- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 387

Afirman que industrias estadounidenses consumidoras de cobre chileno se verán perjudicadas con aplicación de aranceles

Hombre con caso verde agarra plancha de cobre
Medida fue dada ayer por Donald Trump

“Los precios del cobre los determina el mercado, especialmente la Bolsa de Londres», refirió el representante de Aprimin

Sergio Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) declaró, a propósito de los aranceles anunciados por el presidente Trump al cobre, que este tipo de medidas se aplican para proteger a la industria de cada país, en la medida que se justifique por razones de dumping que haya en el país exportador.

“En este caso, no existe ninguna de las razones para que USA pueda aplicar estos aranceles al cobre chileno, ya que ese país no tiene la capacidad de producir el diferencial de cobre que su economía necesita, más de 700.000 toneladas adicionales que importa; es decir, las exportaciones a USA no compiten con la producción local”, precisó Hernández.



Se perjudica la industria de USA

Asimismo, el ejecutivo de Aprimin destacó que la segunda razón, que haya dumping en el país exportador (Chile en este caso), no existe. “Los precios del cobre los determina el mercado, especialmente la Bolsa de Londres, estando Chile protegido por los acuerdos comerciales con USA. Una medida de esta naturaleza no solo no tiene justificación económica para Estados Unidos, ni autorización normativa, sino sólo perjudica a las industrias norteamericanas consumidoras del cobre chileno”, detalló.

Perú sigue siendo un país subexplorado, advirtió Enrique Garay

Enrique Garay
Enrique Garay, expresidente del Comité Organizador del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2021).

Past president afirmó que proEXPLO 2025 se presenta como un espacio ideal para difundir las bondades de la exploración minera en el país.

Perú sigue siendo un país privilegiado en términos de su riqueza mineral. No obstante, la exploración minera en gran parte de su territorio aún es insuficiente. Así lo señaló el ingeniero Enrique Garay, expresidente del Comité Organizador del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2021).

En palabras del past president, Perú continúa destacando por ser un país polimetálico gracias a su producción de cobre, oro, plata, zinc, plomo y estaño, pero el desafío todavía es mayor: generar nuevos proyectos de alto impacto.

“Perú desde hace por lo menos 15 años, debido a toda esta competitividad social, está subexplorado, pero es un país felizmente polimetálico a comparación de Chile que produce principalmente cobre. Necesitamos generar proyectos de alto valor. Felizmente estamos bendecidos con una geología fabulosa y tenemos mucho potencial”, indicó Garay en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

proEXPLO busca promover la exploración minera

En este sentido, destacó que proEXPLO 2025 se presenta como un espacio ideal para difundir las bondades de la exploración minera en el país. “Pone en un mismo lugar a inversionistas, dueños de propiedades mineras, empresas mineras de primer nivel e integra a la academia”, señaló Garay.



proEXPLO apunta a ser un evento de gran envergadura a nivel de la industria minera global, subrayó el ingeniero Enrique Garay, quien presidió el comité organizador de dicho evento en su edición 2021. Con un enfoque puesto en la competitividad y las oportunidades de inversión, destacó la importancia de este certamen para profesionales involucrados en el sector.

El past president recordó que durante la edición 2021, que se realizó en medio de una pandemia, tuvo el reto de organizar una versión virtual del certamen. Pese a no contar con la presencialidad, se alcanzó una mayor participación de extranjeros. Algunos provenientes de Kazajistán, Australia y varios países de Europa, lo que demuestra la relevancia global del evento. “proEXPLO se ha convertido en una conferencia de talla internacional, pero el objetivo es ir creciendo y llegar a ser de talla mundial”, acotó al IIMP.

Sobre proEXPLO

El Congreso de Prospectores y Exploradores más grande de Latinoamérica (proEXPLO 2025) es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). El evento se desarrollará del 5 al 7 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, en el distrito de San Borja. Durante este período se ofrecerán conferencias magistrales impartidas por expertos internacionales en la industria de la exploración minera.

Durante el certamen se espera la asistencia de 3.000 profesionales del rubro minero, entre estudiantes, empresarios, geólogos e inversionistas. Una excelente oportunidad para fortalecer el networking y crear lazos de interés profesional. Las entradas están disponibles en la web https://proexplo.com.pe.

