LGMG, empresa líder en maquinaria con tecnología para la minería a nivel mundial, marca un hito en la industria minera
LGMG, empresa líder en maquinaria con tecnología para la minería a nivel mundial, marca un hito en la industria minera al convertirse en una de las primeras empresas comercializar camiones mineros híbridos en el Perú. Con un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, LGMG está transformando la industria minera al introducir equipos para maximizar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental.
Estos camiones híbridos representan una evolución clave en la minería, ofreciendo:
Reducción del consumo de combustible hasta en un 30%.
Menor impacto ambiental con una significativa reducción de emisiones de CO₂.
Mayor eficiencia operativa en terrenos mineros exigentes.
Soporte postventa y capacitaciones continuas para maximizar su rendimiento.
«Ser una de las primeras empresas en comercializar camiones híbridos en el país refuerza nuestro compromiso con el desarrollo tecnológico de la minería peruana. Nuestra visión es impulsar una industria más eficiente, rentable y sustentable a través de soluciones innovadoras que mejoren la productividad de nuestros clientes”, destaca el equipo de LGMG MAQUINARIAS.
Innovación, Sostenibilidad y Soporte Postventa
LGMG MAQUINARIAS, refuerza su propuesta de valor con un buen servicio postventa, garantizando la disponibilidad operativa de la flota. A través de capacitaciones continuas a los operadores y un mantenimiento especializado, la compañía asegura que sus soluciones mineras brinden el máximo desempeño en las condiciones más exigentes de la minería peruana.
Con la introducción de estos equipos híbridos, LGMG continúa posicionándose como un referente en la innovación tecnológica para la minería, promoviendo minería más eficiente, segura y sustentable en el país.
Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos. Foto: Evan Vucci AP.
Trump ha prometido imponer aranceles del 25% a todas las importaciones procedentes de Canadá y México, con un 10% para la energía canadiense.
Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidirá el lunes qué niveles de aranceles impondrá a primera hora del martes a Canadá y México, en medio de negociaciones de última hora sobre la seguridad fronteriza y los esfuerzos para detener la entrada de fentanilo.
Trump ha prometido imponer aranceles del 25% a todas las importaciones procedentes de Canadá y México, con un 10% para la energía canadiense.
Empresarios y economistas afirman que la medida, que afecta a importaciones estadounidenses de sus vecinos del sur y del norte por valor de más de 900.000 millones de dólares anuales, supondría un serio revés para la economía norteamericana, altamente integrada.
Está previsto que los aranceles entren en vigor el martes a las 0501 GMT.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, señaló el domingo que Trump podría no imponer la totalidad de los aranceles, diciendo que el presidente determinaría sus niveles exactos.
México y Canadá «han hecho un trabajo razonable» asegurando sus fronteras estadounidenses y Trump está considerando cuáles deberían ser los niveles finales de los aranceles, dijo Lutnick a Fox News. «El martes habrá aranceles para México y Canadá. Exactamente cuáles son, vamos a dejar que el presidente y su equipo negocien», agregó.
También se espera que Trump eleve el martes los aranceles relacionados con el fentanilo a las importaciones chinas al 20% desde el 10% actual, a menos que Pekín ponga fin al tráfico de fentanilo a Estados Unidos, dijo Lutnick.
Trump elogió el domingo una disminución en los cruces fronterizos ilegales el mes pasado en una publicación en Truth Social, diciendo que eran «LOS MÁS BAJOS JAMÁS REGISTRADOS. GRACIAS!!!».
Funcionarios canadienses y mexicanos de alto rango se reunieron el viernes con miembros del gabinete de Trump para discutir sus esfuerzos para asegurar sus fronteras, pero Trump ha citado un progreso insuficiente en la reducción de las muertes por sobredosis de fentanilo.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 72.776 personas murieron por opioides sintéticos en 2023 en Estados Unidos, principalmente por fentanilo.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 3,5 %. Foto: Anglo American.
Destacando la minería no metálica con un incremento de 10,7 %, aportando 1,376 puntos porcentuales a la variación del índice.
El Índice de Producción Minera (IPMin) en Chile presentó un aumento en doce meses de 0,6 %, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando minería no metálica con un incremento de 10,7 %, aportando 1,376 puntos porcentuales (pp) a la variación del índice.
Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 3,5 %, explicado, por el aumento interanual de 7,8 % en elaboración de productos alimenticios que incidió 2,639 puntos porcentuales (pp.), en la variación del índice general.
En enero de 2025, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un aumento en doce meses de 1,9 %, debido a la incidencia positiva de los tres sectores que lo componen, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), creció 0,5 % en doce meses, debido a que dos de las tres actividades que lo componen presentaron aumentos. Destacó principalmente agua que se incrementó 2,2 %, incidiendo 0,463 pp. en la variación del índice.
Trabajos de exploración en proyecto Sombrero, en Ayacucho.
Coppernico Metals está avanzando con permisos ampliados para incorporar objetivos clave, incluidos Fierrazo y Tipicancha, con una pausa temporal en la perforación después del pozo número 20 para optimizar la asignación de capital y revisar los datos antes de reanudar la perforación.
Coppernico Metals Inc. brinda una actualización sobre su programa de perforación diamantina en curso, que se lleva a cabo a través de su subsidiaria peruana privada de propiedad absoluta, Sombrero Minerales SAC, en su Proyecto Sombrero, ubicado en Ayacucho.
La Compañía ha perforado aproximadamente 7.100 metros («m») y actualmente está perforando su pozo número 18. Se espera que los resultados de los ensayos pendientes se publiquen en las próximas semanas.
La Compañía ha identificado dos nuevos objetivos de exploración de alto potencial.
El objetivo epitermal Tipicancha, al suroeste del área del objetivo Ccascabamba.
El objetivo Antapampa, una formación de skarn de hierro al norte del área objetivo Nioc.
Mapa general de ubicación de los objetivos de exploración actuales.
La Compañía está avanzando con permisos ampliados para incorporar objetivos clave, incluidos Fierrazo y Tipicancha, con una pausa temporal en la perforación después del pozo número 20 para optimizar la asignación de capital y revisar los datos antes de reanudar la perforación.
Ivan Bebek, presidente y director ejecutivo de Coppernico, afirmó que «hasta la fecha, las perforaciones se han completado dentro del presupuesto y a tiempo, y continuamente están brindando información valiosa para respaldar nuestra tesis de que podría estar presente un gran sistema de skarn mineralizado».
«Nuestro conocimiento de los controles del sistema y la orientación hacia áreas mineralizadas clave del skarn continúa mejorando, mientras que los programas también han identificado nuevos objetivos sólidos para el descubrimiento«, anotó.
El ejecutivo mencionó que «los datos recopilados hasta la fecha también sugieren que los objetivos de alta prioridad se encuentran justo fuera de los límites de nuestros permisos de perforación actuales y estamos trabajando activamente para ampliar los permisos actuales. Fierrazo, que se encuentra inmediatamente fuera del área permitida, sigue siendo nuestro objetivo más atractivo debido al hecho de que es la parte principal del sistema Sombrero Skarn que aflora. El objetivo Fierrazo tiene muestras de canales largos y de alta ley, así como intervalos de pozos de perforación históricos. Estamos avanzando con los permisos para esta área y brindaremos actualizaciones en el futuro cercano a medida que trabajamos para acceder a esta zona prospectiva».
Añadió que «actualmente estamos esperando los ensayos de 4 pozos interesantes del área de Hojota y estamos perforando 1 de los 3 pozos clave restantes enfocados en nuevos objetivos importantes que han tenido una perforación mínima o nula. El pozo número 20 marca la conclusión de la perforación de la Fase 1; pausaremos el trabajo de campo mientras esperamos los ensayos pendientes, los permisos adicionales y actualizamos nuestra base de conocimientos técnicos antes de continuar».
“La identificación de los objetivos Tipicancha y Antapampa es importante ya que también ofrecen objetivos prospectivos con escala para descubrimientos considerables de cobre y oro en Sombrero. Con una posición de tierra de 100.000 hectáreas, apenas hemos arañado la superficie de este distrito”, dijo.
Programa de perforación
Coppernico ha completado con éxito aproximadamente 7.100 m de perforación hasta la fecha y ha comenzado recientemente el pozo 18, y el trabajo en curso se centra en objetivos clave dentro del área objetivo de Ccascabamba.
