- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3900

(Exclusivo) Minem da luz verde a Kaizen Discovery Perú para labores en Pinaya

Tal como informó Rumbo Minero, Kaizen Discovery Perú reveló que, a la luz de la nueva información obtenida durante el avance del programa de perforación superficial en su proyecto Pinaya, observó que las características geológicas del área permiten un avance diario con una tasa de perforación mayor a la aprobada.

Frente a ello, la compañía presentó el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración minera “Pinaya” ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este medio logró conocer que, a fines de enero de este año, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del ministerio emitió la Resolución Directoral N° 009-2021/MINEM-DGAAM mediante el cual otorgó la conformidad a dicho estudio.

“Los objetivos planteados por la compañía son aumentar la tasa de perforación diaria aprobada de 30 metros por día por máquina perforadora a 40 metros por día por máquina perforadora; así como ampliar en 12 meses el cronograma de exploraciones aprobado de 18 meses”, indicó el Minem.

Así, en el caso de las perforaciones, se aprobó la habilitación de 20 plataformas para la ejecución de 55 sondajes; la ejecución de los sondajes mediante el método de perforación diamantina, perforando en total 18,700 metros, el avance diario de perforación será de 30 metros, haciendo uso de dos máquinas perforadoras en simultáneo; y que para cada plataforma se ha aprobado un área aproximada de 100 metros cuadrados.

“Los cambios propuestos en el presente ITS son considerados menores y de muy baja complejidad, no representando una variación significativa en el proyecto de exploración o en el medio. Asimismo, cabe precisar que la totalidad de los cambios se encuentran ubicados dentro del área que cuenta con estudios de línea base ambiental y social; área efectiva de exploración del proyecto; o área de influencia ambiental directa (AIAD)”, puntualizó el Minem en su informe N° 0031-2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM.

El dato

El proyecto Pinaya se encuentra en los distritos de Callalli y San Antonio de Chuca, pertenecientes a la provincia de Caylloma (Arequipa) y en el distrito de Santa Lucía, perteneciente a la provincia de Lampa (Puno).

Litio: Este año la demanda superaría a la oferta

“Es difícil de predecir, pero estamos bastante seguros de que la demanda superará a la oferta a medida que lleguemos al final del año”, dijo Kent Masters, director ejecutivo de Albemarle Corp., compañía que destinará casi todos los ingresos de una oferta de capital de US$ 1,500 millones para expandir su capacidad de producción de litio a medida que crece el auge de las baterías en la escena mundial.

Así, Albemarle, que hoy es considerado el mayor proveedor de litio en el mundo, asignará alrededor de 90% o US$ 1,350 millones, de un aumento de capital mayor al planeado para expandir sus operaciones en Cile y Australia, además de sus plantas de procesamiento en China.

De igual manera, los productores del insumo están comenzando a crecer en medio de señales de que el mercado finalmente se está recuperando de una sobreoferta. Asimismo, los precios chinos al contado del metal blanco blando y plateado se han recuperado este año a medida que una ola de objetivos de vehículos ecológicos impulsa las perspectivas de demanda.

A ello se suma que la semana pasada Ford Motor Co. anunció que para el 2030 se gima de vehículos de pasajeros será totalmente eléctrica en Europa. En tanto que General Motors Co. solo piensa vender modelos de cero emisiones para el 2035.

En tanto, BloomberNEF espera que el suministro de hidróxido de litio, o litio de grado batería, sea escaso este año y que los precios aumenten junto con el consumo de baterías. Y también estima que para el 2030 la demanda de litio crecerá casi ocho veces con respecto a los niveles del 2020.

 

Ministro Gálvez fortalece coordinación para combatir brote de Covid-19 en Moquegua

El Ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, llegó hoy a la región Moquegua para coordinar acciones para fortalecer la lucha contra la segunda ola del brote de COVID-19 y los contagios en la localidad.

En su primera actividad, lideró esta tarde la reunión del Comando de Operaciones COVID de la región Moquegua, la cual contó con la participación del gobernador regional, Zenón Cuevas, del alcalde de Ilo, Gerardo Carpio, así como de autoridades de Gerencia Regional de Salud, entre otros.

El ministro Gálvez, quien tiene a su cargo la coordinación de la región, reafirmó su compromiso de impulsar un trabajo conjunto y articulado para lograr que la cantidad de contagiados y de pacientes hospitalizados vaya disminuyendo.

Tras recibir el reporte de la disponibilidad de las camas médicas y de unidades de cuidados intensivos (UCI), del abastecimiento de oxígeno y del avance en la vacunación en Moquegua, entre otro, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) atendió dudas y preocupaciones respecto a la llegada de un nuevo lote de vacunas para cubrir a todos el personal médico de primera línea y se comprometió a involucrar al Ministerio de Salud para resolver las necesidades más urgentes.