¿Cómo repercutirá la cancelación de licencias petroleras por parte de Trump en la economía de Venezuela?

El logo corporativo de la petrolera estatal PDVSA se ve en una gasolinera en Caracas, Venezuela.
El logo corporativo de la petrolera estatal PDVSA se ve en una gasolinera en Caracas, Venezuela. REUTERS/Marco Bello

La suspensión de la licencia es otro desafío económico para el presidente venezolano Nicolás Maduro, cuyo gobierno ha aplicado durante años medidas ortodoxas para contener la inflación.

Reuters.- La cancelación de las licencias para que petroleras extranjeras operen en Venezuela por parte del presidente estadounidense Donald Trump reducirá la oferta de dólares en el mercado cambiario del país, lo que acelerará la depreciación de la moneda local, el bolívar, y los precios, dijeron analistas.

La suspensión de la licencia es otro desafío económico para el presidente venezolano Nicolás Maduro, cuyo gobierno ha aplicado durante años medidas ortodoxas para contener la inflación, que antes era altísima, restringiendo el crédito, frenando el gasto público y, hasta hace poco, manteniendo estable el tipo de cambio.

«Si se suspenden las licencias petroleras hay un impacto en la caída de la producción petrolera y en la demanda de servicios del sector petrolero. Habrá menos regalías e impuestos. Se afecta el flujo de divisas y habrá mayor devaluación», dijo el economista José Guerra del no gubernamental Observatorio Venezolano de Finanzas.



Desde que Trump impuso por primera vez sanciones al sector energético de Venezuela en 2019, Estados Unidos ha otorgado licencias individuales a varias petroleras que les permiten exportar el crudo del país sudamericano a destinos específicos.

A fines de 2022, la administración del presidente Joe Biden otorgó una licencia renovable automáticamente a Chevron para expandir operaciones en Venezuela y reanudar las exportaciones a Estados Unidos con el objetivo de recuperar hasta 3.000 millones de dólares en deuda.

Trump anunció la revocación de la licencia clave a Chevron, acusando a Maduro de no avanzar en las reformas electorales y los retornos de migrantes.

Las autoridades electorales y el máximo tribunal de Venezuela han respaldado la victoria de Maduro en las elecciones de julio de 2024, pero Estados Unidos y otros países dicen que la oposición fue la legítima ganadora.

La incertidumbre sobre las disputadas elecciones venezolanas y la reelección de Trump provocaron una reducción en la oferta de dólares en el mercado y el banco central venezolano permitió que la moneda flotara. Se ha depreciado más del 30%.

Analistas aseguran que el 85% de los ingresos del país miembro de la OPEP proviene de las exportaciones de crudo.



La firma local Ecoanalítica estima que los ingresos petroleros fueron de unos 15.400 millones de dólares en 2024 y el 30% provino de Chevron y otros socios extranjeros de la estatal PDVSA, lo que significa una reducción de entre 4.000 y 4.500 millones de dólares por las cancelaciones de licencias.

Chevron aportó un tercio de los dólares al mercado cambiario el año pasado, equivalente a unos 2.400 millones de dólares, según la firma local Síntesis Financiera. En 2023 fueron 1.100 millones de dólares.

Los bonos venezolanos y los de PDVSA se desplomaron tras la noticia de la cancelación, con el vencimiento de Venezuela a 2027 bajando 2,25 centavos, la última oferta a 19,75 centavos por dólar.

El bono PDVSA 2020 bajó un centavo a 92 centavos por dólar. La deuda, considerada en su totalidad en mora, estuvo entre las de mejor desempeño en los mercados emergentes en 2023, con la esperanza de que la administración estadounidense anterior hubiera abierto un camino a una reestructuración de la deuda, pero las esperanzas se estancaron el año pasado después de las elecciones presidenciales.

El anuncio de Trump puede ser una táctica de negociación, dijeron los analistas de BancTrust & Co en una nota a los clientes el jueves.

«En el futuro, si bien esto puede ser solo una amenaza para acelerar las deportaciones estadounidenses de migrantes venezolanos, una mayor imprevisibilidad pesará sobre los precios de los bonos hasta que surja una imagen más clara de cómo se desarrollará esta negociación».