Fase 1
Centrada exclusivamente en el área objetivo de Ccascabamba, la Fase 1 incluye los objetivos Hojota, Corrales, Chumpi y Escondida. Los pozos 14 a 17 han interceptado mineralización, lo que sugiere una posible extensión de la zona de alta prioridad identificada previamente en el pozo 4 . Sin embargo, si bien las observaciones iniciales son alentadoras, los resultados de los ensayos aún están pendientes y se espera que se publiquen en las próximas semanas.
Los próximos dos pozos de perforación planificados están diseñados estratégicamente en función de los conocimientos adquiridos en perforaciones anteriores y están diseñados para probar nuevos objetivos importantes que aún no se han perforado. Con la finalización del pozo número 20, concluirá la perforación de la Fase 1, lo que permitirá una pausa temporal en las actividades de campo. Durante este período, la Compañía esperará los resultados de los ensayos pendientes, avanzará con las aprobaciones de permisos y perfeccionará su comprensión técnica para optimizar la siguiente fase de exploración.
Fase 2
La campaña de perforación de la Fase 1 ha arrojado resultados acordes con la tesis de exploración de la Compañía, con intersecciones que confirman la presencia de mineralización y cada pozo de perforación adicional que ayuda a orientarse hacia zonas de mayor ley. Dada la correlación observada entre las anomalías magnéticas y los límites de intrusión causales con zonas mineralizadas potenciales, Coppernico está trabajando activamente para ampliar el área permitida para evaluar más a fondo esta tesis de exploración antes de comenzar las operaciones de campo en la Fase 2.
Programa de perforación hasta la fecha y área de perforación permitida en el área objetivo Ccascabamba dentro del Proyecto Sombrero.
Nuevos objetivos de exploración: Tipicancha y Antapampa
La Compañía ha identificado dos nuevos objetivos de exploración de alto potencial, ampliando las oportunidades de descubrimiento dentro del área del proyecto, a través de un mapeo y muestreo detallado que ha delineado el objetivo epitermal Tipicancha al suroeste del área objetivo Ccascabamba, y una ocurrencia de skarn de hierro recientemente descubierta se ha ubicado aproximadamente a 1,5 km al norte del área objetivo Nioc, conocida como el objetivo Antapampa.
A) Mapa geológico general del objetivo Tipicancha. B) Volcánicos alterados con cuarzo-caolinita con salientes de ferricreta y subcultivos de pirita masiva. C) Pirita masiva con evaporita rica en cobre. D) Evaporitas ricas en azufre y cobre que recubren sedimentos no consolidados. E) Pirita masiva con recubrimientos de covelita.
Tipicancha: Un gran sistema epitermal con potencial pórfido
Los últimos mapeos y muestreos de rocas en Tipicancha han delineado una zona de alteración significativa que cubre aproximadamente 1 km por 2 km.
Mapas de conjuntos minerales en Tipicancha.
El área muestra signos clásicos de un sistema epitermal, con potencial para una conexión de pórfido más profunda, como se analiza a continuación.
Principales hallazgos
Indicadores geológicos : Las elevaciones más bajas presentan afloramientos de pirita masiva, áreas con vetas de pirita en stockwork y diques porfídicos ocasionales, lo que sugiere además un componente de zonificación vertical.
Alteración extensa: Patrones de alteración bien desarrollados característicos de un sistema epitermal, con una mayor alteración de la temperatura hacia el centro y las elevaciones más bajas.
Zonificación geoquímica: Una anomalía de 400 m por 1.500 m con un conjunto de oro, plata y molibdeno elevados que se encuentran en un área extensa a elevaciones más altas, mientras que se observan valores anómalos de cobre, oro y molibdeno en elevaciones más bajas y se alinean con las zonas más alteradas.
Potencial de expansión: El objetivo permanece abierto hacia el norte, con mapeo y muestreo en curso destinados a delinear completamente su extensión.
Las partes más bajas del sistema presentan indicadores clave de aumento de temperatura con la profundidad, incluida una extensa zona de pirita masiva, vetas de pirita en stockwork y la presencia de diques porfídicos.
Sección esquemática larga a través de Tipicancha que muestra patrones de zonificación vertical.
Estas características sugieren una posible transición de un sistema epitermal a un entorno de pórfido en profundidad.