“A través de la Oficina de Defensa Nacional, mantenemos contacto permanente con autoridades locales, quienes nos envían reportes actualizados sobre la situación de la pandemia”, manifestó Gálvez.

Finalmente, el ministro destacó que Moquegua no tiene un déficit de infraestructura de salud ni de abastecimiento de equipamiento, pero sí de personal médico. En ese sentido, señaló que su despacho realizará las consultas y gestiones requeridas para atender esa demanda, a pesar de las limitaciones que atraviesa en el país respecto a la disponibilidad de profesionales de salud.

Inversionistas brasileños prevén mayor producción de cobre en Perú y más inversión en 2021

Analistas del banco brasileño de inversión BTG Pactual prevén que la producción de cobre en Perú se recuperará alrededor de un 17% en el 2021 a medida que el segundo mayor productor del mundo se repone de interrupciones por la pandemia y entre en funcionamiento una nueva mina.

El volumen de cobre se estima en 2.5 millones de toneladas, frente a los 2.14 millones del año pasado cuando las minas se vieron afectadas por un estricto confinamiento que también aletargo la ejecución de proyectos en un 20% y las inversiones en un 27%, informaron los analistas al precisar que Mina Justa está programada para comenzar a operar a finales de este trimestre, con una producción anual inicial de hasta 150, 00 toneladas.

Así, en una nota para clientes, los inversionistas del banco señalaron que los desafíos para el crecimiento incluyen la presencia continua del virus y la lenta vacunación en el país, además de una segunda mitad lenta debido a las elecciones presidenciales.

De esa manera, se proyecta que la inversión minera crecerá un 27% este año llegando a US$ 5,500millones, que incluye unos US$ 3,000 millones en gastos de capital sostenido y el resto en expansiones.

En esa línea, anotaron que de acuerdo al Ministerio de Energía y Mina en Perú se han anunciado siete proyectos mineros que podrían empezar a construirse, incluidos los proyectos greenfield Corani y San Gabriel. Y también destacaron que la cartera de inversiones mineras en Perú es de US$ 56,100 millones, y que la cartera de exploración de US$ 498,5 millones.

«Suponemos que estas cifras pueden agilizarse debido a la creciente demanda, los requisitos de descarbonización y los cambios en el reemplazo de la infraestructura global», afirmaron los inversionistas.

 

Primeras 40 toneladas de oxígeno medicinal donadas por Chile llegan este fin de semana

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció que este fin de semana llega al país el primer lote de 40 toneladas de oxigeno medicinal importado de Chile, provisión que se repetirá cada semana.

En una sesión conjunta de las comisiones de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores del Congreso, Ugarte indicó que esta importación, que se prolongaría por los próximos tres a cuatro meses, permitirá ir cerrando el déficit de oxígeno en el país.

“Estoy en condiciones de informar que el primer cargamento importado de oxígeno de Chile llega este fin de semana. Son 40 toneladas, no es una sola importación, son 40 toneladas que se repetirá cada semana”, aseveró.

Sostuvo que la distribución del oxígeno se hará considerando las prioridades de la demanda de este recurso a nivel nacional.

En este momento, refirió que la demanda crítica está en la costa central: Lima, Callao, Ica, así como en la sierra central: Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica y otros.

“Se deben reforzar prioritariamente, lo que no quiere decir que no tengamos otras estrategias a nivel nacional para el oxígeno”, refirió.

Indicó que el Ejecutivo tiene también otra opción para ampliar en mayor cantidad la provisión de oxígeno, cuyos detalles se darán a conocer en los próximos días.

Precisó que la estrategia para reducir el déficit de oxígeno medicinal consiste en ampliar la instalación de plantas de oxígenos en las regiones, mediante donaciones a través del Respira Perú, de empresa privadas y otros, y con compras realizadas por el Gobierno Nacional, gobiernos regionales y locales.

Investigaciones

El ministro Ugarte, asimismo, informó a las comisiones parlamentarias que la comisión investigadora de la vacunación irregular con la vacuna Sinopharm, a cargo de Fernando Carbone, emitirá su informe este 25 de febrero, en el plazo establecido.

Señaló que la comisión ha recibido testimonios de los actores, se encuentran depurando la lista de vacunados entregada por la Universidad Particular Cayetano Heredia y profundizando las investigaciones.

Refirió además que se ha pedido al representante legal del ensayo clínico, a través del Instituto Nacional de Salud (INS), el balance de las vacunadas realizadas por la Embajada Popular China con las 1200 dosis y listado de ciudadanos vacunados.