Los dólares de Chevron fueron un alivio para el banco central venezolano, porque ya no tenía que ofrecer la totalidad de los dólares al mercado cambiario. La petrolera también pagó impuestos y regalías.

La inflación, ayudada por el tipo de cambio estable, cerró el año pasado en 48%, según Maduro. Pero una mayor depreciación y la necesidad de imprimir más bolívares podrían llevar los aumentos de precios al consumidor al 80%, según proyecciones de Síntesis Financiera.

El crecimiento del sector privado se verá limitado por la falta de oferta de intercambio, dijo Luigi Pisella, presidente de la asociación industrial Conindustria. «Crecerá, pero de manera limitada», agregó.

La producción china de carbonato de litio aumentó un 45 % en 2024

Litio China
La meta es diseñar una política capaz de trascender los ciclos políticos y proyectarse en el largo plazo.

Alcanzando unas 670.000 toneladas métricas, según un comunicado del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información.

La producción de carbonato de litio para baterías de China aumentó un 45 % desde 2023 a 670.000 toneladas métricas en 2024, según un comunicado del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) del jueves.

El contrato de carbonato de litio más negociado en la Bolsa de Futuros de Guangzhou cerró a 76.140 yuanes (US$ 10.470,87) por tonelada el jueves, un 0,1 % más que el miércoles.

La caída del precio del litio, el metal de las baterías de los vehículos eléctricos, desde su pico en noviembre de 2022 de casi 600.000 yuanes por tonelada, ha obligado a las empresas a cerrar minas en todo el mundo.



Pero los participantes del mercado dicen que esos cierres significan que la creciente demanda debería superar la oferta este año, a medida que China intensifica el apoyo político para impulsar las ventas en el mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo.

China duplicó los subsidios a los vehículos eléctricos en julio de 2024 y más de 5 millones de automóviles vendidos hasta mediados de diciembre se habían beneficiado de los incentivos.

Se prevé que el exceso de oferta mundial de litio se reduzca a la mitad, a alrededor de 80.000 toneladas equivalentes de carbonato de litio (LCE) en 2025, desde casi 150.000 el año pasado, según Antaike, el proveedor de datos de productos básicos de propiedad estatal de China.

La producción china de hidróxido de litio para baterías aumentó a 360.000 toneladas en 2024, un aumento interanual del 26 %, según el MIIT.

Jefe del Banco de Japón advierte de incertidumbre mundial por aranceles de EEUU

El gobernador del Banco de Japón (BOJ), Kazuo Ueda
El gobernador del Banco de Japón (BOJ), Kazuo Ueda, habla en una rueda de prensa tras la reunión de política del banco central en Tokio. REUTERS/Issei Kato/

«A la hora de fijar la política monetaria, debemos tener una visión global de cómo afectan (las políticas de Estados Unidos) a la economía mundial, a los mercados financieros y a las perspectivas económicas y de precios de Japón», dijo.

Reuters.- El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, advirtió el jueves de la existencia de una incertidumbre «muy fuerte» sobre las perspectivas económicas mundiales, que requiere vigilancia a la hora de fijar la política monetaria.

En declaraciones tras asistir a la reunión de líderes financieros del Grupo de los 20 en Sudáfrica, Ueda afirmó que muchos miembros parecían compartir la opinión de que existía incertidumbre sobre cómo podrían desarrollarse las políticas arancelarias de Estados Unidos, y cómo podrían afectar a sus economías.

«Existe una gran incertidumbre sobre las perspectivas políticas de Estados Unidos, incluidos los aranceles, y sobre cómo podrían responder otros países. Por ello, tenemos que analizar los acontecimientos», dijo Ueda en una rueda de prensa posterior a la reunión del G20.



«A la hora de fijar la política monetaria, debemos tener una visión global de cómo afectan (las políticas de Estados Unidos) a la economía mundial, a los mercados financieros y a las perspectivas económicas y de precios de Japón», dijo, cuando se le preguntó cómo podrían afectar las incertidumbres a las decisiones de tasas de interés.

