- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3892

Presidente Sagasti: “No hay en el mundo compradores privados de vacunas, lo que existen son estafadores”

El presidente Francisco Sagasti sostuvo que en la situación actual, en la cual la producción mundial de vacunas contra el covid-19 no es suficiente para atender la demanda, es muy difícil para el sector privado comprarlas.

«No hay en este momento en el mundo compradores privados de vacunas que la estén administrando directamente, esa situación no existe. Lo que existen son estafadores, personas inescrupulosas que están traficando con vacunas falsificadas», manifestó.

Según remarcó, esta información la ha dado a conocer la Interpol, alertando que estos casos se dan en países en desarrollo y, por ejemplo, en Europa.

Desde Rioja, en la región San Martín, el Mandatario sostuvo que el Gobierno ha trabajado duramente para conseguir las vacunas contra el covid-19, al recordar que cuando empezó su gestión no había ningún contrato, solo cartas de intención.

«En poco tiempo tenemos garantizados 48 millones de dosis a disposición para el 2021 y, de ser necesario, más allá de eso. Seguimos con las negociaciones para tener más dosis y asegurar que ningún ciudadano se quede sin vacunas», puntualizó el jefe de Estado.

PetroTal dona camas hospitalarias y balones de oxígenos para combatir la Covid-19 en Loreto

Ante la segunda ola de la COVID-19 y conscientes de la necesidad que viene atravesando la región Loreto, la empresa PetroTal, en respuesta a la solicitud del Gobierno Regional de Loreto realizó un importante aporte al sector salud.

Entre los bienes donados se encuentran 60 camas hospitalarias, 59 balones de oxígeno y 90 mecedoras, con las cuales se espera aumentar la capacidad de atención de pacientes COVID-19; asimismo se incluyó tensiómetros, estetoscopios, oxímetros de pulso y termómetros láser.

Todos estos implementos fueron entregados con la participación de representantes de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y serán distribuidos al Hospital Regional de Loreto, al centro de aislamiento temporal Kanatari y a la Red de Salud Nauta.

Los representantes de las instituciones beneficiadas agradecieron el noble gesto de PetroTal y se comprometieron a incorporar inmediatamente los bienes recibidos con el fin de apoyar la loable y sacrificada labor que realizan los profesionales de la salud para la atención y control de los pacientes COVID-19.

Asimismo, como parte de su política de responsabilidad social, PetroTal está gestionando una contribución económica para apoyar la campaña “Loreto te Necesita”, liderada por el Vicariato Apostólico de Iquitos, la cual tiene como fin implementar una planta de oxígeno para suministrar hasta 72 balones por día.

Actualmente, PetroTal viene desarrollando una campaña de despistaje del virus en su zona de influencia, principalmente en Bretaña, donde a la fecha se han tomado más de 300 pruebas rápidas a la población con el apoyo del centro de salud y el Comando COVID conformado por ciudadanos voluntarios, campaña que se extenderá a todo el Distrito de Puinahua, aproximadamente 6,000 habitantes.

Minem dona 6,001 kits sanitarios para lucha contra el Covid-19 a poblaciones de Loreto

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (Carec), hizo entrega de 6,001 kits sanitarios con el propósito de fortalecer la prevención de casos de Covid-19 entre la población del ámbito de influencia de los lotes VIII y 192, en la región Loreto.
El viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, quien preside el Carec, resaltó el compromiso del Minem, a través del Carec y del comité de gestión, en la lucha contra la segunda ola del brote de COVID-19, especialmente en las localidades donde se desarrollan actividades minero-enegérticas.
“Al igual que en la provincia de Talara (Piura), estamos desplegando esfuerzos para que la gente que vive en el circuito petrolero de Loreto cuente con implementos que les permitan cumplir con eficiencia las medidas de prevención frente al virus” señaló Murillo.
Cada kit sanitario contiene dos mascarillas, un litro jabón en gel y dos alcohol en gel. A ello se suma un paquete de 520 pulsioxímetros que será distribuido en los centros de salud, en las comunidades y municipios de forma equitativa.
Cabe señalar que el Carec es una organización de derecho privado que promueve, coordina, aprueba, propone y ejecuta actividades de transferencia de tecnología y capacitación del personal del subsector hidrocarburos.

