- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3830

En marzo, la producción de cobre creció 18,6% respecto al mismo mes del 2020

Según informó la nueva edición del Boletín Estadístico Minero de la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en marzo, la producción cuprífera nacional registró una recuperación de 18.6% en comparación a marzo del 2020, mes en el que se declaró el estado de emergencia generado por el COVID-19.

Cabe mencionar que este escenario es consecuencia de los bajo niveles de producción registrados en marzo de 2020, ya que en dicho mes se anunciaron las primeras medidas restrictivas de movilización en el territorio peruano.

Según el reporte del Minem, este resultado se logró gracias al mejor desempeño de las principales mineras de cobre, tales como Compañía Minera Antamina S.A. (+0.6%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+68.7%), Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (+3.5%), Minera Chinalco Perú S.A. (+83.4%).

Por consiguiente, este resultado en adición a lo obtenido en los meses anteriores, propició que la producción cuprífera acumulada al mes de marzo registre un aumento de 3.2% con respecto al mismo periodo del año 2020.

Principales empresas

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con una participación del 20.7%.

Asimismo, en segundo y tercer lugar se posicionaron Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú con el 19.3% y 18.4%, respectivamente.

Cabe recalcar, que las tres empresas elevaron sus volúmenes de producción en contraste a los menores niveles alcanzados en marzo del año pasado.

En tanto, a nivel regional, Áncash ocupó el primer lugar en la producción cuprífera, con una participación del 20.9%. En segunda posición, se encontró Arequipa conteniendo el 19.4%. Mientras que Apurímac quedó en tercer lugar, representando el 12.1% del total de la producción en el país.

Ultracongeladora de Anglo American ayudará a conservar vacunas contra el Covid-19 en Moquegua

Continuando con los esfuerzos para luchar contra el avance e impactos de la pandemia en la región, Anglo American y la Gerencia Regional de Salud de Moquegua firmaron un convenio mediante el cual la empresa otorga en calidad de préstamo una moderna ultracongeladora para garantizar el almacenamiento y efectividad de las vacunas del laboratorio Pfizer contra el Covid-19, que irán llegando en los próximos días a la región.

Este equipo asegura la cadena de frío necesaria para preservar la calidad de las vacunas que serán administradas a la población moqueguana, según el cronograma y criterios establecidos por la Geresa.

La ultracongeladora tiene una capacidad de 370 litros y un rango de temperatura de hasta -85 grados centígrados. Esta mañana fue instalada en las instalaciones de la Geresa, institución que tiene la responsabilidad de su administración y correcta operación.

El equipo fue recibido por el gerente regional de Salud de Moquegua, Dr. Atilio Machaca, quien destacó la importancia de este aporte para garantizar la conservación de las vacunas que serán distribuidas a la población moqueguana.

Este préstamo de la ultracongeladora es un adelanto del aporte de Anglo American para asegurar la cadena de refrigeración que requiere Moquegua. En las próximas semanas se formalizará un convenio con el Gobierno Regional para la donación de una serie de equipos que permitirán asegurar la conservación de las vacunas de la actual campaña y las futuras iniciativas que se realicen para el bienestar y salud de la población.

No bajemos la guardia

Acorde con las recomendaciones para evitar contagios, Anglo American invoca a la ciudadanía en general a mantener los cuidados preventivos, vale decir uso correcto de la mascarilla, lavado constante de manos y distanciamiento físico. Incluso a las personas que ya han recibido la vacuna, se les recuerda que todavía deben mantener todos los protocolos señalados.

Cabe recordar que el proyecto Quellaveco implementó un estricto proceso de ingreso para sus trabajadores, que incluye la aplicación de una prueba molecular y aislamiento preventivo. Además, nuestra estrategia de búsqueda activa de posibles contagios en campamentos, nos permite tener un efectivo control y gestión de los casos, manteniendo un margen de positividad menor al 5%, muy por debajo del índice regional y nacional.

Todos los trabajadores son sensibilizados sobre la importancia de mantener los cuidados de salud como un esfuerzo diario y colectivo.

