- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3888

Precio del cobre toca máximos de dos años tras datos económicos sobre China

Los precios del cobre escalaron este martes a máximos de dos años luego de que robustos datos de la actividad manufacturera en China, un dólar más bajo y el descenso de los inventarios mejoraron el ánimo y las expectativas de una demanda fuerte por metales industriales.

A las 0937 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1.5% a US$ 6,770 la tonelada. Los precios del metal treparon más temprano a US$ 6,830, máximo desde junio de 2018 y un avance de 56% desde mediados e marzo.

“Las expectativas son de una fuerte demanda china”, afirmó Wenyu Yao, analista de ING. “Los datos del PMI de Caixin para China estuvieron muy saludables y el componente de exportaciones mostró una gran mejoría; requerimos ver eso reflejado en otros datos”.

El índice de Gerentes de Compra (PMI) de Caixin/Markit sobre China se elevó a 53.1 el mes pasado desde 52.8 en julio, marcando el cuarto mes consecutivo de avances y la tasa de expansión más grande desde enero de 2011.

Un dólar más bajo abarataba las materias primas para los tenedores de otras divisas.

Los inventarios de cobre en depósitos registrados ante la LME sumaban 88,250 toneladas, mínimo desde diciembre de 2005. El volumen se ha desplomado casi un 70% desde mediados de mayo.

*foto referencial

(Exclusivo) Minem: producción de cobre de julio está a un 2.2% de la registrada en el mismo mes del 2019

El viceministro de Minas, Jaime Gálvez Delgado, comentó que la producción de cobre de julio de este año se encuentra a solo un 2.2% de lo producido en el mismo mes del 2019. Fue durante una conferencia de prensa que también detalló que el Perú ya se ha recuperado en la mayoría de los metales.

Así, por ejemplo, destacó el comportamiento productivo del estaño (+39%) y el molibdenos, metales que en julio último tienen una producción mayor a la registrada en el mismo periodo del año previo.

Explicó que ello sucede, en el caso del estaño, por una ampliación en la zona de Minsur (San Rafael)  y en el caso del molibdeno porque también entró a operar nuevas facilidades para la producción en la zona de la Ampliación de Toquepala (Moquegua).

«El panorama es que todavía estamos en recuperación. El PBI de junio todavía es -13%, pero esperamos que para julio y agosto esa cifra mejore», apuntó.

Respecto a la plata, plomo y oro comentó que la producción todavía se encuentra rezagada, siendo en más del 40% en el caso aurífero.

«En el caso del oro para recuperarnos deberíamos estar e cerca de 10 millones de gramos finos al mes y en junio último estamos en 5.8 millones de gramos finos, lo que hace que todavía estemos con un déficit de producción de un 46% con relación al año pasado», dijo.

Durante otro momento de su exposición el Viceministro de Minas relacionó el consumo de electricidad y las proyecciones de producción minera, dando cuenta que, en el caso del cobre [consumo eléctrico de las mineras de cobre], el consumo de electricidad en el mes de agosto es de solo un 0.4% menos delo que fue el año pasado, “por lo tanto podríamos decir que la minería del cobre en el Perú está casi completamente recuperada de los efectos de la pandemia”.

Proyectos mineros

Concerniente a la cartera de proyectos mineros, Jaime Gálvez comentó que, en primer lugar, el Gobierno quiere acompañar a los que ya se están construyendo para que no tengan problemas con permisos que demoran mucho y no tengan conflictos significativos con sus entornos sociales. Esos cuatro proyectos en plena construcción son Quellaveco, Mina Justa, Ampliación de Toromocho y el proyecto Santa María.

«Después tenemos tres proyectos que tienen muy avanzados sus permisos y su financiamiento y que esperamos puedan salir en  los próximos meses, a principios o mediado del siguiente año. Hablamos de San Gabriel (Moquegua), Yanacocha Sulfuros (Cajamrca) y Corani (Puno); sin embargo, hay otros más pequeños (ampliaciones) como Optimización Inmaculada y un proyecto de cobre Shouxing en Ica, que también están bastante avanzados y podrían activarse en los siguientes meses», finalizó.