Perú y Colombia estudian centralizar la compra de oro para combatir el crimen y la ilegalidad

Los gobiernos de Colombia y Perú están estudiando la posibilidad de centralizar las compras de oro, en un esfuerzo por combatir la extracción ilegal e informal, dijeron funcionarios de ambos países. El presidente colombiano, Iván Duque, dijo que su gobierno está considerando la medida para obstaculizar el papel que juega la minería ilegal en alimentar un conflicto interno armado de más de cinco décadas.

“Hemos considerado reabrir esa conversación, también con el banco central, de volver a centralizar… la compra de oro”, dijo Duque durante la conferencia minera regional ELAMI. El banco central de Colombia fue el único comprador de producción de oro en el país hasta 1991, cuando se abrió el mercado.

Se necesita un esfuerzo regional para combatir la minería ilegal, dijo Duque, destacando la deforestación y el uso de mercurio asociado con la extracción ilícita.

Este mes, su gobierno solicitará al Congreso que fortalezca las penas por delitos ambientales y minería ilegal, agregó Duque.

Un gramo de oro es a menudo más fácil de transportar para los grupos armados que un gramo de cocaína, dijo en el evento el ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa.

La semana pasada, Colombia lanzó una nueva unidad militar para atacar la minería ilícita. La producción de oro en el país aumentó un 58% interanual en el tercer trimestre de 2020 a 14,2 toneladas.

Mientras tanto, los mineros informales en Perú están pidiendo al gobierno que implemente reglas claras para la comercialización del oro, dijo el ministro de minería de ese país, Jaime Gálvez.

“Creemos que es algo que deberíamos abordar de alguna manera, aunque no sería el estado directamente”, dijo.

“El estado que controla el proceso de comercialización del oro de las operaciones mineras más pequeñas es la única forma de tener trazabilidad. Sin trazabilidad, la minería informal seguirá siendo predominante ”.

Perú produjo 87.302.970 gramos finos de oro en el 2020, una caída de 32% frente al 2019, según el Ministerio de Energía y Minas.

Las ventas de monedas de lingotes de oro de Estados Unidos aumentaron un 258% en 2020, dijo el mes pasado la Casa de la Moneda de ese país, y la gran demanda continuó este año, lo que redujo los suministros afectados por los confinamientos del coronavirus.

Los déficits de producción fueron parcialmente compensados ​​por precios más altos, dijo el ministro de minería de Argentina, Alberto Hensel.

«La caída podríamos decir que fue de un 40% en los volúmenes de producción, pero en el valor de exportaciones, debido al incremento del precio, representan una caída del 20%», precisó Hensel.

 

Explotación de litio podría convertir a Puno en un polo de desarrollo

Ulises Solis, gerente general de Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la minera canadiense Plateau Energy Metals, recalcó que la región Puno cuenta con litio de alta ley y uranio en el yacimiento de Falchani, pero que todavía no se están explotando por estar en fase de exploración.

En ese sentido, reconoció que estamos frente a un yacimiento de litio grande, rico y único en su especie, superior incluso a los yacimientos de Chile y Bolivia.

 

“No es un salar, es un yacimiento en roca, que se trabajará en tajo abierto. Las leyes de nuestro litio superan los 3.000 PPM, mientras que Chile trabaja sus salares con 700 PPM, la pureza y riqueza del recurso es insuperable” dijo.

Asimismo, informó que la empresa Macusani Yellowcake llegará hasta la transformación del carbonato en grado batería. Para ello se proyecta contar con una refinería “in situ”, que les permitirá exportar este recurso, informó el diario La Republica.

“Nuestro negocio termina ahí, si quieren fabricar baterías sería otro aspecto”, determinó.

Por su lado, la congresista Apaza Quispe, presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Congreso, se mostró interesada en la situación del yacimiento de litio en Puno y, sobre todo, en las políticas que regirán para su explotación. “Si no hay marco regulatorio, sería necesario conformar una comisión de expertos”, sugirió.

En tanto, el representante de la empresa informó que a finales de año se iniciará el estudio de impacto ambiental sobre el yacimiento de litio en Palchani, estudio que se prevé demorará 18 meses en su elaboración.

