- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3869

Soluciones Hägglunds y el camino hacia ganancias maximizadas por Rexroth

  • El rendimiento de los equipos ha sido durante mucho tiempo el foco principal tanto de clientes como de proveedores. Pero a medida que aumentan las posibilidades de monitoreo y predicción del rendimiento, los clientes empiezan a pedir más: Garantías de disponibilidad continua del equipo. Bosch Rexroth se está moviendo para asegurar el tiempo de actividad para los clientes que usan sus sistemas de accionamiento Hägglunds, y así ayudarlos a obtener mayores ganancias comerciales.

La disponibilidad de los equipos o el tiempo de actividad es el factor más crítico de ganancias para muchos clientes. Cuando las máquinas están en funcionamiento se puede planificar la producción y maximizar la productividad. Si las máquinas se detienen inesperadamente, la productividad y los beneficios se ven afectados, especialmente en las grandes industrias que dependen de los procesos. Una azucarera o una mina, por ejemplo, pueden perder millones de dólares incluso durante un breve período de inactividad del proceso.

Cada vez más, estos clientes buscan soluciones que vayan más allá de las máquinas y las piezas. Quieren seguridad integral para su negocio, seguridad basada en modelos de sociedad estratégica. En lugar de comprar equipos directamente, algunos considerarían pagar por hora de tiempo de funcionamiento del equipo o por tonelada de material producido.

PONER NÚMEROS A LA DISPONIBILIDAD

Del lado del proveedor, Bosch Rexroth también está analizando de cerca el tiempo de actividad. Basándose en una amplia cartera de accionamientos y control, Rexroth siempre se ha centrado en soluciones completas y servicios de por vida para sus clientes. Los sistemas de transmisión directa hidráulica de Hägglunds, una parte del sistema hidráulico conectado de la empresa, son un área en la que Rexroth se encuentra en una posición única para crear una oferta basada en la disponibilidad.

Por un lado, Rexroth tiene una poderosa organización de servicios de Hägglunds, coordinada globalmente, pero con expertos locales que manejan el mantenimiento planificado de los clientes y pueden estar en el sitio rápidamente cuando sea necesario. La empresa puede brindar una atención total, lo que en sí mismo ayuda a minimizar el tiempo de inactividad. Pero también existe la notable fiabilidad de los propios sistemas de accionamientos Hägglunds, que a menudo funcionan durante años con muy poca necesidad de soporte.

«En ciertos escenarios pasados hemos querido incluir más del 95% de tiempo de actividad como parámetro en un acuerdo de servicio integral», dice Wolfram Ulrich, vicepresidente de ventas y servicio de productos Hägglunds en Bosch Rexroth. “Eso demuestra lo seguros que estamos de la estabilidad de nuestros sistemas. Pero a medida que más y más clientes buscan este tipo de garantías, implementamos mecanismos para respaldar el acuerdo».

Bosch2

LA CLAVE DETRÁS DE LA PROMESA

La certeza de Rexroth sobre los sistemas de accionamiento de Hägglunds no se debe solo a las observaciones de servicio en el campo. También es el resultado de Hägglunds CMp, una solución de mantenimiento predictivo que forma parte de la oferta Industria 4.0 de Rexroth y es utilizada por clientes en todo el mundo.

“Hägglunds CMp garantiza la continuidad del mantenimiento que hace posible un tiempo de actividad duradero”, dice Ulrich. “Analiza un problema potencial y nos permite dar el siguiente paso con un procedimiento de mantenimiento planificado. Por tanto, es una herramienta fantástica para los clientes. Pero también es una forma esencial para que planifiquemos y coloquemos los recursos que necesitaríamos para prometer un nivel específico de disponibilidad de los accionamientos».

OPTIMIZACIÓN ADEMÁS DE LA DISPONIBILIDAD

De hecho, Hägglunds CMp se puede utilizar para mucho más que planificar el mantenimiento. También puede ser una herramienta de optimización, especialmente teniendo en cuenta la gran flexibilidad de los sistemas de accionamiento directo Hägglunds. Debido a que son modulares y sin engranajes, los sistemas de transmisión Hägglunds se pueden adaptar para reflejar las condiciones y el uso real, una oportunidad que no existe en un sistema de transmisión con engranajes fijos.

“Con la información detallada del Hägglunds CMp, podemos ayudar a los clientes a comprender y optimizar el uso de sus accionamientos”, dice Ulrich. “Si una unidad se está impulsando al máximo, podemos hacer ajustes para permitir una mayor producción. Si una unidad está infrautilizada, podemos ajustar su configuración para una mayor eficiencia».