Seis regiones del sur del país produjeron más del 60% de cobre en el primer trimestre del año

El Ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, destacó que en las seis regiones del sur peruano (Arequipa, Apurímac, Moquegua, Cusco, Puno y Tacna) se produjo más del 60% del cobre que exportó el país y más del 80% del molibdeno, durante los tres primeros meses del 2021. Acotó que, en ese periodo, Arequipa aportó el 31.5% del metal rojo y Apurímac el 19.7%; mientras que, en el caso del molibdeno, en Tacna se produjo el 33.7% y en Arequipa el 30.7%.  

 En la misma línea, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) resaltó que la Macrorregión Sur recibió, durante el 2020, transferencias por S/ 2,303 millones por los conceptos de canon minero, regalías mineras y derecho de vigencia y penalidad, lo que representa el 53.1% de todo lo recaudado a nivel nacional. 

Al mes de abril, las seis regiones del sur han recibido otros S/ 756 millones, que son el 45.1% del monto total de los conceptos mineros transferidos a todo el país.  Jaime Gálvez, asimismo, destacó el potencial que tiene el sur peruano para albergar nuevas inversiones mineras que acrecentarán, a futuro, su importancia a nivel económico y productivo.  

Alberga 21 proyectos de construcción de mina por más de US$ 26 mil millones, y otros 20 de exploración por US$ 188 millones, precisó durante la exposición que realizó ayer en el congreso Comasurmín. Del mismo modo manifestó que su despacho está a cargo de los espacios de diálogo en las provincias de Chumbivilcas y Espinar, en el Cusco; Grau y Cotabambas, en Apurímac, por donde cruza el denominado “corredor minero”. 

Precisó que son tres mesas de diálogo donde el Gobierno tiene 504 compromisos relacionados a proyectos de inversión pública que representan una inversión mayor a los S/ 6,231 millones.

 “A la fecha, se ha culminado 144 proyectos de ese grupo y 52 se encuentran en ejecución. Todo ello ha demandado más de S/ 2,000 millones”, afirmó al destacar que, en paralelo, su despacho ha promovido mecanismos para que las cuatro provincias en cuestión reciban recursos especiales para ejecutar más obras. 

Repunte de precios de los metales dificultaría el cambio hacia energía limpia

Los altos precios de los metales pueden ser buenos para los mineros, pero – según se advierte en un informe – ponen en riesgo la transición hacia la energía limpia. Y es que las baterías, los paneles solares y las turbinas eólicas necesitan cantidades considerables de cobre, níquel, cobalto, litio y otros minerales para fabricarse.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), alcanzar los objetivos del acuerdo climático de París resultaría en una demanda de minerales cuadriplicada para 2040. Sin embargo, la institución indicó que la falta de inversión en nuevas minas podría elevar sustancialmente los costos de las tecnologías de energía limpia.

“Si no se abordan estas vulnerabilidades potenciales podrían hacer que el progreso global hacia un futuro de energía limpia sea más lento y más costoso y, por lo tanto, obstaculizar los esfuerzos internacionales para abordar el cambio climático”, dijo el jefe de la AIE, Fatih Birol, en el informe.

Las tecnologías bajas en carbono suelen requerir minerales más críticos que sus contrapartes de combustibles fósiles. Así, por ejemplo, según la AIE, un vehículo eléctrico (EV) requiere seis veces la cantidad de minerales críticos que un automóvil con motor de combustión interna (ICE).

Los precios de muchos de los metales vinculados a las tecnologías ecológicas emergentes ya han experimentado grandes saltos de precios durante el año pasado. La fuerte demanda de China se ha enfrentado a las interrupciones del suministro causadas por la pandemia del Covid-19. Otros metales, como el cobre, han experimentado una fuerte acción especulativa, ya que los inversores han apostado fuerte en la transición energética al invertir en los metales que la impulsarán.

Los precios del cobre cotizados en la Bolsa de Metales de Londres subieron por encima de los 10.000 dólares la tonelada por primera vez desde 2011 la semana pasada. Los precios del litio en China han subido más del 100% en lo que va de año , según Benchmark Mineral Intelligence. Y es probable que sigan subiendo, dijo la AIE, ya que la demanda debe crecer más de 40 veces si los países quieren cumplir los objetivos del acuerdo de París.