En el primer bimestre del año pasado se determinaron los dos yacimientos distintos: de uranio en Corani y Chaca, y el de litio en Falchani, recurso que estaría limpio y no necesita nueva normativa, pero necesita regulación para su exploración.

 

Con apoyo de Antamina, vitivinicultores de Huarmey apuntan a producir 4,000 litros de vino rosé en 2021

Frente al contexto de reactivación económica, la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey, en Áncash, inició exitosamente su campaña vitivinícola 2021. De esta manera, estiman cosechar unos 6,000 kilos de uva, que permitirán producir cerca de 4,000 litros de vino rosé. Ello representa un incremento del 770%, en comparación a la producción de vino de 2020, que fue de 520 litros.

La producción de vino rosé se está convirtiendo en toda una oportunidad de desarrollo en esta provincia ancashina. Actualmente, la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey está integrada por cuatro viticultores, que cuentan en conjunto con 2.5 hectáreas y 4,000 plantas de uva quebranta. Los mismos reciben actualmente el apoyo logístico por parte de la empresa Antamina, que además desarrolla capacitaciones para la mejora de las habilidades productivas en la zona.

La cosecha de uvas se inició el pasado 17 de febrero y continuará hasta la quincena de marzo. La primera parcela en iniciar su producción logró cosechar 1,836 kilos de uvas, equivalentes a 108 jabas, obteniéndose 1,600 litros de mosto. La supervisión enológica del proceso estuvo a cargo de una especialista en industrias alimentarias del Instituto Superior Tecnológico Público de Huarmey, Dora Cotrina, y del reconocido Ing. Karl Mendoza, investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Cabe señalar que este es el segundo año de producción de los jóvenes viñedos que fueron plantados a finales del 2017 y comienzos del 2018.

“Después de dos años, nos encontramos cosechando de manera significativa. Agradecemos a la minera Antamina por la capacitación e implementación de equipos y máquinas, por las cuales ahora tenemos la capacidad de producir vinos de calidad, que siguen los estándares que exige el proceso de vinificación” manifestó Julián Martínez, miembro de la Asociación de Vitivinicultores de Huarmey.

Los productores locales apuntan a consolidar al vino huarmeyano como un producto de bandera y un buen acompañante de la reconocida gastronomía huarmeyana. Se trata de un nuevo impulso al agro de Huarmey y al desarrollo de nuevas alternativas que complementan la tradición local.

*foto referencial

Chile registra el mayor nivel de empleo en minería en los últimos nueve meses

El empleo en el sector minero en el periodo noviembre 2020-enero 2021 alcanzó la cifra de 202.000 ocupados, constituyéndose en la mayor cifra desde el trimestre febrero-abril de 2020, cuando llegó a 225.000 puestos de trabajo, en otras palabras, es el mayor nivel de empleo minero en los últimos nueve meses.

Asimismo, la ocupación minera creció en 4.000 puestos de trabajo respecto del registro inmediatamente anterior, esto es, un aumento de 2%, según la información entregada por la Gerencia de Estudios de la Sociedad Nacional de minería (Sonami), informó Minería Chilena.

“Junto con destacar el mayor nivel de empleo en nueve meses, hay que señalar que hoy el empleo minero es superior en 17.000 puestos de trabajo respecto del más bajo registro del año 2020, alcanzado en el trimestre mayo-julio de 2020, esto es, un aumento en la ocupación minera de 9,2%. Ambos datos, por cierto son positivos  para la minería y el país, confiamos en que a medida que se vayan reactivando los proyectos mineros se continuará transitando por la senda de crecimiento de la ocupación minera”, afirmó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Empleo en el norte

El ejecutivo de la gremial también manifestó su inquietud por el incremento de la desocupación en el norte del país.

Mientras a nivel nacional la tasa de desempleo registra 10,2%, las regiones del norte marcan 11,3%, incrementándose 0,4 puntos respecto la medición inmediatamente anterior.

En Tarapacá, la desocupación en el registro anterior alcanzaba a 7,9% y se elevó a 10,4% en la medición correspondiente a noviembre 2020-enero 2021. En Antofagasta se mantuvo sin variación en 10,8%.