De hecho, las oportunidades de optimización van más allá del propio sistema de accionamiento. “Al optimizar la configuración de la unidad, podemos crear posibilidades en otras partes de la máquina”, explica Ulrich. “Por ejemplo, un accionamiento más ligero pero más eficaz puede reducir la necesidad de estructuras de acero y refuerzos. Una rotopala es un buen ejemplo, donde el aumento de la densidad de potencia en la pluma permite eliminar el peso en otro lugar, lo que puede significar un menor costo y un menor impacto ambiental».

Bosch3

LA IMPORTANTÍSIMA COMBINACIÓN DE MENTES Y MÁQUINAS

Con Hägglunds CMp, Rexroth está sentando las bases tanto para el aseguramiento de la disponibilidad como para la optimización de gran alcance. Sin embargo, la empresa continúa perfeccionando y desarrollando sus soluciones de conectividad.

Por muy interesantes que sean las nuevas posibilidades digitales, Ulrich se apresura a enfatizar el conocimiento humano que hay detrás de ellas. Para él, las personas y sus conocimientos sobre aplicaciones seguirán siendo la parte más importante de la ecuación en la Industria 4.0.

“Independientemente de las herramientas, son los expertos y los conocimientos dentro de la organización de Rexroth los que marcan la diferencia para el cliente”, explica Ulrich. «Ya sea en el mundo digital o físicamente en el sitio, simplemente estamos usando la tecnología para ayudar a los clientes a sacar más provecho de lo que ofrecemos».

Para Ulrich, tanto la Industria 4.0 como la transición del mercado al pensamiento de disponibilidad van de la mano con las ambiciones de Rexroth. “Nuestro objetivo constante es ayudar a los clientes a maximizar sus ganancias aumentando el tiempo de actividad y la productividad”, comenta. «Ahora tenemos las tecnologías digitales para llevar a los clientes aún más lejos».

Hägglunds CMp: Brevemente cómo funciona

En pocas palabras, Hägglunds CMp establece una conectividad segura entre el sistema de accionamiento de un cliente y la experiencia de Rexroth. Usando una herramienta de análisis patentada llamada ODiN, crea un índice de estado de la máquina basado en la información de los sensores en todo el sistema de transmisión. Este índice es una imagen precisa del estado normal de la unidad, lo que permite a los expertos de Rexroth ver tendencias, predecir el comportamiento de la unidad y recomendar acciones específicas. En cuanto las indicaciones de los sensores muestran que algo anda mal, Hägglunds CMp ofrecerá a los clientes los pasos concretos necesarios para corregirlo.

Cobre peruano cubre el 27% de las importaciones chinas

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, resaltó la solidez de los lazos comerciales entre China y el Perú al detallar la importancia del país asiático tanto en las inversiones mineras como en la exportación de productos minero-metálicos.

En ese sentido, precisó que China es el principal consumidor de cobre y zinc en el mundo, y que el Perú es su segundo mayor proveedor. Nuestro país, anotó, abastece alrededor del 27% de la demanda china del metal rojo y el 19% de la de zinc.

El reflejo de esta dinámica se aprecia en el comercio internacional donde, según Gálvez, se aprecia que el año pasado, el 64.2% del valor de las exportaciones cupríferas tuvo como destino China; y en el caso del zinc, representó el 23.8%.

“En el 2020, los envíos de concentrados y cátodos de cobre representaron el 65% de las exportaciones totales de Perú a China”, agregó el ministro durante su presentación en el foro organizado por la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi).

De igual forma, señaló la economía del país asiático ha tenido un sólida recuperación y sostuvo que su demanda de cobre tendrá un importante incremento, lo que representa una gran oportunidad para la minería peruana.

Inversiones

Jaime Gálvez señaló que en la cartera de proyectos mineros hay siete que corresponden a capitales chinos entre los que destaca, por su monto, Galeno, Río Blanco y Pampa de Pongo, que representan una inversión mayor a los US$ 8,000 millones.

Asimismo, destacó la importancia de las operaciones mineras operadas por empresas chinas como Toromocho y Las Bambas, que representan el 24% de la producción nacional de cobre; así como Marcona y Explotación de relaves, que producen el 100% del hierro peruano.

Inversión en infraestructura minera alcanzó los 56 millones de dólares en febrero

La inversión en Infraestructura en el segundo mes de 2021 alcanzó los US$ 56 millones, evidenciando un crecimiento intermensual de 7.6%. Asimismo, reflejó un incremento interanual de 6.5%, debido a la mayor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco S.A. (+18.4%) con el proyecto Quellaveco y SouthernPerú Copper Corporation (+195.3%).

