- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3899

Codelco: “Aumento del precio del cobre generará efectivo para inversiones

La estatal chilena Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, ve el reciente aumento en el precio del metal rojo como una “buena oportunidad” para generar efectivo para inversiones y mantener la deuda.

“El precio del cobre se disparó por encima de los US$ 9,000 por tonelada por primera vez el lunes desde 2011, ya que una incipiente recuperación económica mundial ha provocado un auge de la demanda del producto básico, fundamental para los sectores de la construcción y la fabricación mundiales”, informó Reuters.

Sin embargo, de acuerdo con la nota replicada en Mining Weekly, los directivos de Codelco también han advertido que este escenario podría aumentar los costos de la minera.

“El vicepresidente de ventas de Codelco, Carlos Alvarado, dijo que las crecientes expectativas probablemente también impulsarían a los proveedores de bienes y servicios a subir los precios, lo que generaría mayores costos generales para la minera estatal”, reveló el portal de noticias.

Por otro lado, el ejecutivo declaró a Reuters que “aún era demasiado pronto” para saber si el alza en el precio mundial del cobre representaba un nuevo “superciclo”, similar al visto a principios de la década de 2000 tras un impulso tectónico de la demanda por la industrialización y la urbanización en las naciones emergentes.

Precio del cobre aumentó un 17% en lo que va del año

l precio del cobre ha llegado a nuevos máximos a comienzos de esta semana, llegando a cotizar ligeramente por encima de los cuatro dólares la libra, máximo desde el 2011.

De acuerdo con el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, actualmente el cobre está cotizando 4.11 dólares por libra, máximo de más de 10 años, y se ha incrementado 17 % en lo que va del 2021.

“Esto a pesar de los feriados por el año nuevo lunar chino –que se celebró del 12 al 17 de febrero–, que es cuando usualmente el nivel de negociaciones baja y, por lo tanto, también el precio de los metales básicos, especialmente del cobre”, refirió la entidad.

Entre los factores que han impulsado sus precios, Scotiabank destaca la sólida demanda china, las preocupaciones sobre el aumento de la inflación, la baja cotización del dólar y, principalmente, el nivel históricamente bajo de sus inventarios.

“El precio del cobre se mantendría alto por lo menos hasta mediados del 2021. A pesar de que los fundamentos apuntan a sostener un precio alto, hay que destacar que las campañas globales de vacunación contra el covid-19, si bien están avanzando, no son tan rápidas como se esperaba”, precisó el banco.

También puedes leer: Scotiabank: balanza comercial de Perú registraría superávit récord en el 2021

Otro factor importante es la sólida demanda china. En el 2020 las importaciones de cobre de China se incrementaron 24 % a 6.2 millones de toneladas, respecto al 2019; mientras que del 2017 al 2020 estas se incrementaron en 90 %.

“Es evidente la expectativa de una mayor demanda china, principal consumidor de metales. Hay la sensación en el mercado de que la demanda no será tan débil como en celebraciones de años nuevos anteriores, ya que las restricciones de viaje han permitido una mayor capacidad de producción”, refirió.

Estímulo monetario

Del mismo modo, el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank manifestó que el mercado está a la expectativa si el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, logra implementar su plan de estímulo monetario, lo que eventualmente haría incrementar la inflación.

“Pero más importante sería su paquete de infraestructura con tono más amigable –más ecoamigable–, utilizándose para la fabricación de baterías, ampliación de redes eléctricas y estaciones de carga, en un año en que la oferta estará baja. Si logra implementarse, no sorprendería que bajo la premisa del superciclo de commodities, el cobre extendiera su tendencia alcista”, detalló.

Por el lado de los inventarios, Scotiabank precisó que se encuentran en niveles históricamente bajos. Así, los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres (LME) se encontraron en mínimos en setiembre del 2020 y si bien a la fecha la cifra ha incrementado, continúan cerca de mínimos de 15 años; mientras que las existencias de cobre en los almacenes de la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE) han caído un 60 % desde setiembre del 2020.