Con los gobiernos implementando paquetes de estímulo verde, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 41% el año pasado, con alrededor de tres millones vendidos en todo el mundo .

Seguridad energética
El suministro de algunos metales críticos también está fuertemente concentrado en algunos países, lo que genera preocupaciones de seguridad , dijo la AIE.

La agencia, creada en la década de 1970 para garantizar el suministro mundial de petróleo tras el primer embargo petrolero árabe, dijo que los minerales críticos han ocupado un lugar central.

«Las preocupaciones sobre la volatilidad de los precios y la seguridad del suministro no desaparecen en un sistema de energía electrificado y rico en energías renovables», dijo.

La República Democrática del Congo, por ejemplo, produce alrededor del 70% del cobalto del mundo. China, a su vez, es responsable del 60% de la producción de elementos de tierras raras.

El procesamiento de metales críticos está aún más concentrado, advierte la AIE, ya que China representa más del 80% del procesamiento de tierras raras, alrededor del 60% del procesamiento de litio y cobalto y el 40% del procesamiento de cobre.

Se necesitan más suministros, pero la lentitud de los nuevos proyectos mineros y la cautela de los inversores plantean problemas, advirtió la agencia.

Los nuevos proyectos mineros tardan en promedio 16 años en pasar del descubrimiento a la producción y es poco probable que ese cronograma se acorte a menos que los gobiernos demuestren a los inversores que apoyan el desarrollo de nuevas minas dejando en claro que se toman en serio la transición energética, concluyó la AIE.

Fuente: Mining.com

Minem: Reducción del precio del GLP en mercado mayorista debe ser trasladada a los usuarios

En las últimas dos semanas, el valor en el mercado mayorista del Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha registrado un progresivo descenso, producto de los precios internacionales, y se espera que esta rebaja se vea reflejada en el precio final para las familias, indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo con el análisis realizado a los reportes emitidos por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y la empresa Pluspetrol, desde febrero de 2021 los precios de venta del balón de gas (GLP) para los hogares se han mantenido sin variación, no obstante la tendencia a la baja registrada en los precios mayoristas de ese producto.

Ante ello, el Minem considera importante que esa disminución de precios sea trasladada a los usuarios finales, especialmente a las familias que consumen GLP, que usan esa fuente de energía para la preparación de alimentos.

En nuestro país, la demanda nacional de GLP se abastece en un 20% producto de la importación y el 80% con la producción nacional, y en la determinación de los precios de venta al usuario intervienen distintos agentes a cargo de la producción, transporte, envasado, comercialización, entre otros.

Si bien los precios de los combustibles y del balón de gas son determinados por la oferta y la demanda, el Estado peruano ha establecido mecanismos de información para los usuarios como el aplicativo Facilito (www.facilito.gob.pe), que permite a las familias buscar el precio más accesible para su bolsillo.

Adicionalmente, el sector cuenta con el Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP, que consiste en la entrega, a familias en situación de vulnerabilidad, de un vale de descuento de S/ 18.00, para la compra de un balón de gas de 10 Kg., otorgando una compensación económica debidamente focalizada.

Operadores de maquinaria podrán certificarse a nombre del Ministerio de Trabajo y Ferreyros

Tras obtener la autorización del Ministerio de Trabajo, Ferreyros se convirtió en el primer representante de maquinaria habilitado como centro de Certificación de Competencias Laborales (CCL) para operadores de equipo pesado en el Perú. De esta forma, este importante grupo humano podrá demostrar las competencias logradas en su vida laboral mediante una certificación oficial, con el propósito de mejorar sus condiciones de empleabilidad en el mercado.

Las certificaciones serán emitidas a nombre del Ministerio de Trabajo y de Ferreyros, luego de superar el debido proceso de evaluación. La primera edición del programa de certificación estará enfocada en operadores de cargadores, tractores y excavadoras, con experiencia laboral comprobada.

“Existen muy buenos operadores en el mercado, que sin embargo carecen de una acreditación adecuada de sus capacidades. Nos sentimos honrados de que Ferreyros sea parte de esta iniciativa, que dará a los operadores la oportunidad de certificar sus competencias y elevar las posibilidades de ser valorados por empresas que reclutan personal calificado”, sostiene José Rijalba, gerente de Desarrollo Técnico de Ferreyros.