El Boletín Estadístico Minero elaborado por la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) destaca que este rubro ocupó el tercer lugar en la ejecución de inversión total representando el 19.5%.

Asimismo, la inversión acumulada de enero a febrero sumó US$ 109 millones, registrando un aumento de 13.9% en comparación a similar periodo del año 2020.

Las empresas que registraron mayor inversión en el rubro fueron en primer lugar, Anglo American Quellaveco S.A. (30.4%), seguido por Southern Perú Copper Corporation (15.6%) y Minera Chinalco Perú S.A. (6.7%) en segundo y tercer puesto, respectivamente.

grafico inv inf min

Hochschild sistematiza información para enfrentar al Covid-19

La Minera Hochschild Perú viene sistematizando su información para enfrentar al Covid-19 y, con ello, convertirse en una mina segura. Así lo publicó la firma en su boletín interno, donde destacó que estos sistemas le han permitido no detener la operación.

El sistema que ha implementado Hochschild en Perú es el sistema Gestión de Cambio de Guardia (GCG) y Paciente COVID (PC), cuyo objetivo es controlar el movimiento de personas desde y hacia la mina.

Ambos contemplan medidas desarrolladas para que se apliquen en todo el proceso de cambio de guardia y movilización a mina. Cabe mencionar  que se alinean con el protocolo brindado por el gobierno.

Estos sistemas digitalizan todo el procedimiento, a fin de acceder a la data en línea. De este modo, la información se integra y permite mejorar el proceso de toma de decisiones.

Herramientas de monitoreo

En cuanto a las características del sistema, se destaca su diseño integral, que abarca aplicaciones web y de dispositivos móviles. Asimismo, puede integrarse, por ejemplo, con sistemas externos, tanto de los contratistas como de otras empresas proveedoras de servicios de salud.

La funcionalidad de los sistemas consiste en el monitoreo de todo el proceso de Gestión de Cambio de Guardia, lo que permite un seguimiento detallado del personal de la minera Hochschild. En esos momentos, la plataforma verifica el cumplimento estricto de los protocolos sanitarios.

Si una persona se infecta con el virus, el sistema le hace un seguimiento en cada etapa de su proceso de recuperación, gracias a la integración con los sistemas de prestación de servicios de salud y laboratorios. De esa forma, se accede a la data de los resultados de exámenes aplicados a los colaboradores.

Finalmente, Hochschild también lleva un control de las toma de muestras, hotelería, resultados, buses, entre otros, que le permiten conocer los costos reales de estos servicios.

Colombia: Q-Gold Resources firma acuerdo para adquirir posible propiedad de oro

Q-Gold Resources firmó una Carta de Intención vinculante (LOI) con Quantum Energy and Gas, LLC para adquirir el 90% de los derechos sobre el título minero para la concesión altamente prospectiva de Tintina, la cual se encuentra en el municipio de Neira (Caldas, Colombia) y registra exploración histórica que indica la presencia local de vetas con oro libre y oro en sulfuros junto con muestras históricas de alta ley para oro y plata.

Cabe precisar que Q-Gold Resources es una empresa de exploración minera con sede en Canadá y tiene como objetivo descubrimientos de oro y plata de alta ley en múltiples jurisdicciones. Actualmente, la firma está explorando en la mina de oro Foley Gold Mine en Mine Center, Ontario, y en busca de plata en la propiedad Surupana en la región del altiplano rico en plata de Perú.

La minera precisó que, en el pasado, la geología y los recursos minerales se han descrito enfatizando las ocurrencias metálicas de metales preciosos (oro y plata); así como de cobre, plomo y zinc en sectores adyacentes al área.

Asimismo, las exploraciones previas reportaron la presencia local de vetas con oro libre y oro en sulfuros en las unidades litológicas y las principales estructuras que atraviesan el área, y se produjo minería artesanal localizada en la concesión; y las muestras históricas de alta ley para oro y plata son un estímulo para que Q-Gold comience la exploración alrededor de la antigua Mina Tintina.

“Estamos encantados de establecer un punto de apoyo en un país tan prolífico para el oro y otros metales. Y más aún para poner en marcha un proyecto en una región con muchas perspectivas de futuro con proyecciones históricas de oro de 10 gramos por toneladas y más”, declaró el vicepresidente de exploración de Q-Gold, Dr. Andreas Rompel.

Sierra Metals descubre una nueva zona de óxido de alta ley en Yauricocha

A través de su página web, Sierra Metals detalló que resultados de perforación que demuestran mineral polimetálico de óxido de alta ley han sido confirmados en un área entre Cachi Cachi y Zonas de Esperanza a lo largo de la falla de Yauricocha y dentro de las operaciones actuales en la mina Yauricocha.