PBI minero

El Minem considera que en el segundo semestre de este año el PBI minero recuperara lo que se tenía el 2019

*foto referencial

(Exclusivo) Adquisición de mina Cerro de Pasco se extenderá hasta fines de octubre

Rumbo Minero conoció que la empresa Cerro de Pasco Resources (CDPR) y Volcan Compañía Minera, junto con sus subsidiarias, acordaron extender por 60 días el contrato de adquisición de la mina Cerro de Pasco.

A través de un comunicado, al que este medio tuvo acceso, CDPR detalló que, además de extender la fecha del acuerdo con el fin de permitir la modificación de ciertos términos clave en beneficio de ambas partes en la Transacción; también continúa avanzando hacia un cierre exitoso.

“Se espera que el cierre de la transacción ocurra el 30 de octubre de 2020 o antes, sujeto a que se cumplan las condiciones y procedimientos de cierre estándar”, informó la minera.

De igual manera, Cerro de Pasco Resources anunció la contratación de Sprott Capital Partners como su asesor financiero en relación con el financiamiento de la transacción.

“Sprott Capital se encuentra en una posición única para asesorar y apoyar a CDPR en esta transacción histórica y transformadora, habiendo completado recientemente numerosas transacciones en el sector de recursos naturales. Sprott Capital es una división de Sprott Inc., un administrador de activos alternativo”, comunicó la empresa.

Por otra parte, la compañía reveló que ha otorgado opciones sobre acciones de incentivo a sus directores, ejecutivos, empleados y consultores para adquirir un total de 4.5 millones de acciones ordinarias a US$ 0.40 por acción, por un período de 3 a 5 años. Estas opciones de acciones de incentivo se han otorgado de acuerdo con el Plan de opciones de acciones de CDPR.

Covid-19 en Perú: este jueves llega al país la candidata a vacuna para empezar los ensayos clínicos

La candidata a vacuna contra el coronavirus (COVID-19) de la empresa Sinopharm llegará al Perú este jueves 3 de setiembre para ser aplicada a los voluntarios peruanos registrados para estos ensayos clínicos, los cuales estarán a cargo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

El doctor Germán Málaga, asistente de Medicina de la Universidad Cayetano Heredia e investigador principal de los ensayos clínicos en el país, informó que el proyecto de vacuna será traído en un vuelo charter por una delegación de científicos.

“El día 3 de setiembre llega un avión charter con la delegación de científicos y personas de logística de la China con quienes estamos coordinando ardua e intensamente”, refirió en entrevista con la Agencia Andina.

El primer grupo de 3.000 voluntarios para recibir la potencial vacuna se registró el último domingo en escasos minutos, en medio de gran expectativa por participar en este ensayo científico en el Perú, que pasó a ser el país con la mayor mortalidad del mundo por el Covid-19.

En ese sentido, Málaga indicó que el personal que labora en la investigación ya empezó a contactarse con quienes lograron acceder al registro de voluntarios y estimó que en unos tres meses se espera terminar los ensayos de la vacuna candidata. Se aplicará a mil voluntarios cada mes.

Vale mencionar que otro grupo de 3.000 personas se registrará igualmente con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para completar las 6.000 dosis de prueba acordadas con Sinopharm.

Contacto con voluntarios

Germán Málaga recordó que los pasos a seguir ahora son contactar a los voluntarios y explicar todo lo que implica participar en el ensayo clínico. Luego, en una cita, recibirán el consentimiento informado. Si están de acuerdo con todo y lo firman, pasarán por una evaluación médica para ver si están aptos y, si todo está en orden, se procederá con el proceso.