Desde el punto de vista técnico, Scotiabank espera que el cobre corrija parte de la subida para que esta sea sostenida. “Estamos de acuerdo que perforar una resistencia clave en los cuatro dólares es una señal muy positiva para el metal industrial, que inclusive podría llegar hasta los 4.20 dólares, si lo analizamos mediante el Fibonacci”, puntualizó.

*foto referencial

Nevada encabeza el ranking mundial de encuestas mineras y Venezuela es el último

Nevada es la jurisdicción más atractiva del mundo para la inversión minera seguida por Arizona y Saskatchewan, según los resultados de la encuesta anual de empresas mineras publicada por el Instituto Fraser, que este año clasifica 77 jurisdicciones en todo el mundo según su atractivo geológico (minerales y metales) y sus políticas gubernamentales que fomentan o disuaden la exploración e inversión minera.

En ese sentido, completando las 10 principales jurisdicciones se encuentra Australia Occidental (cuarto lugar), Alaska (quinto), Quebec (sexto), Australia del Sur (séptimo), Terranova y Labrador (8º), Idaho (9º) y Finlandia (10º). En tanto que las jurisdicciones menos atractivas de este año incluyen a Venezuela en el último lugar.

Cabe destacar que la encuesta minera del Instituto Fraser es el informe más completo e importante sobre políticas gubernamentales que atraen o desalientan a los inversionistas mineros.

Por último, Jairo Yunis, analista de políticas del Instituto Fraser y coautor del informe dijo que “un régimen regulatorio sólido junto con impuestos competitivos hace que una jurisdicción sea atractiva para los inversores”.

Estudio Fraser: Idaho y Wyoming lideran el índice de percepción de políticas para invertir en exploración

Si bien las consideraciones geológicas y económicas son factores importantes en la exploración minera, las del clima político también es una consideración importante para la inversión. El índice de percepción de políticas (PPI), es un índice que mide el atractivo general de las políticas de las 77 jurisdicciones en la encuesta del ranking Fraser.

El índice se compone de respuestas de encuestas a factores de política que afectan las decisiones de inversión. Estos incluyen la incertidumbre sobre la administración de las regulaciones actuales, regulaciones ambientales, duplicación regulatoria, sistema legal y régimen tributario, incertidumbre sobre áreas protegidas y reclamos de tierras en disputa, infraestructura, socioeconómica y comunitaria condiciones de desarrollo, barreras comerciales, estabilidad política, regulaciones laborales, calidad de la geología base de datos, seguridad y disponibilidad de mano de obra y habilidades.

ranking

A la cabeza figura: Idaho que desplazó a Finlandia del primer lugar este año con la puntuación más alta de PPI de 100. Idaho fue seguido de Wyoming en el segundo lugar, que pasó del puesto 16 el año anterior. Junto con Idaho y Wyoming las 10 jurisdicciones mejor clasificadas son Finlandia, la República de Irlanda, Nevada, Utah, Arizona, Terranova y Labrador, Saskatchewan y Nuevo México.

En tanto las 10 jurisdicciones menos atractivas para la inversión según las clasificaciones de PPI (comenzando con la peor) son Venezuela, Argentina: Chubut, Zimbabwe, Bolivia, Argentina: Mendoza, Tanzania, Papua Nueva, Guinea, República Democrática del Congo (RDC), Indonesia y Argentina: La Rioja.

Foto referencial

Miguel Cardozo: Innovación tecnológica para una minería eficiente y responsable

El desarrollo tecnológico de la minería ha estado históricamente vinculado a crear equipos y procesos que le permitan optimizar sus operaciones, y en las últimas décadas, para mejorar el manejo ambiental de las mismas.

Mas recientemente, la adopción tecnológica se ha incrementado y el covid-19 ha acelerado aún más este proceso, particularmente en el tema de la digitalización.

Los equipos autónomos elevan la eficiencia, reducen los riesgos de accidentes y permiten la reducción de costos. Si a ello sumamos la digitalización, que incrementa la capacidad en el manejo, análisis e integración de gran cantidad de datos, entonces optimizaremos procesos y elevaremos la productividad general de las operaciones.