El mercado espera cada vez más que los datos recientes, que muestran el sólido crecimiento económico de Japón y la firmeza de la inflación, lleven al banco central a elevar su tasa de interés a corto plazo por sobre el 0,5%.

Las crecientes apuestas del mercado por una subida de tasas del Banco de Japón a corto plazo han contribuido a la apreciación del yen, ofreciendo cierto alivio a los responsables de política monetaria japoneses, preocupados por el dolor que la debilidad de la moneda ha infligido a los hogares y a los minoristas a través del aumento de los costos de importación.

Ueda se negó a comentar las recientes subidas de las tasas de interés a largo plazo en Japón, pero reiteró la disposición del Banco de Japón a realizar operaciones de compra de bonos de emergencia si los rendimientos de los bonos aumentan de forma inusual.

En Perú existen más de 12 mil comercializadores de oro: ¿Qué regiones tienen más registrados?

Pepitas de oro.
Pepitas de oro.

Para el especialista José Farfán, el registro de comercializadores y procesadores debe alcanzar los 2,000 inscritos como máximo.

A febrero de este año, el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (RECPO) cuenta con 12,418 inscritos. En el marco de la problemática de la pequeña minería y minería artesanal es una cifra que no puede permitirse y que además debe transparentarse, dijo José Farfán, exdirector de Formalización Minera del Minem.

“No puede ser posible que existan más de 12 mil comercializadores de oro. En ningún país se ha visto. Si ese registro se transparenta calculo que, como máximo, debe alcanzar los 2,000 inscritos. Solucionar este problema requiere de un decreto supremo emitido por el MINEM, no por una ley”, manifestó.

José Farfán, exdirector de Formalización Minera del Minem.

Para el especialista, se ha llegado a este punto porque se han confundido los conceptos. Se le ha pedido al pequeño minero, por ejemplo, que además de inscribirse en el Registro Integral de Formalización Minera- Reinfo, se inscriba en el registro de comercializadores.

Según información de la Dirección General de Formalización Minera-DGFM son 15,815 pequeños mineros y mineros artesanales los inscritos a la quincena de febrero, cifra que probablemente alcance los 19,000. Cabe mencionar que en cuanto a la venta de oro son también los mineros con Reinfo los que pueden realizar ese proceso.



Explicó que son seis regiones las que tienen más registrados: Puno (22.23%), Arequipa (21.33%), La Libertad (10.38%), Madre de Dios (9.23%), Apurímac (7.75%), Ayacucho (6.73%).

Es importante recordar que se está reglamentando la última ley de ampliación del Reinfo.

“Uno de los aspectos que se está abordando es precisamente la cifra final de inscritos, porque con ese número se continuará el proceso de formalización minera”, explicó.

Reveló que a la fecha existen 2,000 personas naturales o jurídicas formalizadas. 

“Es importante aclarar que lo que se formaliza no es la persona ni a la empresa, sino a la operación minera. A esta operación se le exige IGAFOM, expediente técnico, plan de minado, permiso de aguas, entre otros”, precisó.

Acciones urgentes para una mejor comercialización del oro

Farfán recomendó a las autoridades seis acciones urgentes para una mejor comercialización del oro y tener una verdadera trazabilidad. En primer lugar, reglamentar el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro. En segundo lugar, el reingreso de Activos Mineros a la comercialización de oro físico. Sigue teniéndola, pero hace cuatro años no realiza la función.

En tercer lugar, el apoyo de la Sunat en la verificación y control de compradores de oro.  En cuarto lugar, exigir al MINEM estadísticas de producción y exportación de oro fiables. Ello en concordancia precisamente con Sunat.

El quinto punto es trabajar con el Reinfo de los vigentes, con prioridad en las seis principales regiones con inscritos.  Por último, sincerar si el plazo del Reinfo se cumplirá en 2026.

Las declaraciones las ofreció en el marco del foro nacional «Comercialización y exportación de oro en minería a pequeña escala», que organizó el Capítulo de Ingeniería Geológica, junto con el Instituto Peruano en Ciencias de la Tierra y con el auspicio de la Asociación Nacional de Plantas de Beneficio-ANPLABEN, en el CIP Lima. 