La alteración en Tipicancha está zonificada tanto lateral como verticalmente, mostrando un sistema hidrotermal bien desarrollado. Las exposiciones superficiales revelan amplias zonas de silicificación, caolinita, montmorillonita y azufre nativo, típicas de un sistema epitermal. Estas zonas se transforman en áreas dominadas por alunita, caolinita e illita, junto con cuarzo y sílice en forma de vuguetes, que se encuentran dentro de las regiones más intensamente alteradas, generalmente a elevaciones más bajas.
Como complemento de los patrones de alteración, la geoquímica de las rocas muestra una zonificación similar. Se observan valores anómalos de oro, plata y molibdeno en amplias áreas asociadas con la alteración a temperaturas más bajas. Coincidiendo con la alteración a temperaturas más altas y más fuertes observada hasta la fecha, se observan anomalías de cobre, oro, +/- molibdeno y una clara ausencia de plata.
Tipicancha representa un nuevo objetivo de estilo porfídico epitermal, distinto de los sistemas de skarn y pórfido del Eoceno en Ccascabamba, Nioc y Good Lucky, y más joven que ellos. El sistema de alteración y los diques porfídicos atraviesan rocas volcánicas jóvenes, las mismas unidades que se encuentran sobre la mineralización de skarn en otras partes de la propiedad.
El objetivo Tipicancha se encuentra dentro de la comunidad de Huancasancos, donde Coppernico tiene un acuerdo de exploración vigente. La exploración futura en esta área se centrará en refinar la extensión total del sistema y en probar zonas más profundas para detectar potencial de pórfido.
Antapampa: Identificado un nuevo objetivo de skarn
Se ha identificado un sistema de skarn de hierro recientemente reconocido en un área de 1 km por 1 km, donde afloramientos y subcultivos de mineralización masiva de hematita y magnetita están asociados con skarn de granate.
A) Mapeo inicial de reconocimiento en el objetivo Antapampa. B) Mineralización masiva de magnetita. C) Alteración de skarn de granate rojo. D) Intrusión de monzonita alterada.
La mineralización y la alteración ocurren por encima y cerca del contacto entre la caliza Ferrobamba y la Formación Mara, que se considera un entorno altamente prospectivo en otras partes de la propiedad. Esta nueva área será mapeada y muestreada con más detalle en los próximos meses para definir mejor sus extensiones y comprender su relación con el área objetivo de Nioc.
Este nuevo objetivo se encuentra aproximadamente a 1,5 km al norte del área objetivo de Nioc, donde Coppernico inició el mapeo y muestreo de la superficie en febrero. Es importante destacar que se encuentra dentro de la comunidad vecina, donde la Compañía se encuentra en las etapas avanzadas de negociación de un acuerdo de acceso comunitario que, una vez finalizado, allanará el camino para una mayor exploración en esta área relativamente inexplorada.
Hoja de ruta para la obtención de permisos
La Compañía está avanzando con las solicitudes de permisos para acceder a áreas donde las perforaciones históricas han indicado valores elevados de mineralización. La solicitud de permiso de perforación EIA-Sd, actualmente en curso, busca expandir los límites permitidos y aumentar el número de pozos de perforación, cubriendo los objetivos Fierrazo, Tipicancha, Chumpi y Escondida South.
Se ha planificado una pausa temporal en la perforación después de que la empresa complete su pozo número 20 y hasta que obtenga acceso total a la perforación en estas áreas. Este enfoque se alinea con la disciplinada estrategia de preservación de capital de la empresa, asegurando que los recursos se reserven para futuras perforaciones en áreas clave, al tiempo que permite al equipo técnico evaluar los resultados antes de reanudar la perforación. Coppernico sigue estando completamente financiado para sus planes de exploración de 2025.
Una vez que se hayan recibido los resultados de los análisis, la Compañía emitirá una actualización detallada, presentando una evaluación completa de los datos de perforación. Coppernico continuará refinando su orientación de perforación a través de estudios geofísicos y mapeo estructural, optimizando aún más los esfuerzos de exploración.
Proyecto Sombrero en PDAC 2025
Coppernico se complace en anunciar su participación en la Conferencia de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), que se lleva a cabo del 2 al 5 de marzo de 2025 en Toronto, Ontario.