“Hasta la fecha, se han completado 21 pozos desde un pasadizo de exploración en el nivel 1070 de la mina Yauricocha en el área del sistema de fallas de Yauricocha. Estos pozos han interceptado mineralización de óxido que contiene zonas de oro, plata, cobre, zinc y plomo de alta ley”, informó la minera.

Añadió que estos resultados demuestran que el potencial de mineralización de alto grado dentro del área informada y, lo que es más importante, indican la existencia continua de mineralización extensa.

“Estos resultados son parte de un programa de perforación brownfield en curso que está probando objetivos prioritarios en la mina Yauricocha, ubicada a 150 kilómetros al este-sureste de Lima en el distrito minero de Yauricocha, ubicado en la Cordillera Occidental del Perú”, destacó.

Por su parte, el director general de Sierra Metals, Luis Marchese, declaró que los resultados anunciados representan la existencia de mayor potencial en una zona estratégicamente importante de la mina Yauricocha con la confirmación de mineralización de óxido de alta ley en profundidad en el área próxima a las operaciones existentes.

“La compañía hizo un fuerte compromiso con la exploración de zonas industriales abandonadas como parte de su plan de crecimiento. Estos resultados como los dados a conocer hoy siguen demostrando que esta inversión está dando sus frutos con el potencial de crecer nuestros recursos minerales más allá y añadir alto valor tonelaje. Este mineral se procesará en las instalaciones de la planta de tratamiento de óxidos ya existentes”, comentó Luis Marchese.

Para el vicepresidente de Exploración de Metales Sierra, Alonso Luján, sostuvo que los resultados reportados son del área entre las Zonas Esperanza y Cachi Cachi; y que demuestran un potencial significativo de recursos mineralizados lateralmente, a profundidad y arriba en esta área ubicada a lo largo del Yauricocha Fault System, que anteriormente no se exploró; además, que tras el éxito de este programa de perforación, se realizarán más exploraciones dentro del área para definir mejor su potencial mineralizado.

“En 2020, la Compañía comenzó la construcción de un túnel para conectar los cuerpos mineralizados Esperanza y Cachi Cachi, ubicados a 820 metros de distancia. El túnel permitió la exploración a lo largo de esta área adyacente a la tendencia de los cuerpos mineralizados en la mina Yauricocha. Esta zona es un objetivo de exploración de máxima prioridad para la compañía debido a su entorno geológico favorable y fuertes anomalías geofísicas de nuestro levantamiento Titan 24. El anuncio de hoy corresponde a las campañas de perforación de las dos primeras estaciones de exploración a lo largo de este túnel. en los próximos meses una vez que el túnel llegue a los yacimientos de Cachi Cachi”, puntualizó Alonso Luján.

SNMPE: Exportaciones mineras de Perú crecieron 15% al cierre del primer bimestre

Las exportaciones mineras del Perú alcanzaron los 5,229 millones de dólares en el primer bimestre del 2021, cifra que refleja un crecimiento de 15% con relación a igual período del año pasado cuando se reportaron US$ 4,548 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético también dio a conocer que las exportaciones de cobre  en el período enero – febrero del 2021  ascendieron a US$ 2,635 millones, lo que significó un incremento de 29.7% respecto al primer bimestre del 2020 (US$ 2,032 millones).

En tanto, las exportaciones auríferas  llegaron a la suma de US$ 1,386 millones entre enero – febrero del año en curso, lo que representó una caída de 13.2% con relación al primer bimestre del 2020 (US$ 1,597 millones).

Desempeño febrero

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía indicó que en el mes de febrero 2021, las exportaciones mineras ascendieron a US$ 2,579 millones, monto que representó un crecimiento de 14.6% con relación a igual mes del 2020 (US$ 2,251 millones).

Asimismo, explicó que las exportaciones de cobre en febrero del presente año llegaron a US$ 1,388 millones, lo que implicó un incremento de 35.5% respecto a igual mes del 2020 (US$ 1,025 millones).

Las exportaciones cupríferas se vieron beneficiadas por el incremento de la cotización del cobre en 45%, a pesar de la reducción del volumen de envíos al exterior en 6.6% con relación a febrero 2020.

Por su parte, las exportaciones auríferas en febrero llegaron a US$ 656 millones, cifra que reflejó una contracción de 12.4% con relación a similar mes del año pasado (US$ 748 millones).

