- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3894

Exportaciones mineras crecerán este año y superarán avance alcanzado el 2019

Las exportaciones mineras y agrarias junto con la reconstrucción del norte del país registrarán un mejor desempeño este año y superarán los avances alcanzados en el 2019, proyectó hoy el gerente del área de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto.

“Los mercados que este año serán más grandes que el 2020 y que el 2019 serán la reconstrucción del norte, las exportaciones mineras y las agroexportaciones”, señaló en conferencia de prensa.

La reconstrucción del norte avanzará por el mecanismo de gobierno a gobierno y las exportaciones mineras será favorecidas por el mejor desempeño de commodities como el cobre, cuya cotización está en su nivel máximo en casi 10 años, explicó.

Los otros sectores como inversión privada, inversión minera, importaciones de capital, importaciones de bienes de consumo duradero, ventas de viviendas en Lima, ventas de vehículos ligeros, y el PBI de alojamiento y restaurantes mostrarán avances este año respecto al 2020, indicó.

Estos rubros presentarán un retroceso en comparación al 2019, mencionó el gerente del área de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto.

Política monetaria

En otro momento, previó que el Banco Central de Reserva (BCR) mantendrá su tasa de política monetaria en 0.25% hasta mediados del 2022.

También proyectó una inflación de 2.2% para el 2021 y que el dólar cerraría el año entre 3.45 soles y 3.50 soles.

Proponen se presente un plan medioambiental correctivo como requisito para inscribirse al REINFO

Mineros en proceso de formalización.
Mineros en proceso de formalización.

El proyecto de ley 07257/2020-CR fue ingresado al Congreso de la República del Perú y en él se propone como requisito previo a la inscripción en el REINFO, u otro registro que tenga como objetivo ayudar al minero en el proceso de formalizar sus actividades, que se presente el Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) en su aspecto correctivo.

La congresista encargada de suscribir el proyecto fue Yessica Apaza Quispe, miembro del grupo parlamentario Union por el Perú, quien presentó el proyecto de ley titulado: «LEY QUE REGULA EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO INTEGRAL DE FORMALIZACIÓN MINERA-REINFO», bajo el cual se busca establecer los requisitos para la inscripción en el proceso de formalización minera.

Según pudo leer este medio, en la iniciativa legislativa explican que dicha medida garantizará que las personas que quieran inscribirse en el REINFO, primero tengan un compromiso ambiental formal para corregir las actividades que vienen desarrollando.

«Se debe tener en cuenta que el IGAFOM correctivo es una declaración jurada donde el minero identifica con nombre y código la concesión minera donde viene desarrollando la actividad minera, las coordenadas de su labor o labores mineras, los componentes ambientales y las correcciones que tiene que hacer para cuidar el medioambiente», indica el proyecto de ley.

¿Por qué sería beneficioso este proyecto?

En la exposición de motivos, Yessica Apaza suscribe que tras la aprobación de la Ley Nº 31007, ley que reestructura la inscripción en el REINFO de personas naturales o jurídicas que se encuentren desarrollando las actividades de explotación o beneficio en el segmento de pequeña minería y minería artesanal, donde se quitó como requisito para inscribirse en el REINFO un mínimo de cinco años de antigüedad desarrollando la actividad minera, se inscribieron personas que realmente no desarrollan de manera directa la actividad minera y a quienes en el argot popular de los mineros se les llama «facturadores».

«Estás personas se decían a prestar servicios a los mineros, pero han logrado obtener sus REINFO, lo que desnaturaliza el objeto de las normas de formalización. Precisamente, esta propuesta legislativa busca garantizar que las personas que ingresan al proceso de formalización sean los que realmente desarrollan la actividad minera de explotación y/o beneficio. ¡No terceros!».

Finalmente, en el proyecto de ley se precisa que la declaración jurada o IGAFOM en su aspecto correctivo es objeto de fiscalización por la autoridad competente, y consecuentemente su incumplimiento puede ser objeto de una sanción administrativo que puede llevar a cancelar la inscripción en el REINFO.

*foto referencial

Acciones de Plateau Energy Metals suben en la bolsa de Toronto

Tras anunciar que su subsidiaria Macusani Yellowcake SAC había recibido una medida cautelar favorable por parte de la justicia peruana sobre 15 concesiones restantes de las 32 que tiene en litigio en el país, Plateau Energy Metals Inc. subió 1.25% en la bolsa de Toronto.