Como parte de la exposición de núcleos de la PDAC, la empresa exhibe muestras de núcleos de perforación de su Proyecto Sombrero en el stand n.° 3109A el domingo 2 de marzo y el lunes 3 de marzo. Este espacio exclusivo ofrece a los profesionales de la industria y a los inversores una oportunidad única de examinar la mineralización del proyecto de primera mano, obtener información más profunda sobre su potencial geológico y relacionarse directamente con el director ejecutivo Ivan Bebek y el equipo técnico de Coppernico.
La empresa líder en maquinaria pesada en el Perú propone ejes clave para impulsar la inserción y permanencia femenina en sectores tradicionalmente masculinos
La empresa líder en maquinaria pesada en el Perú propone ejes clave para impulsar la inserción y permanencia femenina en sectores tradicionalmente masculinos
En el Perú, la participación de las mujeres muestra avances en industrias tradicionalmente masculinas. Como muestra, la población femenina en la minería se elevó 18% el último año frente al 2023, alcanzando cerca de 19,000 mujeres trabajando en esta industria, según datos del Boletín Estadístico Minero (Minem) para ambos años. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para potenciar la presencia femenina.
En la Semana de la Mujer, resalta la importancia de mover la aguja en estas industrias. En el mundo de la maquinaria pesada, Ferreyros, líder del sector y representante de Caterpillar, ha elevado en 150% su equipo femenino en los últimos cinco años, superando las 1,000 colaboradoras, incluyendo jóvenes en formación. Dentro del conjunto, ha multiplicado por seis la población de técnicas mecánicas y operarias, hoy con más de 300 mujeres.
Desde la experiencia de Ferreyros, empresa bandera de Ferreycorp, se propone seis ejes clave para promover la inserción y permanencia de mujeres en estas industrias:
Foco en la educación: En profesiones técnicas, es esencial impulsar el acceso de las mujeres a los estudios, vía alianzas con instituciones educativas y programas de becas y patrocinios, e incentivar el interés en los colegios, tanto entre alumnas como padres de familia. Destacan la beca Ferreyros DreamBIG, con 100 jóvenes peruanas formadas en mantenimiento de maquinaria y el anuncio de otras 100 plazas, y las iniciativas educativas de larga data con entidades como Tecsup, Senati y Cetemin.
Aterrizaje en la equidad: El compromiso con la equidad debe ser propulsado desde la alta dirección y aterrizado en políticas, programas e iniciativas en todos los niveles. Ferreyros y todas las empresas Ferreycorp cuentan con una Política Corporativa de Diversidad e Inclusión –garantiza la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, fomenta la inclusión femenina y previene la violencia de género–, accionada de forma práctica por un programa, PARES.
Cultura interna: Las normas deben vivirse al interior de la organización, generando conciencia y convicción sobre la importancia de la equidad y reafirmando la cero tolerancia a la violencia. Es indispensable desplegar estrategias de comunicación interna y cultura que permitan interiorizarlo en todo el equipo humano.
Quiebre de estereotipos y balance: Una dimensión clave en la cultura antes mencionada, que amerita resaltarse, es la sensibilización para eliminar estereotipos, lo que incluye comprometer a los varones como promotores clave. También se impulsa que estos mensajes lleguen a los hogares, para buscar equidad en las labores domésticas y permitir la integración laboral femenina. Asimismo, es fundamental el esfuerzo de la empresa por otorgar balance trabajo- vida a todo el equipo humano y alternativas como el regreso escalonado por maternidad.
Bienestar, networking y mentoría: Contar con programas especializados fortalece la permanencia femenina. Ferreyros ha diseñado espacios como el Programa +Juntas, red de soporte y acompañamiento que busca el bienestar del personal técnico femenino, y participa activamente en iniciativas como el Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp y el Programa de Mentoring, que fomentan el desarrollo profesional y empoderamiento de las colaboradoras.
Impacto descentralizado: El impulso a la equidad no puede limitarse a Lima o a la sede central, sino que debe extenderse a nivel nacional. Una expresión de ello es que la población femenina de Ferreyros fuera de Lima se ha más que duplicado en los últimos cinco años, con crecimientos en todas las macrorregiones. Además, programas como la beca Ferreyros DreamBIG operan no solo en Lima, sino también en el norte y el sur del país.