Indonesia lanza un sistema bancario de lingotes de oro con el objetivo de aumentar sus reservas

Indonesia oro
El oro se considera en Indonesia una forma segura de ahorrar dinero para gastos importantes. Fofo referencial: Pexels/Aurelijus U.

Los bancos de lingotes almacenan, comercializan y prestan oro, que a menudo procede de depósitos de consumidores.

Indonesia ha lanzado sus primeros bancos de lingotes en un intento de atraer toneladas de oro privado al sistema financiero de la mayor economía del Sudeste Asiático.

El mayor productor de oro de la región inauguró el miércoles servicios bancarios de oro en el estatal PT Bank Syariah Indonesia y en la casa de empeños PT Pegadaian, una unidad del gigante bancario estatal PT Bank Rakyat Indonesia, y los funcionarios dijeron que podrían seguir más licencias.

El presidente Prabowo Subianto , hablando junto a docenas de ministros y otros funcionarios en un evento de lanzamiento en el centro de Yakarta, dijo que esperaba que la medida acelerara los ahorros e impulsara las reservas de oro , que según él ya eran las sextas más grandes del mundo.

“Indonesia es un país rico”, afirmó. La banca de lingotes “puede ayudar a salvar las divisas del país, porque el oro se procesará y almacenará en el país desde el principio hasta el final”, lo que contribuirá a aumentar la estabilidad monetaria.

Dijo que esperaba que la medida impulsara el crecimiento económico y creara empleos.



Erick Thohir, ministro de Empresas Estatales, dijo que los indonesios poseen en forma privada alrededor de 1.800 toneladas de oro. “Queremos invitar al público a confiar en el sistema financiero formal”, dijo, y agregó que los bancos de lingotes ofrecerán servicios de depósitos de oro, casas de empeño, financiamiento y comercio directo.

Beneficios de la iniciativa

El lanzamiento marca la culminación de un proceso que ha durado años en Indonesia, que ha ido a la zaga de sus vecinos regionales en el desarrollo de bancos de lingotes a pesar de ser uno de los principales consumidores de oro del sudeste asiático y albergar una de las minas de oro más grandes del mundo, Grasberg.

Los funcionarios del país rico en recursos han considerado que el auge de los bancos de lingotes está en línea con los esfuerzos en curso para ascender en la cadena de valor de las materias primas, que han incluido obligar a las mineras de cobre y níquel a invertir en refinación doméstica.

Los bancos de lingotes almacenan, comercializan y prestan oro, que a menudo procede de depósitos de consumidores. A nivel mundial, la banca de lingotes está dominada por grandes bancos como JPMorgan Chase & Co. y HSBC Holdings. Sus negocios abarcan desde facilitar las transacciones de los fondos de cobertura de Nueva York hasta enviar oro a China para satisfacer las demandas del mayor mercado de consumo del mundo.

Como en muchos países asiáticos, el oro se considera en Indonesia una forma segura de ahorrar dinero para gastos importantes, como casas y bodas. Gran parte del dinero que guardan los ciudadanos comunes se guarda en casa, fuera del sistema bancario , en forma de joyas o lingotes pequeños.

La aparición de la banca de lingotes en Indonesia refleja los esfuerzos similares que han realizado Turquía y la India en los últimos años para incorporar a sus sistemas financieros las grandes reservas de oro que poseen los ciudadanos comunes . Ambos planes tuvieron un éxito desigual, ya que muchos propietarios de oro optaron por mantener sus metales preciosos en casa.

Volta Metals adquiere un proyecto avanzado de tierras raras en Ontario

Tierras raras.
Tierras raras.

El Proyecto Springer-Lavergne consta de 5.000 hectáreas de concesiones y contiene un recurso mineral histórico NI 43-101 para óxidos de tierras raras totales de 4,167 mt al 1,073 % de recurso indicado.

Volta Metals Ltd. ejecutó una carta de intención («LOI») en relación con la adquisición propuesta (la «Transacción») de una opción para adquirir el 100% de las concesiones mineras y un interés del 95% en las concesiones patentadas del Proyecto de Tierras Raras Springer-Lavergne, ubicado en Ontario.