Así, con dicha disposición judicial, Plateau Energy Metals recupera el control de todo el uranio y el litio descubierto en el sur de Perú, mientras dura el litigio con el Estado peruano, que le retiró varias concesiones sobre este inédito yacimiento.

De acuerdo al diario Gestión, los terrenos en disputa legal son 32 concesiones que el Consejo de Minería del Minem y el Ingemmet retiraron a Plateau Energy por efectuar tarde el pago de las tasas correspondientes.

Sin embargo, la sentencia judicial ahora ordena que las concesiones vuelvan a manos de la empresa de manera provisional hasta que culmine el litigio sobre la decisión del Estado de cancelar los derechos de la compañía. La justicia también suspendió la condición de disponibles que tenían nueve de las 32 concesiones para evitar que otras empresas puedan acceder a ellas antes de que se resuelva la demanda presentada por la compañía canadiense.

La medida cautelar restablece la propiedad, derechos y validez de las 32 concesiones a Macusani, y suspende el proceso de solicitud iniciado por el Ingemmet para 9 (Chachaconiza, Chachaconiza II, Chapi III, Chapi “U”, Huarituña II, Huarituña 3, Lincoln XXXII, Ocacasa 4 y Samilio I.) de las 15 concesiones listadas como disponibles el 2 de noviembre del 2020.

En consecuencia, la medida también impedirá que el instituto libere cualquiera de las 32 concesiones para su solicitud en el futuro mientras dure el proceso legal, dijo la empresa canadiense de exploración y desarrollo.

“Las resoluciones que otorgan estas medidas cautelares incluyen declaraciones claras del juez encargado que respaldan nuestras afirmaciones de que Macusani ha cumplido con las leyes y regulaciones con respecto al pago de las tarifas vigentes y los procedimientos de acreditación relacionados para sus concesiones”, afirmó el CEO interino Laurence Stefan.

“Continuaremos defendiendo enérgicamente la preservación del título de todas nuestras concesiones y nos complace que la lógica y la ley hayan prevalecido”, agregó.

Precio de la acción: 0.81 dólares canadienses; cambio: +0.01; cambio porcentual: +1.25.

Uranio y litio

Las 32 concesiones afectadas en esta deliberación abarcan 23,100 de las 93,000 hectáreas que Plateau tiene en distintas concesiones en la región de Puno, fronteriza con Bolivia.

Solo una de ellas afecta al yacimiento llamado Falchani pero contiene el 19% de las reservas de litio en roca previstas en la estimación más reciente y el 20% de las proyecciones del litio de mayor calidad.

Falchani fue anunciado el año pasado como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo al contener unos 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965% para el año 2050.

Otras seis concesiones están sobre el yacimiento de uranio, denominado Macusani, de las que cuatro de ellas contienen el 46% de las reservas previstas en el yacimiento y un 45% de la vida de la mina.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo, el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro, entre otros metales, pero hasta ahora no produce ni uranio ni litio.

Chile: Minería incorpora innovación y tecnología a través de la digitalización y automatización

Una Minería 4.0 que incorpore tecnología, innovación y procesos más limpios para desarrollar la extracción de minerales es uno de los objetivos del Gobierno y que el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, ha consensuado con la industria considerando las inversiones que han realizado las empresas para avanzar en esta línea.

“Lo que estamos viendo aquí, en este Centro de Operación Remota, es un símbolo de la minería del futuro y de la minería que queremos. Una minería que incorpora la innovación y la tecnología a través de la digitalización, la automatización y la administración de datos”, señaló el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, durante la visita que realizó al Centro de Operaciones Integradas que la minera Teck construyó en Santiago.

Añadió que estas inversiones buscan que la industria “sea más competitiva y también para aprovechar el enorme potencial que tiene la minería chilena para contribuir en la descarbonización del planeta, convirtiéndose en una minería más sustentable, que use mejor el agua, la energía y cuide mejor el medio ambiente”.