El uso de tecnología de punta que permite mayores volúmenes de producción ha sido una enorme ventaja. Australia ya tiene una mina de hierro totalmente autónoma y otros países mineros como Canadá y Chile ya están en camino. Y el Perú no podrá quedarse atrás, la digitalización dará un salto cualitativo de tal importancia que ha tomado una gran prioridad para las empresas mineras.

La pandemia forzó el trabajo a distancia y aceleró inversiones adicionales en los procesos de digitalización, pero abrió también las puertas a nuevos conceptos de eficiencia en la organización del trabajo y reforzó la tendencia hacia el uso de procesos autónomos.

Adicionalmente, el desarrollo tecnológico global está poniendo más presión en las empresas mineras para responder positiva y holísticamente a la creciente demanda de metales y, al mismo tiempo, a los requerimientos sociales, ambientales y políticos.

Las energías renovables, la electromovilidad, la economía circular, la remediación sostenible, junto con la organización de “clusters” y encadenamientos productivos, requieren el desarrollo de innovaciones conceptuales y tecnológicas en respuesta a las crecientes demandas sociales y territoriales, conduciendo, además, a la diversificación económica que amplía la base productiva y mejora los índices de desarrollo humano de la población.

La innovación conceptual y el desarrollo tecnológico debe también llegar ahora sobre los gobiernos nacionales, regionales y locales para hacer un mejor uso de los fondos provistos por el canon y otras contribuciones mineras en la generación de desarrollo territorial sostenible y equitativo.

Es urgente hacer una reforma profunda del Estado para reforzar las capacidades de los gobernantes, para que estos puedan impulsar planes de desarrollo integral, incluyendo servicios básicos de calidad en todo el territorio nacional.

Esta será la única manera de recuperar la confianza de los peruanos y avanzar hacia la generación de prosperidad para todos.

*foto referencial

Falta de oxígeno continuará siendo un “problema serio” en las próximas semanas

En la ceremonia de donación de 20 toneladas diarias de oxígeno líquido por parte de Southern Perú y Linde, el presidente de la República, Francisco Sagasti reconoció que “a falta de oxígeno continuará siendo un “problema serio” en las próximas semanas en el Perú, pese a que se espera el arribo de oxígeno proveniente de Chile y el apoyo del sector privado para la producción de este elemento.

En ese sentido, dijo que esta segunda ola ha causado estragos de una forma que no la tenían anticipada, por lo que uno de los problemas más profundos que venimos enfrentando es la escasez de oxígeno. Y aunque se estimó que la demanda de oxígeno se duplicaría, y por lo cual se hicieron las previsiones, al final se triplicó la demanda de oxígeno, “dejándonos en una situación bastante complicada y difícil”, refirió.

De otro lado, precisó que la donación de Southern es equivalente a 15,080 balones de oxígeno de diez metros cúbicos que permitirán atender 1,050 camas de hospitalización o 500 camas UCI. Y que estas 20 toneladas diarias se distribuirán en 14 hospitales, nueve de los cuales están en el sur y centro, y cinco en Lima, a lo que se suman dos plantas modulares de oxígeno.

De igual forma, remarcó que se está asegurando la importación de diversos lugares, empezando por el gobierno de Chile, con 40 toneladas semanales de oxígeno líquido desde Antofagasta, que durará todo el periodo de emergencia sanitaria.

Más de 1 millón de hogares recibirán descuento de S/ 18 en compra de balón de gas

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) implementará en breve una reforma normativa que permitirá fortalecer el programa de acceso al GLP e incrementar el número de beneficiarios del descuento de S/ 18 para la compra de un balón de gas, con el objetivo de llegar a más de un millón de hogares atendidos en 2021.

Esto fue anunciado durante el webinar «Logros del FISE y próximos proyectos para la Masificación del Gas Natural y la Ampliación de la Frontera Energética», un conversatorio realizado por ocasión de cumplirse un año desde que el Fondo de inclusión Social Energético (FISE) pasó a ser administrado por el Minem.