El Proyecto consta de 5.000 hectáreas de concesiones patentadas y no patentadas, y contiene un recurso mineral histórico NI 43-101 para óxidos de tierras raras totales («TREO») de 4,167 mt al 1,073 % de recurso indicado de TREO utilizando un límite de corte del 0,9 % y 12,732 mt al 1,119 % de TREO en la categoría inferida con un límite de corte del 0,9 %.

Aspectos destacados del proyecto

  • Proyecto avanzado de tierras raras con galio de alto grado asociado, cerca de Sturgeon Falls, Ontario.
  • Propiedad de 5.000 Ha con reclamaciones patentadas que cubren el depósito conocido y reclamaciones no patentadas que cubren posibles extensiones hacia el este y el oeste.
  • Acceso por carretera pavimentada (a 1 hora de Sudbury) con infraestructura (ferrocarril, carretera, energía hidroeléctrica)
  • Varias intersecciones amplias y poco profundas de +100 m con >1 % de TREO, incluidos 12 m con 5 % de TREO en uno de los pozos de perforación finales, que permanece abierto en profundidad y a lo largo del rumbo.
  • Intersecciones constantes de galio elevado que van desde 57 a 120 ppm, en intervalos gruesos, incluidos 87,5 m a 76,4 ppm y 88 m a 62 ppm de galio.
  • Trabajo de prueba metalúrgica inicial positivo a escala de laboratorio que indica el potencial para producir un concentrado de tierras raras ligeras mejorado.
  • La geofísica define varias anomalías radiométricas que nunca fueron probadas.

«Esta transacción es transformadora para Volta, ya que entramos en una era en la que estos minerales críticos se vuelven más importantes que nunca. Tener un proyecto avanzado de tierras raras con galio de alta calidad en Ontario se alinea bien con la estrategia de Volta de convertirse en una de las principales empresas de exploración y desarrollo de minerales críticos en Canadá. Ahora tenemos proyectos muy estratégicos y de gran escala con un gran potencial de crecimiento para Volta, sus accionistas y Canadá», dijo el director ejecutivo de la empresa, Kerem Usenmez.

A su turno, el asesor técnico de la empresa, Dr. Fred Breaks, aseguró que «estamos muy contentos de adquirir este importante proyecto de tierras raras. Los metales críticos como estos cuentan con un fuerte apoyo del gobierno de Ontario en el marco de su «Estrategia de minerales críticos» y esta adquisición contribuye a la diversificación de la empresa».

Detalles de la estimación de recursos minerales de 2012

Tetra Tech Wardrop de Toronto completó la estimación de recursos históricos en mayo de 2012 para Rare Earth Metals Inc., que era una empresa de exploración junior que cotizaba en la Bolsa de Valores de Toronto. La estimación de recursos minerales para el proyecto Lavergne-Springer se completó de acuerdo con las mejores prácticas de CIM y las pautas de divulgación de acuerdo con NI 43-101 en ese momento y Volta no tiene motivos para creer que la estimación de recursos minerales incluida no sea relevante o confiable a la fecha del presente.

El recurso mineral, basado en 22 perforaciones diamantinas, se estimó mediante el método de interpolación Kriging Ordinario sobre grados no tapados para los 15 óxidos de tierras raras (TREO). El porcentaje de TREO es una suma de las 15 interpolaciones individuales de los REO. La estimación de recursos se preparó utilizando un dominio interpretado único utilizando una capa de ley de 0,31 % de TREO. Se eligió una ley de corte de 0,9 % de TREO para la estimación de recursos del depósito basada en depósitos comparables en ese momento. No se han aplicado recuperaciones a las estimaciones interpoladas. Volta Metals no tiene conocimiento de que se haya completado ningún otro trabajo en el proyecto desde la estimación de recursos minerales de 2012.

La estimación de recursos presentada para el proyecto Lavergne-Springer es de naturaleza histórica. La persona calificada de Volta no ha completado suficiente trabajo para confirmar los resultados del recurso histórico. Volta no está tratando esto como un recurso mineral actual, pero lo considera relevante como una guía para futuras exploraciones y se incluye solo con fines de referencia. Volta necesitará realizar más perforaciones para verificar la estimación histórica como recursos minerales actuales.