“Estamos afinando todos los detalles para que el estudio sea conducido con toda la pulcritud, seguridad y con los mínimos detalles”, mencionó y destacó que “es un hecho sin precedentes” que un estudio tan grande se haga en el Perú.

El experto se mostró agradecido por la amplia acogida que tuvo la inscripción de voluntarios. “Se cerraron en solo 11 minutos. Sin embargo, hemos tenido como 9.000 solicitudes de personas que intentaban acceder al botón de registro, lo cual habla de la gran expectativa que causó el llamado”, dijo.

Málaga advirtió que la colocación del proyecto de vacuna no significa que los voluntarios pueden infringir las normas de protección para evitar contagiarse del coronavirus, como el distanciamiento social o evitar las reuniones familiares o sociales.

“Hasta que no se diga que esta vacuna sea eficiente deberíamos mantener todos los cuidados. Los voluntarios deben mantener todas las medidas que impidan infectarse”, remarcó.

Este estudio recluta a 6 mil adultos de 18 a 75 años principalmente sanos, aunque se admitirá un grupo con alguna comorbilidad controlada. Tres mil serán vacunados por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y los otros tres mil por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se espera que en una semana ésta última comience con el registro.

*foto referencial

Informe técnico NI 43-101 de Berenguela estaría en octubre de este año

Aftermath Silver informó que ha contratado a AMC Consultants (de Canadá) y Ausenco Engineering Canada para realizar el Informe Técnico NI 43-101 sobre su proyecto de plata-cobre Berenguela, ubicado en Puno.

“Continuamos trabajando con diligencia y rapidez para completar y presentar el informe técnico NI 43-101 y actualmente espera presentarlo el 25 de octubre de 2020 o antes”, reveló la minera.

A través de un comunicado, también precisó que hasta que se presente el informe técnico NI 43-101 con respecto a Berenguela, la administración y otras personas con información privilegiada de la compañía están sujetos a una política de bloqueo comercial que refleja los principios de la sección 9 de la Política Nacional 11-207-Incumplimiento de presentación Órdenes de cesación de operaciones y revocaciones en múltiples jurisdicciones.

Un dato

Aftermath Silver es una empresa canadiense de exploración, centrada en la plata y tiene como objetivo ofrecer valor para los accionistas a través del descubrimiento, adquisición y desarrollo de proyectos de plata de calidad en jurisdicciones estables. Asimismo, la empresa ha desarrollado una cartera de proyectos en varias etapas de avance.

*foto referencial

Iso’s Ware App: El ahora de los sistemas integrados de gestión

Tener disponibilidad inmediata y en tiempo real de la información, con reportes generados automáticamente, optimizar la gestión de las operaciones y saber que la información está segura, son aspectos buscados por toda empresa. Frente a ello, en el mercado existe una solución que brinda ello y más: se trata de la app Iso’s Ware, una solución tecnológica que permite implementar, planificar, verificar y monitorear el sistema de gestión.

De acuerdo a ISO’s Ware, empresa peruana que desarrolla innovaciones basadas en lo último en tecnología, crearon dicha solución para eliminar y/o reducir riesgos, accidentes laborales y enfermedades ocupacionales de los trabajadores, “a través de una interfaz amigable, usable con modos de operación on-line/off-line y herramientas de toma de decisiones”.

Así, para facilitar a las organizaciones el cumplimiento de las obligaciones laborales en el marco de la ley N° 29783 y normativas asociadas, la compañía desarrolló una poderosa solución tecnológica para las empresas.

ISOS 2

Pero, ¿qué beneficios obtengo al usar dicha tecnología? La firma resaltó que contar con esta aplicación significa ser parte de la disrupción en los sistemas integrados de gestión (SIG), pues entre otras cualidades, protege los datos ingresados, mediante la conexión con el servidor Amazon Web Service, y facilita el cumplimiento de las obligaciones legales.

