomio que debemos combinar en forma acertada con tecnología y soluciones que respeten el medio ambiente y promuevan el bienes tar y éxito de todos sus actores”, destacó.

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, Bernd Schmidt afirmó que la minería y la agricultura representan casi el 75% de las exportaciones peruanas al país germano. Apunto, así, que «Alemania tiene una amplia experiencia en la recuperación de pasivos mineros para nuevos usos en la agricultura y otros. También cuenta con vastos conocimientos en la debida administración de recursos estratégicos como el agua y la energía, por lo que debemos profundizar las necesarias sinergias”.

Finalmente, el presidente de Agromin, Rómulo Mucho, expresó que todas las actividades económicas deben trabajar bajo los conceptos de economía circular y desarrollo sostenible.

Chile: Codelco logra el 100% de trazabilidad en producción de cobre

LOS BRONCES - YACIMIENTO - MINERA - MINA - MINERIA - CAMIONES - VISTA PANORAMICA - ANGLO AMERICAN - CODELCO - EMPRESAS Y MERCADOS - PULSO - PAG012 - CHILE - RAUL LORCALOS BRONCES - YACIMIENTO - MINERA - MINA - MINERIA - CAMIONES - VISTA PANORAMICA - ANGLO AMERICAN - CODELCO - EMPRESAS Y MERCADOS - PULSO - PAG012 - CHILE

Codelco anunció, durante un webinar, que logró el 100% de trazabilidad en producción de cobre. Esto representa uno de los principales avances de la minera chilena estatal con miras a cumplir sus metas sostenibles al 2030: reducción del 70% de las emisiones de carbono, reducir en 60% el uso del agua, reciclar el 65% de residuos industriales, contar con medidas de sustentabilidad en todos sus depósitos de relaves e incrementar en 60% los bienes y servicios suministrados por proveedores locales.

La iniciativa nació en 2017 cuando Codelco se fijó la meta de trazar el 5% de su producción cuprífera al 2020 respondiendo a los requerimientos en el ámbito de la transparencia y la producción responsable. Esta meta la logró en 2018 con su unidad Gabriela Mistral.

Este resultado permitió escalar la trazabilidad hacia todos sus procesos productivos de cobre en todas las divisiones, entre el 2019 y 2020.

«La transformación de Codelco plantea una nueva forma de operar, acorde a los actuales desafíos globales. La trazabilidad que hemos logrado instalar nos permite monitorear el cumplimiento de nuestros objetivos en estas materias prioritarias para habilitar un futuro posible», comentó Renato Fernández, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

Para implementar el proyecto fue necesario cuantificar, entre otras variables, el uso de recursos (energía, materias primas, agua) utilizados en los procesos mineros de cada producto de la compañía, desde los cátodos electro obtenidos hasta los concentrados y calcinas.

Hudbay reinicia el diálogo con la comunidad de Ccollana

Producto de la intermediación y facilitación realizada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), los dirigentes de la comunidad campesina de Ccollana, del distrito de Velille (Chumbivilcas, Cusco) y los representantes de la minera Hudbay Perú SAC acordaron reiniciar el proceso de diálogo para atender las demandas y establecer acuerdos en beneficio de la población.

En la reunión, realizada en el complejo deportivo de Ccollana, los representantes de la comunidad y los de la empresa manifestaron su plena disposición para seguir dialogando de forma sincera, transparente y armoniosa con el propósito de alcanzar acuerdos consensuados que permitan fortalecer sus buenas relaciones.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem destacó que el principal acuerdo alcanzado en la sesión de ayer fue el de constituir una comisión de trabajo tripartito, conformado por la comunidad, empresa y Gobierno, para atender las demandas planteadas por la población.

En tal sentido, se acordó que la próxima reunión de trabajo se realizará el 28 de mayo próximo en un clima de paz social orientado a promover el desarrollo legítimo de la comunidad campesina.

La OGGS destacó la disposición al diálogo manifestado por la comunidad y la empresa, y ratificó su voluntad de brindar acompañamiento a la reanudación del proceso de diálogo sobre la base del respeto mutuo, la comprensión y la tolerancia.

INEI: Extracción de minerales y servicios conexos registró un crecimiento de 3,1% en el primer trimestre

La actividad extracción de minerales y servicios conexos registró un crecimiento de 3,1%, sustentado por los mayores niveles de producción de estaño (29,2%), hierro (16,1%), molibdeno (13,9%), zinc (11,1%), plata (3,7%) y cobre (3,6%). Por el contrario, se registró un decrecimiento en la producción de plomo (-8,7%) y oro (-17,6%) principalmente, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana.