Ferreyros continúa avanzando en este camino, demostrando que la equidad de género, clave para el desarrollo sostenible y la competitividad del sector, es posible en nuestro país.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) hizo una reflexión en torno a la importancia de elaborar estrategias comunes para potenciar la industria minera en el continente.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, realizó el discurso inaugural de la Reunión Intersesional de Ministros de Minería de la Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA) 2025, evento liderado por nuestro país y que se realiza en el marco de la cumbre internacional de minería PDAC 2025 en Toronto (Canadá).
En su alocución, el ministro hizo un llamado a sus pares de otros países para asumir los desafíos y oportunidades que ofrece el sector minero en el campo de la transición energética, la creciente demanda de minerales críticos y estratégicos, así como la necesidad de fortalecer la sostenibilidad y la gobernanza del sector.
«Estos factores nos exigen trabajar en conjunto para generar políticas públicas que equilibren la competitividad económica con la responsabilidad ambiental y social», resaltó Montero, agregando que CAMMA es una plataforma clave para la construcción de estrategias comunes que nos permitan enfrentar estos retos.
Estrategias comunes
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) hizo una reflexión en torno a la importancia de elaborar estrategias comunes para potenciar la industria minera en el continente, y propuso que una alternativa es la desalinización del agua de mar, para su aprovechamiento en el sector extractivo.
«Los países mineros no podemos seguir discutiendo sobre el uso de agua superficial con las comunidades campesinas. Debemos migrar, en lo posible, a la desalinización del agua marina. Cada proyecto analizará financieramente esta sostenibilidad clave… Si no hacemos estas cosas no podemos avanzar», subrayó.
Montero resaltó que la reciente Declaración de CAMMA, en la conferencia que tuvo lugar en Lima el año pasado 2024 reflejó nuestro compromiso de fortalecer la institucionalidad de esta Conferencia, promoviendo su oficialización como un organismo político y de apoyo técnico.
Además, hizo énfasis en la importancia de compartir experiencias sobre información geológica, innovación tecnológica, planificación minera y lucha contra la minería ilegal, con el objetivo de fortalecer las capacidades entre los países de América y generar oportunidades de desarrollo inclusivo.
«En esta sesión, abordaremos la propuesta de potencialización de CAMMA, con miras a consolidarla como un mecanismo de cooperación efectiva y de alto impacto en la gobernanza minera regional. Para ello, resulta clave el trabajo articulado con organismos internacionales como CEPAL, BID, IGF, OLAMI y el Banco Mundial”, agregó.
Previamente, el ministro encabezó la ceremonia de inauguración del Stand Perú instalado en PDAC 2025, y destacó que hará importantes anuncios en la cumbre minera mundial, poniendo sobre la mesa temas críticos para impulsar el crecimiento de la minería en el Perú mediante el concurso del sector privado.
«Queremos llevar la minería peruana al extranjero, esa es una novedad y un sesgo interesante. Es decir, no solo inversiones extranjeras en Perú sino inversiones peruanas en el exterior. Lo vamos a intentar, hay un país que podría ser un destino importante», subrayó.
Asimismo, se reunió con John Gladston, director de Asuntos Corporativos de First Quantum Minerals que reafirmó su interés por sacar adelante el proyecto minero La Granja (Cajamarca), con inversiones estimadas en US$ 7 mil millones.
También dialogó con la delegación de la multinacional Boroo, encabezada por Khurelbaatar Ganbat, jefe de la Oficina de Inversiones de la empresa, quien explicó los avances alcanzados en los proyectos Lagunas Norte y Tres Cruces, ubicados en la región La Libertad.
De igual manera, sostuvo un encuentro con Paul Gómez, gerente general de Gold Fields La Cima, y Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos para las Américas de la multinacional Gold Fields, quienes resaltaron los avances de sus proyectos mineros brownfield en nuestro país.
A primera hora, se reunió con Diego Pini, director regional del grupo Acciona Infraestructura e Ignacio Baena, director de líneas de transmisión en Perú del Grupo Acciona, reafirmaron la voluntad de esta corporación por seguir invirtiendo en el Perú, un país con alto potencial para desarrollar nuevos proyectos en energías renovables.
ProInversión y Consorcio Eléctrico Yapay firman convenio de estabilidad jurídica.
El Convenio permitirá que el consorcio invierta cerca de US$ 800 millones en el proyecto “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas».
El Estado Peruano, representado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y el Consorcio Eléctrico Yapay S.A. firmaron un Convenio de Estabilidad Jurídica lo que permitirá asegurar inversiones por cerca de US$ 800 millones en la ampliación de la red eléctrica nacional.