Finalmente, aseguró que el INS realiza una inspección al centro de investigación de la Cayetano Heredia a fin de verificar la información y documentación entregada.

Exploración minera en Cusco: C3 Metals inicia perforaciones en proyecto de cobre y oro

La minera canadiense C3 Metals (Carube Copper Corp) reveló que inició la perforación en su proyecto insignia de cobre y oro Jasperoide en el sur de Perú. Rumbo Minero pudo conocer que el equipo conformado por especialistas de la minera está instalado en la primera plataforma de perforación en la Zona Montaña de cobre.

En el documento que presentó C3 Metals se detalla que la primera fase del programa de perforación, que comprende 3.500 metros en 15 pozos, ha comenzado con pruebas de un sistema de pórfido de skarn de cobre y oro a gran escala desarrollado en más de tres kilómetros de longitud de rumbo.

Kevin Tomlinson, director ejecutivo de C3 Metals, comentó que el inicio de las perforaciones se da gracias a que completaron con éxito una recaudación de capital. «Estamos muy contentos de evaluar este sistema de pórfido de skarn subexplorado y las vetas epitermales asociadas . La campaña inicial de la Fase 1 nos permitirá comprender mejor la mineralización de skarn antes de embarcarnos en la campaña más grande de la Fase 2».

Sobre el proyecto, que fue autorizado para que sea explorado y empiece perforaciones por C3 Metals, vale explicar que alberga múltiples zonas de mineralización de skarn, con tres áreas prioritarias definidas hasta la fecha.

En cuanto a la la zona donde se ha instalado la primera plataforma de perforación (Zona Montaña de Cobre), que cubre 1.5 x 1.0 km, C3 Metals dice que fue probada parcialmente hace aproximadamente diez años y se perforará con suficiente densidad de pozos para expandir y evaluar la continuidad de la mineralización de cobre y oro alojada en skarn cerca de la superficie.

«Las intersecciones históricas de perforación de 185,2 ma 1,00% Cu y 0,39 g / t Au en JADD11-03 desde 22,0 m 1 y 40,3 ma 3,54% Cu y 0,33 g / t Au en JADD11-10 desde 70,0 m 1 son solo dos de varias intersecciones de perforación que demuestran el potencial de esta zona. La plataforma se encuentra actualmente ubicada en la primera plataforma y la perforación ha comenzado», se lee en el comunicado de prensa.

Asimismo, la perforación también probará el prospecto Cresta Verde, ubicado 600m al noroeste de Montaña de Cobre, que comprende una zona de tendencia norte-sur de skarn de granate-diópsido y magnetita con mineralización de cobre significativa. Un estudio magnético terrestre sobre esta área ha delineado una característica magnética prominente en forma de Y que está casi contigua durante aproximadamente 3 km y que solo ha sido probada por JADD11-20, un solo pozo de perforación de 2012 que cruzó 23.5 ma 1.86% Cu 1 de 19m.

En el Prospecto Callejón de Oro, ubicado aproximadamente a 500m al suroeste de Montaña de Cobre, la perforación de la Fase 1 también probará la mineralización de oro de estilo epitermal. El mapeo en esta área ha identificado vetas de calcopirita y cuarzo con una tendencia al noreste hacia la Montaña de Cobre con un muestreo de canal histórico que arroja 11 ma 19.5g / t Au 1 (ancho real desconocido).

Programa de simulacro de fase 2

Después del programa de perforación de la Fase 1, la Compañía planea continuar con la perforación de la Fase 2 de 6.500m. El programa saldrá de la mineralización conocida de oro y cobre para demostrar el potencial del sistema. Es importante destacar que la Compañía también tiene la intención de probar un segundo horizonte estratigráfico favorable postulado (dentro del Ferrobamba inferior) que se interpreta debajo del horizonte Jasperoide (Ferrobamba superior), una unidad de piedra caliza impura gruesa.

Datos:

  • La perforación histórica arrojó leyes como 185,2 ma 1,00% Cu, 0,39 g / t Au (JADD11-03) desde 22,0 m 1 de profundidad.
  • La perforación inicial también probará un objetivo de oro epitermal en la Zona Callejón de Oro, donde la excavación previa y el muestreo del canal arrojaron altas leyes de 11m a 19.5g / t Au 1.
  • El programa de la Fase 2 de 6.500 m está diseñado para expandir la huella del horizonte de skarn de Jasperoide y probar el potencial de los horizontes de skarn por inmersión.
  • Existen protocolos COVID-19 para proteger a la comunidad, nuestros empleados y contratistas.