Cabe precisar que en el primer trimestre de 2021, el valor agregado bruto de la actividad extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos, a precios constantes de 2007, decreció en -0,1%, como resultado de una menor producción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (-15,8%), atenuado por el incremento en la extracción de minerales y servicios conexos (3,1%).

La actividad extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos registró una disminución de -15,8%, explicado por la menor producción de petróleo crudo (-39,2%), líquido de gas natural (-5,7%) y gas natural (-0,2%).

Colombia espera tener 27.000 mineros formalizados al finalizar el 2022

En el marco de la agenda minera desarrollada en Antioquia por el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, se firmó el contrato derivado del Área de Reserva Especial Barrio Chino, que beneficia a 200 mineros del municipio de Caucasia para la extracción, con todas las de la ley, de oro y plata, reforzando el pilar de Gobierno en el que la formalización minera en Colombia es una realidad.

«La minería a lo legal es una realidad en el país. La comunidad Barrio Chino en Caucasia, Antioquia, es ejemplo de cómo avanzamos en nuestra meta de tener 27.000 mineros formalizados al finalizar 2022, y cómo una articulación constante y coordinada entre la institucionalidad genera políticas públicas que le apuestan al tránsito a la legalidad de los mineros del departamento», aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

En el mismo escenario, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería (ANM), y la Gobernación de Antioquia firmaron un memorando de entendimiento con el fin de crear la Red de Fomento Minero en este departamento. 

Alinear estrategias

Ese memorando tiene varios objetivos, entre ellos, alinear estrategias, formulación y desarrollo de actividades conjuntas para el fomento del sector minero; poner a disposición la capacidad instalada de las instituciones para el desarrollo de la Red y generar espacios de articulación.  

Para este Gobierno, la formalización de los pequeños mineros hace parte de los pilares del sector, por lo que en Antioquia se destinaron recursos del Sistema General de Regalías para fortalecer el Centro de Formación Minero Ambiental del SENA para la prestación de servicios de Fomento Minero en El Bagre, y para el diseño, construcción y funcionamiento de una planta comunitaria para el beneficio de mineral aurífero en San Roque.

Estos proyectos hicieron parte de las propuestas en la convocatoria para el fomento minero que se abrió a finales del año pasado para que entidades territoriales presentaran iniciativas y que asignó 36.600 millones de pesos a seis proyectos en Caldas, Cundinamarca, Bolívar y Antioquia.

Metales preciosos

Finalmente, durante su visita el Ministro Diego Mesa y la Viceministra Sandra Sandoval reconocieron a los 17 municipios que recibieron recursos del Incentivo a la Producción por su destacada participación en la extracción de metales preciosos con más de $12.100 millones. En total el departamento recibió por este concepto $18.700 millones para 21 municipios.

«Con estas apuestas por el sector minero esperamos seguir impulsando una actividad con todas las de la ley, que permita a los municipios de Colombia aprovechar los recursos de la industria extractiva para realizar Obras que Transforman Vidas, que impacten positivamente a los habitantes, al tiempo que fomentan el desarrollo económico de los territorios», aseguró la viceministra de Minas, Sandra Sandoval.

Glencore lidera a los mineros en un piloto de blockchain de cobalto

Glencore ha unido fuerzas con el proveedor de material de baterías Umicore y otros mineros importantes para rastrear el cobalto que producen y utilizan mediante la tecnología blockchain.

Este grupo, que incluye a Eurasian Resources Group (ERG) y China Molybdenum (CMOC), está probando Re | Source, que es una solución para rastrear el cobalto producido de manera responsable desde la mina hasta el automóvil eléctrico.

Según el portal Mining.com, este piloto que se viene probando –e irá hasta finales de 2021, y se espera el despliegue de la solución final en 2022– en condiciones de funcionamiento reales, desde las instalaciones de producción de cobalto aguas arriba en la República Democrática del Congo (RDC) hasta los sitios de producción de vehículos eléctricos aguas abajo.

El director ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, señaló que, si bien blockchain ofrece una capacidad sin precedentes para rastrear productos básicos en la cadena de suministro, no es suficiente por sí sola.

«Debe ser parte de un esfuerzo más amplio de la industria para traer mejoras a toda la cadena de suministro de cobalto. Así, tenemos ejemplos de esquemas globales en marcha la Iniciativa de Minerales Responsables (RMI), que busca monitorear y mejorar las minas artesanales de cobalto en la República Democrática del Congo (RDC)”, declaró Ivan Glasenberg.