El titular de Energía y Minería destacó las decisiones que ha tomado el sector para, por ejemplo, migrar a contratos de suministro eléctrico que usen fuentes de energía renovable no convencional, avanzar al consumo de agua desalada, así como incorporar tecnología e innovación para maniobrar a distancia los distintos procedimientos que implica una faena minera, sobre todo aquellos que revisten mayor riesgo para sus trabajadores, trasladando esas funciones a centros de operación integrados.

En esa línea, el biministro estableció una ruta de visitas en terreno que incluyen la inspección de este tipo de centros en diferentes mineras, para interiorizarse del tipo de tecnología de apoyo a la minería que está o estará disponible en el país y, a futuro, estudiar opciones para traspasar esa experiencia al resto de la actividad en sus diferentes niveles (mediana y pequeña minería).

La ruta comenzó con la visita al Centro de Operaciones Integrado (IOC por su sigla en inglés) que Teck construyó en Santiago, desde donde se realizará el monitoreo y operación a distancia de Quebrada Blanca y su futura expansión Quebrada Blanca 2 (que estará operativa en 2022), ubicada a casi 2 mil kilómetros de distancia y a 4.400 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la región de Tarapacá.

«El nuevo Centro de Operaciones Integradas de Teck en Santiago maximizará el valor de QB2 al impulsar una cultura de alto desempeño centrada en la seguridad y la sustentabilidad en QB2», dijo Don Lindsay, Presidente y CEO de Teck, añadiendo que “esta instalación forma parte de nuestro enfoque continuo de aprovechar la innovación y la tecnología para transformar y mejorar nuestro negocio».

En el centro de Teck trabajarán 180 personas en distintos turnos para garantizar un funcionamiento 24/7 los 365 días del año. Esto implicará que un 15% de la dotación total de Quebrada Blanca dejará de trasladarse al yacimiento y podrá operar desde el IOC. Cuenta con casi 300 computadores conectados y seis videos wall 100% digitales, además de tener un 100% de iluminación LED.

Presidente Sagasti afirma que la compra de vacunas por parte de privados no ayudaría en gran medida

El presidente de la República, Francisco Sagasti, reafirmó su postura este martes de que el sector privado aún no tenga luz verde para la adquisición de vacunas contra el COVID-19, dado que su aporte no tendría el impacto esperado por el Gobierno.

“Hay muchas formas de [que el sector privado pueda] colaborar con los esfuerzos del Gobierno. Donde más puede ayudar es en el tema de logística y aplicación de la vacuna. Ahí sí hay un espacio para el sector privado. Nosotros estamos ya con 48 millones de dosis. Estamos negociando por aproximadamente otras 40 a 50 millones de dosis más. Lo que puede aportar el sector privado mediante la compra de vacuna no ayudaría en gran medida, además de los problemas que tiene el proceso de compra de vacunas”, dijo el mandatario a medios tras recibir la segunda dosis de la vacuna de Sinopharm.

El jefe de Estado mencionó que es muy difícil que el sector privado pueda alcanzar éxito y seguridad para evitar cualquier posible acción indebida en las negociaciones con los laboratorios, dado que se requiere la participación y coordinación de especialistas en salud, economía y asuntos legales.

“Lo que se requiere en términos de capacidad es muy grande y agradecemos el interés del sector privado en ayudarnos”, acotó.

Sagasti también precisó que las empresas podrán importar las vacunas cuando no haya la escasez mundial que presenta el referido producto,

“Llegará el momento, más adelante, en la cual esta escasez de vacunas se disipe, desaparezca y quizá, esperemos, vacunarse contra el COVID-19 sea como vacunarse contra la gripe, contra la influenza. En ese momento, por supuesto que el sector privado tendrá todo el espacio como lo tiene en todo tipo de vacunas, pero en este momento especial no”, puntualizó.

Minutos antes, el mandatario sostuvo una reunión con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), en el que le solicitó apoyo en la distribución y aplicación de la vacuna.

Confiep estimó que el sector privado podría empezar a adquirir vacunas a partir del tercer trimestre de este año, luego de que el Gobierno termine de concretar sus contratos con los laboratorios.

*fuente: El Comercio

Minería en Colombia toma acciones frente al cambio climático

El cambio climático es una prioridad para la agenda del sector minero en Colombia, lo que se evidencia en que fue el primer sector en adoptar un plan de este tipo, a través de la resolución 40807 de 2018. Desde el Ministerio de Minas y Energía se viene trabajando en una agenda decidida para aportar a una economía minera más verde y segura.