La adquisición del Proyecto de Tierras Raras Springer-Lavergne está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Canadá («CSE»), la finalización exitosa de la diligencia debida habitual y la celebración de un acuerdo definitivo y el cumplimiento de los términos y condiciones que se establecerán en el mismo.

La LOI describe los términos de la adquisición de la siguiente manera. Para obtener una participación del 80% en el Proyecto, Volta debe:

  • proporcionar un pago en efectivo de $100,000 al vendedor y emitir 10,000,000 de acciones ordinarias de Volta al Vendedor, al cierre de la Transacción (el «Cierre»)
  • En el primer aniversario de la ejecución del Acuerdo Definitivo, pagar el 80% de los $332,000 y emitir 2,500,000 acciones comunes de Volta al vendedor
  • En el segundo aniversario de la ejecución del Acuerdo Definitivo, pagar el 80% de $332,000 y emitir 2,500,000 acciones comunes de Volta al vendedor y hacer un pago en efectivo igual a los gastos previos en el Proyecto por parte del vendedor, estimados en aproximadamente $200,000.

Volta tendrá derecho a adquirir el 20% restante de participación en el Proyecto en cualquier momento antes de los 90 días siguientes a la evaluación de viabilidad del Proyecto por el valor justo de mercado de dicha participación restante.

Ciertas concesiones que componen el Proyecto están sujetas a ciertas Regalías de Fundición Neta, que están en línea con las prácticas de la industria.

La adquisición del Proyecto de Tierras Raras Springer-Lavergne está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Canadá, la finalización exitosa de la diligencia debida habitual y la celebración de un acuerdo definitivo y el cumplimiento de los términos y condiciones que se establecerán en el mismo.

Actualización de financiación

En vista de esta posible adquisición, se espera que la colocación privada de Volta anunciada previamente el 30 de enero de 2025 (la «Oferta») se cierre el 21 de marzo de 2025.

La Oferta estará compuesta por la emisión de unidades de la Compañía, a un precio de suscripción de $0,05 por Unidad. Cada Unidad estará compuesta por una acción ordinaria de la Compañía y la mitad de un warrant de compra de acciones ordinarias de la Compañía, y cada Warrant da derecho a su tenedor a comprar una Acción adicional de la Compañía a un precio de ejercicio de $0,10 por Acción de Warrant durante un período de 24 meses a partir del cierre de la Oferta.

La Oferta está sujeta a ciertas condiciones de cierre, incluidas, entre otras, la recepción de todas las aprobaciones necesarias, incluida la aceptación de la CSE. La Compañía espera utilizar los ingresos de la Oferta para realizar un seguimiento de los objetivos de exploración identificados a partir de los resultados de perforación y canales anunciados recientemente, estudios geofísicos, análisis geoquímicos, exploración de los proyectos minerales de la Compañía y para fines corporativos y de capital de trabajo generales para la Compañía.

Los valores emitidos bajo la Oferta estarán sujetos a un período de retención legal en Canadá de cuatro meses y un día a partir de la fecha de emisión, de conformidad con las leyes de valores aplicables.

Moody’s: Cercanía comercial de Perú y China nos pone «en la mira» de EEUU

Letras plomas en una pared negra
Sugieren actuar con rapidez a la Cancillería Peruana

Representante de la firma señala que la economía peruana ha tenido una recuperación lenta.

El megapuerto de Chancay y la cercanía comercial que tiene el Perú con China, puede ponernos en la mira de los Estados Unidos ante una posible implementación de aranceles al cobre peruano y otros productos de exportación, aunque no sería de manera prioritaria, pero si secundaria, manifestó Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s.

Indicó que es indispensable que la Cancillería peruana tome una actitud proactiva con la gestión del presidente norteamericano Donald Trump, antes de que el país se vea afectado por alguna acción negativa; de ser así, se debe tener planes de contingencia ante esa situación. » La vulnerabilidad del Perú no es tan grande porque sus envíos van primero a China y también está Europa. Hay un cierto nivel de aislamiento y una revisión sobre los productos agrícolas no parece estar todavía en camino», refirió.