“Tu información está segura y auténtica en un solo lugar, pues tienes un cloud propio; se facilita el cumplimiento del marco legal, siendo un aliado en las auditorias; se generan alertas según el plan de acción, ya que permite enviar notificaciones basadas en fechas de vencimiento, entre otras; y se comparte información de forma sencilla y veloz por whatsapp, correo, drive y bluetooth”, precisaron desde ISO’s Ware.

En suma, tal y como lo muestra en su página web https://isosware.com/, la aplicación entrega ‘en la palma de la mano’ y en tiempo real toda la gestión del SIG, llámase capacitaciones, inspecciones, EPPs, ATS, incidentes y accidentes, simulacros, auditorías y más, además de brindar una capacidad de almacenamiento ilimitada.

Múltiples gestiones en línea

  1. Registros documentales: manteniendo el registro de políticas, reglamentos internos, entre otros.
  1. Carga masiva: de manera sencilla existe la opción de registrar a los empleados de forma masiva desde un archivo Excel.
  1. Alertas: es posible planificar las notificaciones e información vital para el control de inspecciones, capacitaciones, botiquín de primeros auxilios, perfil de empleados, entre otros.
  1. Plan de acción inteligente: herramienta poderosa para facilitar el trabajo con el llenado inteligente y rápido que Iso’s Ware suministra (ATS, Perfil de empleados, Inspecciones, EPPS, entre otros).
  1. Firma digital: todos los trabajadores tendrán un PIN único para firmar digitalmente los documentos desde donde se encuentren.
  1. Protección de datos: guardar información en uno de los servidores más rápidos y seguros del mercado (Amazon Web Services).

Dato:

Una vez registrados, el usuario puede acceder de forma gratuita durante el primer mes a todos los beneficios.

Precios altos y fusiones de mineras permitirá que la producción mundial de oro crezca en los siguientes años

El crecimiento de la producción mundial de minas de oro se recuperará en los próximos años, respaldado por precios más altos y fusiones entre las principales empresas mineras, según un nuevo informe de Fitch Solutions Country Risk and Industry Research, una unidad de Fitch Group.

El informe señala que las grandes fusiones entre las mineras mundiales y una mejora de las perspectivas del precio del oro impulsarán la oferta minera mundial en los próximos trimestres.

Fitch Solutions pronostica que la producción mundial de oro aumentará de 106 millones de onzas este año a 133 millones de onzas para el 2029, lo que representa un crecimiento de alrededor del 2,5% anual en promedio.

Esto sería una aceleración del crecimiento promedio de solo 1.2% entre 2016 y 2019.

En China, se espera que la producción permanezca prácticamente estancada entre 2020 y 2029, con una tasa de crecimiento anual promedio del 0,2%.

Esto marca una desaceleración notable en comparación con la tasa de crecimiento anual promedio del 3,1% durante la década anterior. La producción de oro del país ha sido desafiada por estrictas regulaciones ambientales y el cierre de minas más pequeñas y la caída de las leyes del mineral en general, dice Fitch Solutions.

Mientras tanto, se espera que el sector del oro de Australia experimente un modesto crecimiento de la producción durante el próximo año, respaldado por una sólida cartera de proyectos, el aumento de los precios del oro y los costos operativos competitivos.

Fitch pronostica que la producción del país aumentará de 11,7 millones de onzas este año a 14,2 millones de onzas para el 2029, con un crecimiento anual promedio del 2,2%.

Además, se espera que el crecimiento de la producción de oro de Rusia se acelere en 2020 a 2021, ya que la demanda interna de oro se ve impulsada por la posibilidad de nuevas sanciones occidentales a los bancos estatales, que responderán aumentando sus reservas de oro, dice Fitch Solutions.

Se espera que la producción de oro crezca de 11,3 millones de onzas este año a 15,5 millones de onzas en 2029, lo que representa un crecimiento anual promedio del 3,7%.