Certificación de alto nivel

Los interesados en este primer programa de certificación pueden visitar la web https://cdtec.ferreyros.com.pe para solicitar información del proceso de inscripción, abierto hasta el 14 de junio, y el costo de participación. Los cupos son limitados. La certificación tendrá lugar en el Centro de Demostraciones Ferreyros, en Punta Negra, Lima, y el Centro de Desarrollo Técnico de la empresa, en el Callao.

Para optar a la certificación individual en operación de cargador frontal, excavadora o tractor de cadenas, el postulante deberá superar una prueba online de conocimientos teóricos y demostrar en simuladores y/o máquinas Caterpillar sus habilidades de operación. De esa forma, podrá acceder a un certificado a nombre de Ferreyros y el Ministerio de Trabajo, que lo reconoce como competente en operación de maquinaria pesada.


El proceso estará a cargo de especialistas de Ferreyros acreditados por el Ministerio de Trabajo. Cada certificado emitido contará con una codificación, un número de registro y un sistema de verificación de autenticidad a cargo de la Dirección de Normalización y Certificación de Competencias Laborales del Ministerio de Trabajo.


La lista de profesionales certificados está disponible en la página web del Ministerio de Trabajo, de libre acceso para todos los interesados en dicha información.

Minería peruana reitera compromiso por mejorar la equidad de género

La presidenta de Women in Mining Perú (WiM), Graciela Arrieta, expresó que si bien existe un avance en plazas administrativas dentro de la minería “aún es necesario cubrir los puestos operacionales con un rango más equitativo».

Así, durante la conferencia laboral “El perfil de la mujer en la industria minera” que brindó, mostró la realidad que muchas profesionales mineras afrontan en el sector, en materia de empleabilidad.

“En base a información estadística del Minem; observamos que durante los últimos 10 año el desarrollo laboral de la mujer en minería ha sido solo de 1%. Asimismo, de cada 100 puestos administrativos, 22 lo ocupan mujeres, en el caso de gerencias de cada 100 casos, 11 son abordados por profesionales mineras. Sin embargo, en el caso de puestos de operaciones generales y de planta, solo 4 ocupan estos cargos, en un universo de 100”, detalló.

Planes de acción

WiM Perú «viene desarrollando planes de acción que ayuden al perfil laboral de la mujer minera a demostrar su aporte para el sector extractivo».

Para ello, han elaborado un programa de prácticas pre o profesionales, donde se encargan de establecer vínculos entre la profesional y la empresa minera. Asimismo, fiscalizan el proceso de contratación y desarrollo laboral, pidiendo periódicamente un feedback con el cual puedan obtener logros y oportunidades de mejora.

Asimismo cuentan con un programa de mentoring, que se encarga de reunir en parejas a una estudiante y una profesional, seleccionadas de acuerdo a sus intereses y experiencia, por seis meses, a fin de contrastar información y aprendizaje continuo en base al desarrollo del sector.

La CEO de WiM Perú destacó que estas y otras acciones se ven enmarcadas en su misión y principal lema de la asociación: “la equidad de género es un compromiso para la industria minera”.

WiM Perú es una asociación sin fines de lucro, creada en 2016, con el propósito de contribuir con la participación de las mujeres en la minería y resaltar su labor. La asociación se encarga de capacitar a las profesionales mineras y también impulsa su desarrollo mediante networkings. Además, forman una comunidad en continuo desarrollo, y en la actualidad son más de mil socias.

Por lo menos US$ 12,000 millones espera Perú en inversión minera para los próximos cinco años

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, indicó que el Perú cuenta con proyectos por un total de US$12,000 millones de inversión que probablemente se ejecutarán en los próximos cinco años. Y «esto es solo un mínimo ya que más proyectos podrían materializarse”.

Agregó que, en el mejor de los casos, en ese mismo período, se inyectarían US$19,000 en la industria minera nacional.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) detalló que entre los proyectos más importantes para los próximos cinco años están Corani, la ampliación de Cuajone, San Gabriel, Yanacocha Sulfuros, Chalcobamba, La Granja, Haquira, entre otros.