Las exportaciones de este metal precioso fueron afectadas por la reducción del volumen de envíos al exterior en 22.6%, no obstante que la cotización del oro registró un crecimiento de 13.2% respecto a febrero 2020.

Minsur entregó proyecto de saneamiento ejecutado mediante Obras por Impuestos

La empresa minera Minsur S.A. entregó, en Puno, proyecto de saneamiento ejecutado mediante Obras por Impuestos. La obra de mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento básico en la localidad de Antauta, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Melgar, requirió una inversión de más de 13 millones de soles, según informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Este proyecto – que estuvo a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS – beneficiará a más de 3 700 personas del ámbito urbano de Antauta con un servicio continuo y seguro de agua potable de calidad.

Los trabajos contemplaron la construcción de una planta de tratamiento de agua potable y otra planta de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, se instalaron 234 nuevas conexiones domiciliarias de agua potable y se mejoraron 40 ya existentes. De manera similar, se instalaron 262 conexiones de alcantarillado y se mejoraron 39. Además, se colocaron 746 micromedidores de agua.

Tras la suscripción del acta de transferencia a la Municipalidad Distrital de Antauta, la obra quedó lista para su puesta en marcha, de acuerdo a los compromisos asumidos en los convenios suscritos entre la empresa Minsur S.A. y dicho municipio.

Volcan optimiza flotación de zinc en mina Andaychagua

Volcan Compañía Minera presentó al Senace el Cuarto Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Andaychagua, donde informa su intención de invertir US$7.6 millones para la optimización del proceso de flotación de zinc en la planta concentradora del yacimiento. Además, se estima en US$2.2 millones por año el costo de operación incremental por las instalaciones propuestas.

La empresa sostuvo que «esta modificación se propone con la finalidad de que la planta se alinee a los incrementos previstos en el contenido de zinc del mineral a ser procesado en años futuros».

«El requerimiento de una mejora en la capacidad de recuperación en el circuito de flotación de zinc y, en consiguiente, los cambios propuestos,  se justifica en que en los años 2022, 2023 y 2024 se prevé un incremento del contenido de zinc (ley de zinc) en el mineral a ser procesado», dijo Volcan.

Específicamente, la minera planea instalar cuatro nuevas celdas de flotación de zinc, además de otros componentes auxiliares como la habilitación de una nueva subestación eléctrica 4,16/0,48kV.

Andaychagua se encuentra ubicada en el distrito de Huay Huay, provincia de Yauli, región de Junín.

Científicos peruanos investigan metales estratégicos en los Andes Centrales

A fin de contribuir con el desarrollo del sector minero y su alineación con las necesidades del mercado global de productos de alta tecnología, científicos peruanos investigan metales y metaloides estratégicos como el indio, germanio, galio, entre otros, en yacimientos ubicados en los Andes Centrales.

El indio, el germanio y el galio son elementos esenciales en aleaciones metálicas que se emplean en la fabricación de dispositivos digitales o de generación de energía eléctrica por medios renovables (placas solares fotovoltaicas o baterías menos contaminantes).

El Perú produce el 1 % del indio refinado a escala mundial, con alrededor de 10 toneladas, ubicándose en el octavo lugar como productor en el planeta.

“Nuestra investigación propone un estudio detallado de la distribución del indio, germanio y galio en diferentes distritos mineros de los Andes centrales tanto desde el punto de vista espacial, con muestreos representativos de las diferentes zonas metalíferas de los distritos, así como desde el punto de vista temporal, a través de estudios texturales de detalle”, indicó Lisard Torró i Abat, investigador principal del proyecto liderado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), unidad ejecutora de Concytec.

También indicó que los principales avances al final del proyecto incluyen un mejor entendimiento del comportamiento geoquímico de estos metales y metaloides durante procesos magmáticos – hidrotermales y supergénicos – residuales, la catalogación de preferencias metalogenéticas de cada elemento de interés así como el desarrollo de guías de exploración. Adicionalmente, los resultados obtenidos serán útiles para el diseño de mejores flujos metalúrgicos para el beneficio de subproductos.

Asimismo, hizo un llamado a las empresas mineras a evaluar en sus recursos y reservas materias primas no convencionales e hizo un llamado a desarrollar investigación en estos temas de manera colaborativa entre empresas y la academia.

Esta iniciativa se encuentra en su tercer año de desarrollo y se lleva a cabo en colaboración con investigadores de la Universidad de Barcelona (Cataluña), de la Universidad de Ginebra (Suiza) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (México). También, en colaboración con empresas mineras peruanas y bolivianas.

Para la ejecución de esta iniciativa, la PUCP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.