Mientras tanto, Fitch Solutions dice que se espera que el sector de la minería de oro de EE. UU. Continúe atrayendo una importante actividad de inversión en minería de oro respaldada por la historia del país de exploración de oro y yacimientos de metales preciosos conocidos.

Codelco avanza en automatizar faenas para mejorar productividad

La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, prevé avanzar en la automatización de sus operaciones mineras en un intento por mejorar sus niveles de productividad, dijo su presidente ejecutivo.

El avance en la digitalización de procesos en la empresa, que entrega todas sus ganancias al Estado, ha tensado las relaciones con los sindicatos debido a la eventual disminución del personal que conlleva las adopción de nuevas tecnologías.

Sin embargo, el presidente ejecutivo Octavio Araneda comentó en un seminario que a raíz de la pandemia de coronavirus las mineras buscan mejorar aún más el rendimiento de sus activos y garantizar la continuidad de sus operaciones.

“Tenemos un programa con fuerte intención de avanzar en el tema de los camiones autónomos en los rajos. Tenemos ahí una agenda bien potente y desafiante en materia de automatización”, afirmó el ejecutivo.

“Es como el gran paso que nos falta, porque las plantas están bastante automatizadas”, agregó.

La producción de Codelco subió un 4,7% en el primer semestre, aún cuando redujo la dotación de personal y ajustó los sistemas de turnos para evitar la propagación del virus en sus grandes faenas.

Araneda celebró el bajo nivel de contagios que tiene actualmente Codelco, de un promedio de 7 casos diarios por día en una masa de 70.000 personas y de los que más de la mitad son asintomáticos.

Sin embargo, advirtió que se preparan “para lo que pueda venir. Es muy probable que vengan otros incrementos en el número de contagios en el país y las regiones donde operamos”.

Chile supera los 400.000 contagios y más de 11.000 fallecidos por el brote de Covid-19.

*foto referencial

Ministro Incháustegui: “Hay un grupo de 13 proyectos mineros en los que vamos a enfocarnos”

El Ministerio de Energía y Minas evaluara en los próximos dos meses las recomendaciones de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible en torno a las exploraciones.

El Minem prevé que la inversión minera sumará USS 4.800 millones este año (-22.03%). ¿En qué proyectos se sostendrá?

Esa cartera tiene tres panes: la ejecución de proyectos en desarrollo, la reinversión de minas que existen para mantener la producción y la exploración. La reinversión de las actividades existentes es una base importante (50% de lo proyectado). Los proyectos que van a sustentar esta inversión son la continuación de Quellavcco, Mina Justa y Ampliación de Toromocho.

¿Qué proyectos nuevos van a impulsar desde el sector?

Queremos impulsar los que tengan viabilidad técnica y social. Yanacocha Sulfuros, San Gabriel y Corani son los más próximos a avanzar en lo queda del Gobierno. E Integración Coroccohuayco y la optimización de la mina Inmaculada son los que vemos más cerca; si trabajamos articuladamente se van a poder avanzar e iniciar en los próximos meses. Además, pondremos el foco en proyectos que tienen más viabilidad social y pueden generar un desarrollo en su entorno, en este  enfoque de circulo virtuoso del aprovechamiento sostenible de los recursos.

Del resto de proyectos que no están tan avanzados, pero no tienen conflictos sociales, ¿cuáles podrían dejar encaminados?

Según la Defensorio del Pueblo, hay 48 proyectos que están con estudios de exploración e EIA aprobados. De esos, seis tienen temas sociales complicados, el resto puede ir avanzando. Los proyectos que señalé hace un momento son los que están más cerca, pero también está Magistral, la Ampliación Pachapaqui. Fosfatos Pacífico y la ampliación de Bayóvar. La cartera es grande, pero buscamos impulsar los proyectos que tengan un nivel de aceptación social importante. Dentro de los 48 proyectos en cartera (de construcción de mina),hay 19 con el EIA aprobado, cuatro de ellos están en ejecución y dos requieren un mayor trabajo con las comunidades para lograr una aceptación social. De manera que hay un grupo de 13 proyectos mineros en los que vamos a enfocarnos.