Panorama económico

Al ser consultado sobre la economía del país, sostuvo que hubo un buen cierre de año en el 2024 donde se dio una recuperación que fue bastante lenta. Indicó que este año, la dinámica de crecimiento va muy favorable debido a que se tiene una baja base de comparación en la primera mitad del año.

«Esto insinúa una continuidad en el curso de la economía, pero esperamos que en el segundo semestre se dé una pequeña ralentización del crecimiento. Un crecimiento por encima de ese 3.3% va estar bastante difícil este año», subrayó.

Empleos asociados a exportaciones sumaron más de 4 millones en 2024

Trabajadores de Chinalco Perú.

La minería concentró el 25.8 % debido al buen comportamiento de los precios de minerales como cobre, oro y zinc, principalmente.

En el 2024, los empleos asociados a las exportaciones –entre directos, indirectos e inducidos–, sumaron alrededor de 4 millones 428 mil, logrando un aumento de 15% en comparación al año previo (3 millones 851 mil), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su informe ‘Impacto de las Exportaciones: Empleo y PBI – Diciembre 2024’ reveló que los puestos de trabajo del sector tradicional (1 millón 750 mil 131) se incrementaron en 19.9% y de los no tradicionales (2 millones 677 mil 790) en 12%.

De los 14 rubros, la mayoría tuvo resultados positivos: pesca primaria (97.7%), agricultura tradicional (25.2%), siderometalurgia (23%), agroindustria (19.8%), varios (19.7%), minería (14.8%), químico (8.6%), metalmecánica (2.3%) y prendas de vestir (1.8%); sin embargo, 5 cerraron en rojo: pesca y acuicultura (-25.9%), maderas (-16.8%), minería no metálica (-13.1%), textil (-1,7%) e hidrocarburos (-0.2%).

Las actividades que alcanzaron un récord histórico de plazas laborales este año fueron la agroindustria (1 millón 947 mil 876), la minería (1 millón 143 mil 531), siderometalurgia (69 mil 277) y metalmecánica (38 mil 637).

La agroindustria representó el 44% del total por la mayor demanda de mano de obra para el procesamiento y despachos de superfoods como arándanos, paltas, uvas, espárragos y mangos.

En tanto, la minería concentró el 25.8% debido al buen comportamiento de los precios de minerales como cobre, oro y cinc, principalmente.



Otros rubros como maderas, confecciones, agricultura primaria y varios aún no logran sus récords históricos de los años 2006, 2008, 2011 y 2012, respectivamente.

Respecto a los destinos, América del Norte contribuyó con 1 millón 475 mil 550 empleos asociados (33.3% del total). Le siguió Asia con 1 millón 230 mil, Europa con 1 millón 099 mil, América Latina con 578 mil 218, África con 27 mil 512 y Oceanía con 16 mil 620.

Regiones

Exceptuando Lima y Callao, la costa representó el 52.6% de los puestos ligados al sector exportador en el 2024. De las 9 regiones costeras, solo 3 presentaron caídas: Tumbes (-33.2%), Tacna (-3.6%) y Piura (-1.2%).

Por su parte, la zona andina generó el 17.2%, equivalente a 763 mil 541 y la zona amazónica, que abarca alrededor del 60% del territorio nacional, solo impulsó el 2.9% con 130 mil 537.



Detalle mensual

En diciembre del 2024, las exportaciones generaron 441 mil 752 plazas laborales asociadas, lo que significó un crecimiento de 2.7% en comparación al mismo mes del año anterior. El sector no tradicional creó más puestos de trabajo (298 mil 157) con un aumento de 15.6%; mientras que el tradicional (143 mil 595) experimentó una caída de -16.7%.

Por stock, los subsectores más relevantes fueron la agroindustria (236 mil 534), minería (104 mil 163), agricultura (35 mil 564), prendas de vestir (25 mil 659) y pesca no tradicional (8 mil 090).

Datos

-India (84.1%), Suiza (52.5%) y Noruega (38.1%) registraron los incrementos más altos en el 2024, con 122 mil 391, 67 mil 850 y 6 mil 352 empleos, respectivamente.

-Mayores detalles en el reporte del CIEN-ADEX: https://bit.ly/4iaBQ1i