En Atacama, el desempleo se incrementa levemente desde 10,5% a 10,8%, mientras que en Coquimbo disminuye desde 12,6%, en el trimestre móvil inmediatamente anterior, a 12,2% en la actualidad, y muestra el más alto nivel de desempleo, por cuarto mes consecutivo,  entre todas las regiones del país.

“A medida que se retome con fuerza la inversión minera, generará un impacto positivo en el empleo impulsando su crecimiento”, concluyó Álvaro Merino.

(Exclusivo) Achatayhua Metals Perú podrá comprobar presencia de hierro en proyecto de exploración

Tal como informó Rumbo Minero, la empresa Achatayhua Metals Perú se planteó como objetivo obtener información geológica necesaria en su proyecto Achatayhua, ubicado en el distrito arequipeño de Quicacha.

Para esa iniciativa, la compañía presentó su Ficha Técnica Ambiental (FTA) al Ministerio de Energía y Minas (Minem), entidad que el pasado 1 de marzo decidió aprobar dicho estudio.

“El proyecto Achatayhua tiene como objetivo obtener información geológica necesaria, la cual permita comprobar la existencia de mineralización económicamente aprovechable, a partir de la delimitación y evaluación del cuerpo mineralizado, para lo cual se contempla realizar 40 sondajes, distribuidos en 20 plataformas de exploración. Cabe señalar, que el mineral a ser explorado es el hierro”, informó el Minem.

Sobre las plataformas de perforación, estas tendrán como dimensión 15 metros de largo por 15 metros de ancho y se estima un total de 12,000 metros de perforación, considerando un avance diario promedio de 55.56 metros por día (24 días por mes), haciendo uso de una máquina de perforación.

En el informe, al que este medio tuvo acceso, el ministerio precisó que el proyecto tendrá una duración de 14 meses, dentro de la cual se consideran las etapas de construcción, exploración, cierre (progresivo y final) y post cierre. “Las actividades se iniciarán en época de estiaje, de tal manera que en los meses de avenidas se paralizará las actividades de exploración”, se detalló.

También se señaló que el monto de inversión del proyecto de exploración minera Achatayhua será de US$ 2 millones.

En lo que respecta al personal, se señaló que la demanda sería de 14 personas en la etapa de construcción, 22 personas en la etapa de operación, 14 personas en la etapa de cierre y 3 personas para la etapa de poscierre.

*foto referencial

Mercado minero global podría crecer 12.4% este año versus el 2020

De acuerdo con un estudio reciente elaborado por Research and Markets, el mercado minero global podría incrementarse de US$ 1,641.67 billones en el 2020 a US$ 1,845.55 billones en el 2021, lo que representaría una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12.4%.

Asimismo, se proyectó que el mercado podría alcanzar los US$ 2,427.85 billones en el 2025 a una tasa compuesta anual del 7%.

“El crecimiento se debe principalmente a que las empresas reorganizaron sus operaciones y se recuperaron del impacto del COVID-19, que anteriormente había llevado a medidas de contención restrictivas que involucran distanciamiento social, trabajo remoto y cierre de actividades comerciales que resultaron en desafíos operativos”, explicó la analista.

Añadió que Asia Pacífico fue la región más grande en el mercado minero global, representando el 71% del mercado en el 2020; seguida por América del Norte con una cuota del 9% del mercado minero global; mientras que Oriente Medio era la región más pequeña del mercado minero mundial.

“El uso de energía renovable está ayudando a las empresas mineras a reducir los costos de energía y controlar las emisiones en las minas. Como los proyectos solares o eólicos se construyen cerca de los sitios de la mina, el costo de conexión a la red eléctrica también se reduce. Las fuentes de energía renovable apropiadas para el lugar son confiables, consistentes y también económicas. BHP y RioTinto han comenzado a utilizar fuentes de energía renovables en sus minas”, detalló Research and Markets.

En el portal Globe Newswire también se precisó que la planta solar será una de las instalaciones fotovoltaicas más grandes de Australia en un sitio minero una vez que esté terminada.

“Según un informe de Fitch Solutions, la energía renovable utilizada por las empresas mineras de diversas fuentes incluye el 57% de la energía solar térmica, el 37% de la energía solar fotovoltaica y el 4% de la energía eólica”, indicó.

En ese sentido, comentó que las empresas de generación de energía utilizan cada vez más fuentes alternativas de energía como el gas natural, la energía nuclear y las renovables para producir electricidad limpia y sostenible.