Así lo planteó la Viceministra, Sandra Sandoval, durante su intervención en el Encuentro Latinoamericano de Minería (ELAMI) en el que explicó que «para el cambio climático tenemos unos compromisos, un plan, un lineamiento y estamos haciendo acciones concretas, tenemos apuestas en el sector minero para convertirnos en un jugador importante en la visión de carbono neutralidad 2050 en la que está comprometida el país con todos los actores, incluidos los pequeños y medianos mineros a quienes tenemos que facilitarles que asuman este compromiso».

Impulsar una transición energética con carbono neutral significa trabajar en dos frentes: en garantizar la competitividad de la producción de un carbón eficiente y limpio, al tiempo que se fortalece la diversificación de la canasta minera en la que se prevé que a 2024 se lograrán inversiones por 5.000 millones de dólares en proyectos de oro y cobre, que generarán al menos 7.000 empleos y paralelamente, el proceso que se viene dando con las Áreas Estratégicas Mineras y sus 37 bloques potenciales, y que ya tuvo su primera Ronda Minera 2021 en cobre en La Guajira y Cesar. En este camino se tienen en la mira nuevas tecnologías e infraestructura para la transición energética.

Ha habido avances en este proceso, explicó la Viceministra Sandoval, se ha trabajado en las medición de emisiones y riesgos climáticos al sector y las empresas; en la gestión del cambio en agregados pétreos y ferroníquel; en el diseño de proyectos de reducción de emisiones y adaptación, así como en el impulso a la eficiencia energética.

Justamente, este 16 de marzo se dará a conocer oficialmente la herramienta virtual de uso voluntario, que facilitará a las empresas la identificación e implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Foto referencial

BCP confirma que economía peruana avanzará 30% en el segundo trimestre

El producto bruto interno (PBI) peruano registrará un avance de 30% en el segundo trimestre del presente año, proyectó el gerente del Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto.

Así lo dio a conocer en la presentación del reporte trimestral de Estudios Económicos del banco, en el que también se destaca que entre los factores externos que favorecerán el avance del PBI destacó la recuperación de la economía global y de los principales socios comerciales, además del buen desempeño de los commodities, entre los que resalta el cobre, cuyo precio está en su nivel máximo en casi 10 años.

También, contribuirán con esta perspectiva favorable los mayores flujos de capitales hacia mercados emergentes, como el Perú, en busca de buenos rendimientos, sostuvo el gerente del Área de Estudios Económicos del BCP.

Por el ámbito local, se espera que el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sigan adoptando estímulos monetarios y fiscales para mitigar los riesgos del confinamiento adoptado en febrero último, anotó.

Retroceso por confinamiento

De otro lado, Prieto comentó que en los primeros tres meses de este año, el PBI retrocederá 1.5%, considerando el confinamiento ocurrido en febrero pasado y la proyección de un rebote importante para este mes.

En otro momento, informó que mantienen la proyección de avance del PBI peruano de 9% para este año, debido a factores internos y externos.

Prieto comentó que hay riesgos a la baja sobre la proyección de crecimiento del 2021. “Si la duración e intensidad de la segunda ola del covid-19 es similar a la primera ola, no se puede descartar nuevas medidas restrictivas”, dijo.

Además, todavía es incierto el panorama de las próximas elecciones presidenciales en el país, añadió el gerente del Área de Estudios Económicos del BCP.

Estimó que la economía peruana avanzará 4% en el 2022 y 3% en el mediano plazo. “Sin embargo, hay que aspirar a un crecimiento de 5% a mediano plazo”, puntualizó.

Capitales en sectores energía y minas superan los S/ 3,600 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) decidió redoblar esfuerzos para llegar a las poblaciones que no cuentan con electricidad y, apuntando también a otros aspectos, aprobó el Programa Multianual de Inversiones (PMI) 2022-2024 que contempla una cartera que asciende a 3,637 millones 528,306 soles.

Este comprende la ejecución de un total de 165 proyectos divididos en 156 iniciativas de inversión y nueve inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación o reposición (IOARR), informó el diario El Peruano.