Asimismo, durante su participación en el V Congreso Internacional Macro Sur Minero – Comasurmin 2021, recalcó que el Perú continúa siendo un país atractivo para la minería, pues “los principales indicadores se encuentran muy cerca de los niveles pre pandemia».

Muestra de ello es que las inversiones en minería se recuperaron en el primer trimestre del 2021. Según precisó el ministro Gálvez, en marzo la inversión minera sumó US$ 372 millones, es decir, un 25,1% más que en febrero.

Esta cifra permitió que la inversión acumulada del primer trimestre del 2021 alcance los US$ 943 millones.

Quellaveco invertirá US$1400 millones en este último año de construcción

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American Quellaveco, Diego Ortega Meneses, manifestó que la compañía minera de capitales ingleses invertirá US$1,400 millones en su último año de construcción, antes de comenzar a operar desde el 2022. Además, comunicó que actualmente se ha alcanzado un pico de trabajadores en la construcción, con 17,500 trabajadores.

“Estamos en el pico de la construcción, en el último año y en la última etapa. Tenemos casi 6 000 moqueguanos trabajando en este periodo que es de alta especialización metalmecánica, ensamble e implementación del proyecto”, precisó durante una charla magistral en el V Congreso Internacional Macro Sur Minero- Comasurmin.

En efecto, Anglo American trabaja en la preparación del minado, precisando mover 50 millones de toneladas de tierra para “preparar la mina”. La compañía además utiliza los primeros camiones mineros autónomos del Perú, de la marca Caterpillar.

Asimismo, señaló que la inversión total del proyecto refleja 210 mil metros cúbicos de cemento; es decir, 50 millones de toneladas de tierra movidas para preparar la zona de mina; 2.5 millones de cable par la línea de transmisión; 19 mil toneladas de acero, entre otros aspectos.

Una vez concluida la construcción, en la etapa de operaciones la fuerza laboral ascenderá a 2500 personas, lo que de manera indirecta puede genera 8.5 empleos por cada uno.

“Estamos hablando de que este proyecto una vez en operaciones no solo tendrá un impacto directo en más de 20 000 familias, sino que generará una serie de oportunidades que hoy día las estamos viendo con más de 800 empresas pequeñas, medianas y grandes que trabajan ya con Quellaveco”, sostuvo.

Ortega concluyó que el Perú tiene el potencial para liderar el desarrollo minero mundial y convertirse en el primer exportador de cobre y otros metales industriales, y además podría también estar a la vanguardia de la industria. «Si quieren ver la mina más avanzada en la región y que reta a cualquier mina del mundo, vengan a Moquegua», finalizó.

Sobre la mina

Quellaveco es uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo. Localizado en la región Moquegua, significa una inversión total de US$5,300 millones.

La primera producción de cobre se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. Durante los primeros diez años de producción, se estima que Quellaveco produzca aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$1.05 por libra de cobre.

Networking Breakfast & B2B (Online): «Anglo American y sus planes de compras y adquisiciones”

La Cámara de Comercio Canadá – Perú los invita a participar en su Networking Breakfast & B2B (Online): «ANGLO AMERICAN Y SUS PLANES DE COMPRAS Y ADQUISICIONES”, a cargo del Sr. Hernán Carbajal, Gerente de Abastecimiento y Contratos de Anglo American en Perú.

Fecha: Jueves 20 de mayo

Hora: 09:00 a.m.

Plataforma: Zoom

Inscripciones aquí: https://bit.ly/3viucJK

El link de acceso se enviará a todos quienes completen la información de registro un día antes del evento.

Oportunidad de B2B en una sala privada con un representante de compras de Anglo American.

Consideraciones:

– El pago del B2B incluye asistencia a la conferencia

– First come, first served – máximo 5 empresas (1 representante)

– 10 minutos por sesión B2B privada.

Inscripciones para el B2B mediante el correo: tesoreria@canadaperu.org

*Cupos limitados*

Powered by: Posada Perú e Ingeniería y Construcción SIGDO KOPPERS