El Consorcio Eléctrico Yapay firmó un contrato de concesión con el Estado peruano, representado por el Ministerio de Energía y Minas, el 28 de marzo de 2023, por el proyecto «Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas», concesión que abarca el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Proyecto, así como la prestación del servicio público de transmisión de energía eléctrica.
“Es un proyecto que va a significar, aproximadamente, 1100 kilómetros de líneas de alta tensión de 500 kV, que requerirán una inversión de entre US$ 700 millones y US$ 800 millones. El plazo de construcción del proyecto es de 66 meses, cinco años y medio”, afirmó el apoderado del Consorcio Eléctrico Yapay, Vidal Galindo.
A su turno, el director de Servicios al Inversionista de PROINVERSIÓN, Ivan Lucich, destacó que, a través del Convenio de Estabilidad Jurídica, la empresa podrá mantener la tasa del Impuesto a la Renta (IR) durante el periodo de concesión, dando estabilidad y predictibilidad a la inversión.
“Para nosotros es importante por la envergadura de este proyecto de inversión y por la importancia que tiene la transmisión eléctrica para el desarrollo de nuestro país”, afirmó Lucich.
Más detalles
Con este Convenio el Consorcio Eléctrico Yapay se compromete a emitir acciones representativas de su capital a favor de los inversionistas: Consorcio Transmantaro de Perú, Dunas Energía de Perú e Interconexión Eléctrica de Colombia, por los aportes que éstos realizarán por un monto ascendente a US$ 5.5 millones.
Previamente, el 12 de febrero último, dichas empresas también celebraron su respectivo Convenio de Estabilidad Jurídica en el cual se comprometieron a realizar aportes de capital en la sociedad Consorcio Eléctrico Yapay por el monto de US$ 5.5 millones, antes mencionado.
El proyecto «Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas», tiene un plazo de concesión de 30 años y su ejecución beneficia a siete regiones del país: Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, incrementando la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad, para atender con eficiencia y calidad el continuo aumento de la demanda de energía eléctrica.
Calificó que la Ventanilla Única Digital será vital
Julia Torreblanca indicó que la postergación en los avances del proyecto minero Yanacocha Sulfuros obedecen a que Newmont está privilegiando proyectos de mayor rentabilidad en otras plazas.
El Perú puede desarrollar más de un corredor minero, pero tienen que darse esas condiciones que necesitan los inversionistas, no solo respecto al marco regulatorio sino también de seguridad jurídica y seguridad ciudadana para que sus operaciones se desarrollen sin exponer a sus trabajadores frente a la minería ilegal.
Así lo señaló la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Julia Torreblanca, quien también indicó que la postergación en los avances del proyecto minero Yanacocha Sulfuros, ubicado en la región Cajamarca, obedecen a que la empresa Newmont está privilegiando proyectos de mayor rentabilidad en otras plazas. «Esperamos que la compañía continúe con las evaluaciones del caso y que se puedan dar las condiciones para materializar la inversión, ojalá en el corto plazo», estimó.
Torreblanca manifestó que la Ventanilla Única Digital (VUD) es clave no solo para los documentos sean revisados en forma simultánea, sino para que haya también una interacción entre entidades públicas que los deben analizar de manera oportuna, a fin de evitar duplicidad de observaciones, lo cual requiere un trabajo integral de simplificación de procedimientos, reducción de pasos, incorporación de tecnología, que sea compatible entre esas entidades.
Directorio de Codelco sesiona en Andina y se reúne con trabajadores.
«Nos llena de orgullo ser parte de este gran proyecto (alianza entre Codelco y Anglo American) que fortalecerá el futuro de Andina”, destacó Diego Marchant, jefe de turno de Mantención Mina Rajo.
A tan solo una semana de la firma del Memorando de Entendimiento (MoU) para avanzar hacia un plan minero conjunto para el desarrollo del distrito minero Andina – Los Bronces, el directorio de la minera estatal de desplegó en las operaciones de la cordillera de la Región de Valparaíso para realizar su sesión periódica y compartir de cerca con colaboradores(as) que se desempeñan en la faena.
La delegación estuvo encabezada por el presidente del directorio, Máximo Pacheco, quien destacó la oportunidad de visitar este centro de trabajo en un momento tan relevante.