“El costo decreciente de instalación de fuentes de energía renovables también está impulsando el uso de estas fuentes para la generación de energía. Se espera que esto actúe como una restricción sobre la demanda de carbón en la generación de energía”, señaló.

Según la Administración de Información de Energía de EE. UU. (EIA), se espera que la participación del carbón en el consumo total de energía mundial disminuya del 25% en 2015 al 22% en 2040; y que las energías renovables sean la fuente de energía de más rápido crecimiento, y su consumo aumentará. a una tasa promedio de 2,3% anual entre 2015 y 2040.

“El cambio continuo hacia fuentes alternativas para la generación de energía restringirá el mercado minero”, proyectó.

Añadió que se espera que las políticas gubernamentales de apoyo a la industria minera impulsen el mercado minero.

“Los gobiernos están proporcionando subsidios y fomentando las inversiones extranjeras directas (IED) en la industria minera. El monto del apoyo gubernamental incluye el apoyo a través de las instituciones financieras públicas del gobierno, como los bancos de desarrollo bilaterales y las agencias de crédito a la exportación que invierten en proyectos mineros, el apoyo fiscal a través de asignaciones presupuestarias y exenciones de impuestos, e inversiones a través de empresas mineras y de servicios públicos mayoritariamente estatales”, resaltó la analista de mercado.

Gobiernos regionales y locales podrán usar el canon y sobrecanon para dinamizar servicios e inversiones

El Ejecutivo autorizó hoy de manera excepcional el uso de los recursos de canon, sobrecanon, regalía minera y Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam) para el año fiscal 2021, con el objetivo de dinamizar la prestación de servicios e inversiones a cargo de los gobiernos regionales y gobiernos locales y otras medidas, ante la emergencia sanitaria producida por el covid-19.

Para ello público el Decreto de Urgencia Nº 024-2021 en el boletín de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

De este modo, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales podrán utilizar hasta un 25% de los recursos efectivamente transferidos, así como de los saldos de balance generados por dichos conceptos.

Precisa que los recursos de canon, sobrecanon, regalía minera y del Focam no pueden utilizarse, en ningún caso, para el pago de remuneraciones o retribuciones de cualquier índole.

Precisiones

Para el caso de Gobiernos Regionales, los recursos referidos solo financiarán actividades de emergencia vinculadas a la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del covid-19 con la finalidad de garantizar la adecuada prestación de servicios de salud en el marco de sus competencias.

Para el caso de Gobiernos Locales, los recursos señalados solo financiarán el gasto en bienes y servicios vinculados a los servicios públicos esenciales en el marco de sus competencias, con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios públicos esenciales.

Foncor

El Decreto De Urgencia Nº 024-2021 también autorizó, de manera excepcional, el uso de los recursos del Fondo de Compensación Regional (Foncor) para la ejecución presupuestaria 2021 y la programación multianual presupuestaria y formulación presupuestaria.

a) Hasta un máximo de 50% de los recursos del Foncor, así como de los saldos de balance generados por dicho concepto, para ser destinados a gasto corriente con la finalidad de garantizar la adecuada prestación de servicios públicos, en el marco de sus competencias; y

b) hasta un máximo de 5% de los recursos provenientes del Foncor, así como de los saldos de balance generados por dicho concepto para financiar la elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión de inversiones que contribuyan al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos.

Precisa que los recursos del Foncor no pueden utilizarse en gasto corriente, para el pago de remuneraciones, pensiones o retribuciones destinadas a gastos de personal de cualquier índole.

Suspensión temporal

El Decreto de Urgencia Nº 024-2021 también dispuso la suspensión temporal y excepcional de disposiciones del Decreto Legislativo N° 1275, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para el año fiscal 2021.

Asimismo, prorrogó hasta el 31 de julio de 2021, la autorización establecida en la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia Nº 070- 2020, Decreto de Urgencia para la reactivación económica y atención de la población a través de la inversión pública y gasto corriente, ante la Emergencia Sanitaria producida por el covid-19.

Ella está referida a las medidas excepcionales para el financiamiento o cofinanciamiento de la ejecución de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Reposición y de Rehabilitación (IOARR).

*foto referencial