Allí se destacó la importancia del programa Vale de Descuento GLP, que está dirigido a los sectores más vulnerables y les permite adquirir el balón de gas con una rebaja de hasta S/ 18, y ahora la meta es ampliar su cobertura e incluir a un mayor número de hogares para asegurar que accedan a energía a un menor costo.

El vale es distribuido en 1,835 distritos a nivel nacional entre familias, comedores populares e instituciones educativas adscritas al programa Qali Warma, y ha permitido que los hogares en mayor situación de pobreza dejen de usar leña, bosta y otros insumos perjudiciales a su salud, encontrando en el GLP una alternativa para mejorar su calidad de vida.

Asimismo, fue anunciado el inicio de un nuevo proyecto que contempla la distribución de cocinas a GLP en 11,800 viviendas, ubicadas en 44 distritos de las provincias de Espinar y Chumbivilcas (Cusco), Cotabambas (Apurímac) y Caylloma (Arequipa), para impulsar que esos hogares cambien la leña por el GLP.

Esta iniciativa, incluida dentro del Programa Anual de Promociones del FISE para 2021, tiene por objetivo ayudar a disminuir los casos de enfermedades respiratorias agudas en niños y adultos de las comunidades altoandinas, reducir la contaminación en la vivienda y promover el uso de combustibles menos contaminantes para la cocción de alimentos.

El foro fue inaugurado por el viceministro de Hidrocarburos del Minem, Víctor Murillo Huamán, y la exposición principal corrió por cuenta de Erick García, Director General de Hidrocarburos; en tanto que participaron como panelistas Jorge Luis Ramos Felices, gerente de Gas Natural de Petroperú, y Martín Mejía del Carpio, director general de la empresa Cálidda.

Perú retrocede del puesto 24 al 34 en ranking de inversiones mineras de Fraser

La última publicación del ranking del Institute Fraser sobre cuáles son las jurisdicciones más atractivas para la inversión minera coloca al Perú en la posición 34° a nivel mundial. Este resultado, comparado con el obtenido en el 2019, coloca al Perú en una situación de retroceso, al caer del puesto 24° al 34° de un año a otro, apareciendo detrás de Salta (23º), ciudad argentina, Colombia (28º) y Chile (30º).

La encuesta reveló que, en América Latina y en la cuenca del Caribe, el puntaje mediano de atractivo para la inversión aumentó en 0.05 este año, manteniendo su posición como la tercera región menos atractiva para la inversión minera a nivel mundial.

Así, en América Latina y el Caribe, las jurisdicciones más atractivas para la inversión minera en 2020 fueron Colombia (28°), seguida de Chile (30°) y Perú (34°). Asimismo, dos jurisdicciones en esta región (Venezuela y Bolivia) se ubicaron entre las diez últimas del mundo.

De otro lado se indica que Perú -en lo que respecta a percepción política- mejoró su puntuación en relación a los resultados de 2019 en el que se ubicaba en el puesto 45 (de 76) y en el 2020 se ubicó en el puesto 42 (de 77).

Cabe precisar que la encuesta se desarrolló entre el 6 de agosto y el 6 de noviembre de 2020 y comprendió a aproximadamente 2.200 personas. Los resultados de la encuesta se contabilizaron para clasificar provincias, estados y países de acuerdo con el grado en que los factores de política pública fomentan o no la inversión minera.

Entre las apreciaciones de los encuestados se puede apreciar algunos comentarios como:

“Las inconsistencias regulatorias hacen que la solicitud de permisos de perforación sea interminable”, comentó en el informe el Presidente de una empresa productora con menos de US$ 50 millones en inversión minera en el Perú.

Asimismo, en el caso de Chile, el Vicepresidente de una empresa con más de 50 millones de dólares de inversión en dicho país, afirmó que “la creación de una oficina para centralizar la coordinación de grandes proyectos es una buena noticia para el sector minero”.