*foto referencial

Australia: el CEO de Pilbara Minerals ve un panorama prometedor en el mercado del litio

Tras la adquisición del proyecto Altura en Australia Occidental, y la consecuente ampliación de la capacidad de producción, Pilbara Minerals se ha convertido en el mayor productor independiente de litio de roca dura a nivel mundial. Y en esa línea, el director general y director ejecutivo de Pilbara Minerals, Ken Brinsden, ha notado una rápida recuperación en la cadena de suministro de materia prima del litio, lo que respalda el aumento de producción de la compañía.

Brinsden dijo que los precios de la espodumena habían mejorado ya que los mercados de materias primas de litio estaban «claramente en una tendencia al alza». Además, aseguró que están respondiendo a más consultas de suministro cada día, lo que implica que Pilbara Minerals está bien ubicada con operaciones de bajo costo y capacidad de expansión a corto plazo para capitalizar esta parte del ciclo”.

En otro momento, comentó que Pilbara Minerals planea evaluar su estrategia de integración del proyecto Altura en los próximos cuatro a seis meses, lo que tiene como objetivo optimizar las operaciones de la empresa y aumentar la producción.

Cabe destacar que durante la segunda mitad del año pasado, Pilbara Minerals redujo sus costos operativos gracias a la mejora del rendimiento de la planta y las tasas de utilización. Su costo operativo unitario en efectivo fue de 352 dólares (487 dólares) por tonelada métrica seca, costo de seguro y flete (CIF) China.

Hudbay confía empezar actividades en Pampacancha entre abril y junio

Tras la finalización de la consulta previa en enero para llevar adelante el tajo Pampacancha, un depósito satélite de mayor ley para sus operaciones de Constancia, Hudbay dijo que las últimas conversaciones con la única familia restante de usuarios de tierras estaban en curso y esperan estas finalicen a tiempo.

El CEO Peter Kukielski indicó que «seguimos siendo optimistas de que eso se concluirá a tiempo para permitirnos iniciar las actividades mineras en el segundo trimestre».

Sin embargo, señaló un problema en Pampacancha (Cusco), donde las nuevas restricciones de COVID-19 a fines de enero y la necesidad de completar los acuerdos restantes de usuarios de tierras significaron que Hudbay ya no esperaba extraer 4 millones de toneladas de mineral del depósito para el 30 de junio.

«Si no cumplimos con este hito, la empresa deberá entregar 8.020 onzas de oro adicionales a Wheaton Precious Metals en cuotas trimestrales iguales, a los precios vigentes en el mercado, a partir del 30 de septiembre de 2021», dijo Hudbay.

Dijo que actualmente está en conversaciones con Wheaton «sobre, entre otras cosas, alternativas para diferir las entregas de oro adicionales durante la vida útil de la mina Pampacancha».

 

Resultados

Los precios más altos de los metales impulsaron las ganancias netas de Hudbay a US$ 7,4 millones para el trimestre de diciembre, mientras que la pérdida neta ajustada y el EBITDA ajustado fueron de $ 16,4 millones (6 centavos por acción) y $ 106,9 millones, respectivamente.

La pérdida neta de la compañía para todo el año fue de $ 144.6 millones, por debajo de los $ 348.3 millones en 2019, que fue causada principalmente por un cargo por deterioro después de impuestos de $ 242.1 millones relacionado con su proyecto de cobre Rosemont estancado en los EE. UU.

Hubday dijo que esperaba una decisión de la Corte de Apelaciones de EE. UU. Para el Noveno Circuito con respecto a su apelación de Rosemont en la segunda mitad de 2021.

Dijo que había cumplido con las pautas de producción y costos para 2020, a pesar de los impactos de COVID-19 y un incidente de izado en su mina 777 en Manitoba, Canadá.

La compañía había producido 95.333t de cobre el año pasado y fijó la proyección para 2021 en 92.000-112.000t.

Se esperaba que la producción de oro y plata creciera de las 124.622oz y 2,75 millones de onzas de 2020, respectivamente, a 190.000-215.000oz y 3-3,57Moz en 2021.

El costo en efectivo consolidado todo incluido de Hudbay para 2020 por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, fue de $ 2,16 / lb, frente a $ 1,86 / lb en 2019.

La nueva guía consolidada de costos en efectivo sostenidos, introducida para 2021, se fijó en US $ 2,05- $ 2,30 / lb de cobre, neto de créditos por subproductos.

Kukielski dijo que el proyecto New Britannia, una remodelación del molino para capitalizar el potencial aurífero de Manitoba, debía verter el primer oro en el tercer trimestre.