De acuerdo con el Minem, el próximo año se ejecutarán inversiones en proyectos de inversión estimadas en 728 millones 786,620 soles, mientras que las que corresponden a inversiones IOARR totalizarán 509,755 soles.

Para el 2023, se estima que los proyectos de inversión asciendan a 1,068 millones 467,556 soles; y las iniciativas IOARR totalizarán 15 millones 616,087 soles.

En el 2024, los proyectos de inversión requerirán un total de 1,809 millones 990,301 soles; mientras que a las inversiones en proyectos IOARR se les destinará 14 millones 157,987 soles.

Por sectores

Al hacer un desagregado por proyectos, el PMI 2022-2024 del sector Energía y Minas precisa que a la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) le corresponden 117 proyectos de inversión; mientras que a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), dos.

Por su parte, la Dirección General de Minería (DGM) cuenta con 23 proyectos de inversión; mientras que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) tiene ocho proyectos y tres inversiones en optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR).

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) también está incluido en este proceso, pues ejecutará cinco proyectos de inversión y nueve inversiones IOARR.

El informe técnico precisa que en el sector energía hay una serie de brechas que aún faltan atender, por lo que las inversiones programadas para el período 2022-2024 son un punto de inicio muy importante para cumplir este objetivo.

De acuerdo con el PMI, el porcentaje de viviendas en el ámbito rural que no cuenta con servicio eléctrico es de 18.25; mientras que el porcentaje de viviendas en el ámbito urbano que no tiene acceso a este servicio es de 11.82.

En lo que se refiere a las remediaciones medioambientales, el PMI precisa que el porcentaje de pasivos ambientales por intervenir asciende a 63.08; mientras que el porcentaje de áreas afectadas por la actividad minera por intervenir es de 57.09.

Criterios

Para la priorización de las inversiones, el PMI utiliza cinco criterios fundamentales. El primero de ellos es el cierre de brechas, el cual favorece las inversiones que estén orientadas a este objetivo y/o de acceso a servicios públicos, el cual se determina en función a los indicadores de brecha de cobertura o calidad, aprobados por el sector.

El segundo criterio es el de alineamiento al Planeamiento Estratégico. Este antepone las inversiones alineadas con los objetivos y acciones estratégicas en función a su prioridad, contenido en la Ruta Estratégica del Plan Estratégico Institucional (PEI) de cada entidad correspondiente.

El tercer criterio es el de pobreza, que prioriza inversiones en función a la tasa de pobreza monetaria del ámbito geográfico en el que interviene la inversión.

El cuarto criterio es el de población, mediante el cual se prioriza las inversiones cuyo ámbito geográfico de intervención cuente con mayor población beneficiada por el servicio público asociado a la inversión.

Finalmente está el criterio de eficiencia, el cual antepone las inversiones que optimicen el uso de los recursos, asignando mayor prioridad a las inversiones que presenten menores ratios de eficiencia, determinados por el costo de inversión por beneficiario, que representan mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Objetivo del PMI

De acuerdo con el PMI, las inversiones del sector Energía y Minas fundamentalmente se orientan al cierre de brechas en electrificación rural y eliminación de pasivos ambientales mineros. En ese sentido, el Minem, mediante la DGER, asume el rol subsidiario mediante la ejecución de Sistemas Eléctricos Rurales en el marco de la utilización eficiente de los recursos económicos, así como su rol de promotor de la participación privada.

Del mismo modo, la DGM y la DGH contribuyen al cierre de brechas de los pasivos ambientales. En ese contexto, las inversiones públicas del sector se vinculan con los indicadores establecidos y contribuyen al cierre de brechas de infraestructura o acceso a servicios.

Identifican reservas de oro para diez años de operación en La Libertad

Un importante hallazgo de reservas de oro determinó Ausenco Canadá en las concesiones de la minera Summa Gold, en la provincia de Huamachuco (La Libertad). Se trata de 1.1 millones de onzas de oro, con una ley promedio de 0.43 gramos por tonelada que permitirá al yacimiento Isabelita, de Summa Gold, una vida útil para los próximos 10 años, a niveles de producción de 80,000 onzas por año.