¿De qué dependerá que logren avanzar o encaminarse?

De que la empresa tome la decisión de invertir. De nuestro lado, queremos dar la garantía de que vamos a promover que las inversiones mineras avancen dentro de este círculo virtuoso y generando construcción de confianza.

¿Qué pasará con Tía María?

No queremos imponer proyectos, deben salir fruto de un diálogo con respeto y construyendo confianza. En ese sentido, los comités de gestión intergubernamental que estamos instalando en Moquegua, Cajamarca y Arequipa, y conjuntamente con las empresas mineras buscan iniciar un proceso de diálogo con las autoridades para que se puedan construir los consensos, En el caso de Tía María, en la medida en que haya esta apertura de las autoridades y la empresa, que estén dispuestas a conversar sobre cómo se puede desarrollar la zona con el apoyo del proyecto minero, si eso se da, vamos avanzando.

¿Qué se espera con el cambio al reglamento de protección ambiental para exploración minera?

El silencio administrativo positivo va a ayudar. Hay muchos temas por mejorar. Por ejemplo, la consulta previa, tiene que implementar las recomendaciones que hizo la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible (creada en octubre del 2019).

¿Qué expectativas tienen para las exploraciones?

Tenemos una cartera de 64 proyectos de exploración por US$ 498.6 millones para este año. Avanzarla va a depender de cómo está la situación con respecto a la pandemia, las empresas en exploración están adecuándose a los protocolos y ya hay anuncios de que van a empezar.

¿Qué planteo esa comisión para las exploraciones?

Vamos a evaluar la implementación del acuerdo previo que ha recogido la Comisión para impulsar proyectos de inversión que se desarrollen en comunidades aledañas. Normalmente el proceso que tomaba para realizar la exploración era largo, primero se hacía la consulta previa y después la empresa tenía que llegar a un acuerdo (con la comunidad) para la exploración. Lo que se plantea es que se hagan a la par. La Comisión plantea que sea con presencia del Estado. Lo estamos evaluando.

*fuente: Gestión

Anglo American: atenciones médicas en puntos fijos permiten brindar tratamiento oportuno contra el Covid-19

La tercera jornada de la campaña “La vacuna eres tú”, realizada en la I.E. Niños de Jesús de Samegua, logró convocar a más de 370 personas. Fue notoria la asistencia de familias completas, quienes acudieron para recibir la atención de salud brindada por el cuerpo médico y asistencial de la Gerencia Regional de Salud de Moquegua y el equipo de enfermeras convocadas por Anglo American Quellaveco para brindar las recomendaciones preventivas necesarias.

Las intervenciones focalizadas en localidades específicas permiten, en primera instancia, reforzar en la población la importancia de mantener los controles básicos de prevención, como el uso correcto de mascarillas, la distancia social y el lavado de manos. Esta labor de sensibilización complementa la acción médica, en la cual las personas que son potencialmente portadoras del Covid-19 reciben las recomendaciones y medicinas recetadas para reducir la incidencia de complicaciones de salud.

“Estamos brindando atenciones médicas, kits de tratamiento y tamizajes (pruebas rápidas). El medicamento se entrega luego de que el médico le explica al paciente cómo debe tomarlo. El objetivo es brindar tratamiento oportuno y evitar complicaciones del Covid-19”, señaló Shirley Vélez, coordinadora de los equipos de seguimiento clínico de la Gerencia Regional de Salud de Moquegua.

Con la campaña realizada en Samegua, la campaña “La vacuna eres tú” ya ha superado las 1,000 personas atendidas en Moquegua. Este lunes 31 de agosto, la campaña continuará en la I.E. El Conde, ubicada en la zona del valle de Moquegua. Los siguientes días, la campaña seguirá desplazándose a otras localidades