“Como directorio es fundamental estar con nuestra gente, porque en Codelco estamos haciendo muchas cosas y para hacerlas bien, necesitamos conversar con nuestros trabajadores, recibir sus propuestas y experiencias. Nosotros nos nutrimos de eso. Llegamos a Andina en un momento histórico, hemos conversado sobre lo que viven y fue un tremendo año 2024 el que acaban de cerrar, cumpliendo las metas y esto muestra la curva y la dirección”, dijo durante la jornada.
En la misma línea, el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, comentó que “tener ese espacio de conversación directa con los trabajadores, donde se les invitó a que plantearan abiertamente todas las dudas sobre la alianza con Anglo American, nos permite recoger esas inquietudes, procesarlas y poder aclarar lo que sea inmediatamente posible. Nada reemplaza el contacto directo y esta experiencia, esta jornada que hemos tenido acá en División Andina, ha sido muy inspiradora”.
Por su parte, cerca de 40 trabajadores conversaron directamente con los miembros del directorio en el Nodo 3.500, valorando el espacio de apertura.
“Nos enorgullece que el directorio de Codelco nos visite en nuestra división, especialmente en nuestra área operativa de la Mina Rajo. Fue una visita muy cercana y amena, donde compartimos nuestras sensaciones respecto al anuncio de la alianza entre Codelco y Anglo American. Nos llena de orgullo ser parte de este gran proyecto que fortalecerá el futuro de Andina”, destacó Diego Marchant, jefe de turno de Mantención Mina Rajo.
La jornada también incluyó una inspección aérea de la zona, en la que el directorio pudo apreciar desde el aire las dimensiones de las operaciones de Andina y Los Bronces, que comparten un mismo cuerpo geológico y que, gracias al plan minero conjunto, podrán aprovechar las sinergias de su cercanía.
La transacción también incluye una regalía y un bono de compra. Foto: American Salars Lithium.
American Salars adquirirá una participación del 75 %, con el potencial de obtener hasta el 100 % realizando pagos en efectivo por un total de US$ 2 millones.
La empresa pública de exploración American Salars Lithium ha firmado un acuerdo de carta de intención con un proveedor independiente para adquirir hasta el 100 % del proyecto Salar de Pocitos en la provincia de Salta, Argentina.
La adquisición aumentará el tamaño de la propiedad del proyecto de litio de la compañía en el ‘Triángulo del Litio’ en un 1,635%, convirtiéndolo en el segundo activo más grande en el Salar de Pocitos.
Términos del acuerdo
Según los términos del acuerdo, American Salars adquirirá inmediatamente una participación del 75 %, con el potencial de ganar hasta una participación del 100 % realizando pagos en efectivo por un total de US$ 2 millones (2,89 millones de dólares canadienses) y emitiendo 20 millones de acciones.
La transacción también incluye una regalía y un bono de compra, con una comisión de búsqueda del 10 % aplicable.
El proyecto Salar de Pocitos consta de diez propiedades minerales que abarcan aproximadamente 13.080 hectáreas (ha), contiguas al proyecto insignia de la compañía, Pocitos 1, de 800 ha.
American Salars finalizó un acuerdo para adquirir la propiedad total del proyecto Salar de Litio Pocitos 1 en Salta de Recharge Resources en junio de 2024.
El director ejecutivo y CEO de American Salars, R. Nick Horsley, afirmó: “Esta adquisición representa la culminación de un tremendo trabajo realizado por todo el equipo de American Salars y supone un cambio radical para la empresa y nuestros accionistas».
“Tras consultar con algunas de las mayores empresas mineras de litio del mundo, entendemos claramente los requisitos previos para una adquisición o un escenario de producción. La adquisición de hoy proporciona a nuestro equipo de ingeniería y exploración una infraestructura a escala de distrito para ejecutar”.
El reclamo existente Pocitos 1 de la compañía tiene una estimación de recursos minerales (MRE) NI 43-101 de 760.000 toneladas de carbonato de litio equivalente.
La nueva adquisición ha sido objeto de numerosas campañas de exploración históricas y el programa de trabajo inicial se centrará en la compilación de datos para actualizar el NI 43-101 MRE de la empresa.
Posteriormente se realizarán estudios de alcance y viabilidad que allanarán el camino para la producción comercial.