De esta manera, la empresa estima desarrollar este año un intensivo programa de expansión. ”En dos años de operación, la empresa ha logrado posicionarse entre las principales 10 productoras de oro a nivel nacional. Estamos comprometidos con seguir creciendo de forma sostenible y responsable, fomentando el desarrollo de la población en nuestro ámbito de influencia” sostuvo Jaime Polar, gerente general de Summa Gold.

Asimismo, el gerente financiero, Juan Carlos Miljanovich, señaló que la compañía ha generado impuestos y regalías para el Estado por más de S/ 70 millones de soles al cierre de 2020. Además, indicó que la empresa planea realizar inversiones por US $18 millones en la operación en 2021, además de ejecutar Obras por Impuestos (OxI) en beneficio de las zonas de influencia directa e indirecta por S/ 25 millones.

Cabe destacar que Summa Gold ha desarrollado su operación en la zona de “Cerro el Toro”, que durante años ha estado dominada por mineros ilegales. “Con ayuda de las autoridades, hemos podido rescatar de esta actividad a más de 1400 personas que actualmente trabajan de manera formal y responsable”, sostiene Jaime Polar.

La estrategia de desarrollo de Summa Gold es priorizar el fomento del trabajo local en la zona, buscando generar oportunidades de desarrollo para sus vecinos. La construcción de la mina estuvo a cargo de 15 empresas constructoras locales. De igual manera, señala que, al año, destina alrededor de S/ 60 millones a las empresas de los caseríos vecinos a las operaciones, quienes participan como proveedores de alimentos, transporte, servicios de lavandería, alquiler de maquinarias, entre otros.

Sobre Summa Gold

Es una corporación minera con un modelo de gestión moderna que explora, desarrolla, procesa y comercializa el recurso del oro. Su objetivo es operar de manera segura y responsable, para lo cual implementa las mejores prácticas del sector. Crea valor al ejecutar proyectos sostenibles y sustentables, alineados con criterios basados en el respeto a sus colaboradores y al entorno social, en el cuidado del medio ambiente, así como en la seguridad y disciplina financiera.

Enel Perú realiza mantenimiento mayor de la turbina de vapor de la Central Térmica Ventanilla

El equipo de centrales térmicas de Power Generation de Enel Perú se encuentra ejecutando el mantenimiento mayor de la turbina de vapor de la Central Térmica de Ventanilla. Este mantenimiento marca un hito para la central Ventanilla puesto que, de acuerdo a lo establecido por las exigencias técnicas y regulatorias, es la primera vez que se realiza después de más de 100 000 horas de operación desde su puesta en marcha en el año 2006. Los trabajos buscan extender la vida útil de la turbina a vapor por otras 100 000 horas de operación y garantizar la confiabilidad de la unidad.

El proyecto comprende la inspección completa de la turbina de vapor, así como de sus álabes de alta, media y baja presión, la inspección y mantenimiento a las válvulas de control y parada de ingreso del vapor hacia la turbina. Los trabajos programados se ejecutarán en un periodo de 70 días y cuentan con la participación activa de aproximadamente 30 contratistas trabajando a doble turno, siendo la principal contratista SIEMENS, fabricante de la turbina de vapor. Cabe destacar que en la ejecución de estos trabajos se viene cumpliendo todas las medidas de seguridad y prevención ante el Covid-19, como el distanciamiento social, segregación de personal, uso de equipos EPP, entre otros. A la fecha se registran 0 accidentes y 0 contagios durante los trabajos en planta.

A la fecha, el mantenimiento se encuentra finalizando la 3ra semana de trabajos, cuyos hitos relevantes son el desmontaje de todas las superestructuras y tuberías ubicadas sobre a la turbina y de todos sus componentes como son el retiro total de carcazas y rotores de la turbina de vapor.

“Este mantenimiento representa un nuevo hito de la Central Térmica de Ventanilla siendo la primera vez que se realiza un mantenimiento de esta envergadura en la flota térmica que existe en Perú. Asimismo, el trabajo viene siendo planificado desde el 2018 y cuenta con la participación de diversas áreas, globales y locales de Enel trabajando como un solo gran equipo de personal muy especializado en sus respectivas áreas”, señaló Rigoberto Novoa, Head of Perú CCGT/Oil & Gas.