También mencionó el uso colectivo de estándares más amplios de gobernanza social ambiental (ESG), como el Marco de Evaluación Responsable de la Industria del Cobalto (CIRAF), el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) y la Fair Cobalt Alliance (FCA).

Re | Source es el último esfuerzo para utilizar blockchain para mejorar la transparencia de las cadenas de suministro globales, especialmente en productos básicos.

Blockchain, la tecnología detrás de la criptomoneda Bitcoin, crea un vínculo entre el mundo físico y el digital, ofreciendo un libro de contabilidad digital seguro de transacciones que no puede ser manipulado.

Algunas empresas han explorado el uso de blockchain en la industria minera en los últimos dos años. El productor de diamantes número uno del mundo por valor De Beers lanzó su plataforma Tracr, que permite rastrear piedras preciosas en toda la cadena de valor, desde la mina hasta el comprador.

El fabricante de automóviles Ford se asoció en 2019 con IBM, el fabricante de baterías de Corea del Sur LG Chem y el productor de cobalto más grande de China, Huayou Cobalt, para rastrear el cobalto en un escenario de abastecimiento simulado.

Situación de Congo

Por otro lado, Mining.com señaló que Glencore, el mayor productor de cobalto del mundo, extrae el metal en la República Democrática del Congo, que genera alrededor de dos tercios del suministro mundial.

Gran parte de la producción se envía a China, donde varias empresas la procesan antes de llegar a los fabricantes de baterías. Además, hasta el 20% del cobalto de la República Democrática del Congo se extrae a mano, a menudo por niños con picos y palas que trabajan en condiciones peligrosas.

Para calmar esas preocupaciones, la compañía dice que Re | Source tiene un vínculo directo con el proyecto Battery Passport de Global Battery Alliance (GBA), en el que ERG, Umicore y la propia Glencore participan como socios piloto.

Glencore lidera el grupo de mineros en un piloto de blockchain de cobalto

Fuente: Materias primas críticas en tecnologías y sectores en la UE: un estudio de prospectiva.

“Creemos que esta iniciativa ayudará a aumentar la transparencia en toda la cadena de valor. Una cadena de suministro transparente y responsable, que reúna a todas las partes interesadas con este esfuerzo conjunto, dará a los usuarios finales una mayor confianza en el cobalto como materia prima”, dijo Sun Ruiwen, director ejecutivo de CMOC.

El piloto se produce cuando la Comisión Europea está considerando requisitos obligatorios que cubren el uso de materiales de origen responsable en las baterías de los vehículos eléctricos.

Para 2030, las economías de la UE necesitan asegurar más de 64,000 toneladas de cobalto de origen ético más allá de las limitaciones existentes en la cadena de suministro, un volumen de metal valorado en unos 3.200 millones de dólares a precios actuales, para impulsar la transición a los vehículos eléctricos. La corrida del precio del metal está impulsando a las empresas mineras a buscar nuevas reservas desde Australia hasta las profundidades marinas .

(Exclusivo) ¿Qué metales buscaría confirmar Ares en proyecto Minascucho?

Rumbo Minero tuvo acceso a la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración Minascucho presentada por Compañía Minera Ares y que se encuentra actualmente en evaluación por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Así, se pudo conocer que la empresa planteó realizar 32 sondajes de perforación diamantina en 11 plataformas de perforación dentro del área del proyecto que se sitúa en el límite de los distritos de Pacapausa y San Francisco de Ravacayco (Parinacochas – Ayacucho).

¿Cuál es el propósito de dichas labores? En el FTA, Ares precisó que su objetivo es verificar la existencia de cuerpos mineralizados de oro y plata, delimitarlos y, posteriormente, cuantificarlos.

Cronograma e inversión

También se informó que el tiempo estimado del programa de actividades (las cuales se iniciarán una vez que se obtengan las autorizaciones correspondientes) comprende un mes de habilitación del terreno, cinco meses de perforación, similar número de meses para el cierre y tres meses de postcierre.

“Es preciso mencionar que la etapa de cierre considera a todos los componentes y en caso del requerimiento para el uso posterior de instalaciones y/o componentes de la exploración, serán solicitados a la autoridad competente de acuerdo con los procedimientos regulados en la normativa ambiental”, explicó la compañía.

Por otro lado, detalló que el monto de inversión del proyecto de exploración Minera Minascucho será de U$ 57,280.