Por el lado de Colombia, el Gerente de una empresa productora con más de 50 millones de dólares de inversión, manifestó que “las consultas con las partes interesadas son innecesariamente largas y dificultan la aprobación del permiso”.

En el mundo

En el mismo informe, el Fraser Institute reveló que Australia es la región más atractiva del mundo para la inversión, seguido por Canadá y luego los Estados Unidos. Al mismo tiempo se informó que Europa fue desplazada desde el primer puesto, una posición que ocupó en el año 2019.

*foto referencial

UNI, San Marcos y Unsa en la fase final de concurso de diseño de minas del SME

Los equipos de estudiantes Mining Peruvian Consulting de la Universidad Nacional de Ingeniería; RTC Mining Consulting de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Planificación UNS y Qhuya  Team de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa compitieron en la fase final del concurso  internacional de diseño de minas de la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME).

Junto a sus pares de la Universidad de Arizona y la Universidad Técnica de Oriente Medio, el  encuentro estudiantil se desarrolló entre el 12 y 14 de febrero y los ganadores se conocerán en el SME Annual Conference & Expo and CMA 123 National Western Mining Conference (MINEXCHANGE  2021), que se realizará en forma virtual del 1 al 5 de marzo.

El presidente del SME Metallic Student Design Competition, Nick Gow felicitó a los equipos finalistas  y explicó que el concurso consiste en dos fases y se enfoca en la evaluación de un depósito mineral (metal precioso / base o mineral industrial) y el desarrollo de un diagrama de flujo potencial y diseño  de proceso.

*fuente: Minería – IIMP

Sodexo se consolida como la empresa más responsable y con mejor Gobierno Corporativo

Sodexo On Site Services, empresa del Grupo Sodexo, líder en la gestión integral de servicios de calidad de vida, ocupa por segundo año consecutivo, el primer lugar en el ranking sectorial – categoría de “Servicios Varios” – de Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2020, medición que califica a las empresas socialmente responsables del Perú.

“En un año particularmente adverso como lo fue el 2020, es un gran orgullo, ser reconocidos como la empresa más responsable y con mejor gobierno corporativo del país, en la categoría “Servicios Varios” y estar dentro del top 50 del Ranking Merco Responsabilidad y Gobierno corporativo, que integran 100 empresas peruanas. Esto, refleja nuestro compromiso con nuestro talento humano, nuestros socios estratégicos, con las comunidades con las que nos relacionamos, con el país. Ser una empresa sostenible y sustentable en medio de una pandemia sin precedentes, como la que atravesamos, es todo un desafío, pero lo hemos logrado porque ponemos al ser humano en el centro de todo lo que hacemos. No hay otro camino hacia el desarrollo de nuestro Perú, que uno con responsabilidad, valores, integridad corporativa y ética empresarial, sostuvo, Alfonso de los Heros, Country President de On-Site Services y CEO de Benefits & Rewards Services del Grupo Sodexo Perú.

Cabe precisar, que dicha evaluación recogió información de 50 indicadores de gestión de la RSE, que se estructuran en seis apartados: igualdad, integración, compromiso con la comunidad, objetivos de desarrollo sostenible vinculados con la ONU, responsabilidad social y responsabilidad medioambiental.

De los Heros destacó el rol de la Asociación Sodexo por el Desarrollo Sostenible, institución que forma parte del Grupo, a través de la cual se impacta positivamente en la vida de miles de peruanos en condición vulnerable a nivel nacional, no solo con donaciones de alimentos, sino también generando capacidades en emprendedores locales de las comunidades donde la compañía opera, para la creación de micros y pequeñas empresas”, que tienen así la oportunidad de acceder a nuestra cadena de suministro y abastecimiento, así como, al vasto mercado, acotó.

Para el ranking sectorial, se evaluaron 189 empresas, 10 ellas se incluyeron en la categoría de Servicios Varios en donde Sodexo Perú la lidera en el primer puesto. Además, cuentan con una clasificación general, en donde la compañía continúa estando dentro del TOP 50 de las 100 empresas más activas y mejor reconocidas en labores de responsabilidad y gobierno corporativo, en el país.