Sin embargo, el proyecto superó el presupuesto en aproximadamente $ 13 millones, dijo Hudbay, debido a las adiciones al alcance del proyecto y los costos relacionados con COVID-19.

«Si bien 2021 sigue siendo un año de inversión para Hudbay, también es el año en el que esperamos comenzar a ver los beneficios de estas inversiones de alto rendimiento a medida que aumentamos nuestra producción a través de Pampacancha y New Britannia, y creamos un valor significativo para nuestros accionistas. «, Dijo Kukielski.

Las acciones de Hudbay alcanzaron un máximo de C $ 10,45 intradía antes de cerrar un 8,6% a $ 10,21 para capitalizarlo en $ 2,7 mil millones (US $ 2,1 mil millones).

*fuente: Mining Journal

Southern Perú producirá 20 toneladas de oxígeno diario para luchar contra la pandemia

Tras la visita de una delegación de profesionales del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares) a la Fundición de Southern en Ilo, los funcionarios constataron que la planta de oxígeno que hace unos meses adecuó la minera está operando al límite. Por lo que la compañía se comprometió a ampliar la donación del elemento a través de la adecuación de su planta de oxígeno número 2, ubicada en la misma fundición, de manera que pueda incrementar la donación de oxígeno líquido a los hospitales del sur del país y también Lima.

Esta nueva planta producirá un aproximado de 16 toneladas de oxígeno medicinal al día, que sumadas a las 6 que Southern produce en su otra planta,  superarán las 20 toneladas de oxígeno diario y alrededor de 140 toneladas a la semana.

Así, esta planta que producía oxígeno gaseoso industrial para el proceso de fundición de concentrados de cobre, y fue creada en el 2007, ahora se suma también a la lucha contra la pandemia produciendo el vital elemento.

Los trabajos de acondicionamiento comenzaron el 15 de febrero y con ello se concretaría la segunda planta de oxígeno que transforma la minera para producir oxígeno medicinal. La primera se adecuó en julio del 2020, en la época más crítica de la primera ola, y produce 6.8 toneladas de oxígeno al día, con una calidad de 98.45% de pureza. Este insumo es distribuido entre los hospitales de Moquegua y Arequipa.

De otro lado, Southern confirmó que ha iniciado el proceso de adquisición de dos plantas móviles de oxígeno gaseoso medicinal con producción diaria de 720 metros cúbicos, cada uno. Estas plantas podrán ser trasladadas a cualquier centro de salud, sobre todo para zonas alejadas donde no haya plantas fijas.

Minem aprueba nuevos proyectos de masificación de gas natural para este 2021

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó el Programa Anual de Promociones 2021, que permitirá utilizar los recursos del Fondo de Inversión Social Energético (FISE) en fortalecer y extender la cobertura de los proyectos de masificación de gas natural, con el objetivo de alcanzar a más beneficiarios a nivel nacional.

La Resolución Ministerial N° 037-2021-MINEM/DM, refrendada por el ministro Jaime Gálvez Delgado y publicada hoy en el diario El Peruano, cumple con lo establecido en el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022, de cara a llevar suministro de energía y energización rural mediante el gas natural, el acceso al GLP y el desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética.

A nivel domiciliario, el dispositivo establece nuevas inversiones para el programa BonoGas Residencial, para llegar este año a 285 mil hogares adicionales en Lima, Callao e Ica. Esta iniciativa, hasta diciembre de 2020, ha atendido con el financiamiento de la instalación de gas natural a más de 598 mil familias en los estratos C, D y E.

En el programa BonoGas Vehicular, que da financiamiento para que un propietario de automóvil realice la conversión para usar Gas Natural Vehicular (GNV), la meta trazada es alcanzar a 18,500 usuarios, lo que coincide con el incremento de la cobertura de este programa, que a partir de este año llegará a 14 regiones del país.

Así, el programa amplía su cobertura a Áncash, Cusco, Cajamarca, Arequipa, Moquegua, Tacna y Tumbes, que se suman a las regiones de Lima, Callao, Ica, Piura, Lambayeque, Junín y La Libertad, donde ya opera este beneficio abierto a todos los propietarios de vehículos ligeros clase M-1.

Desde 2020, BonoGas Vehicular trabaja un proyecto para el transporte público, y a tal efecto el Programa Anual de Promociones destina recursos para aplicarlo en Lima, Arequipa y Trujillo, con una meta inicial de 150 buses a ser convertidos a GNV, un combustible más económico y amigable con el medio ambiente en comparación con el diesel.

Adicionalmente, el Minem desarrollará desde este año dos proyectos de distribución de gas natural en los distritos de Desaguadero (Puno) y Ninacaca (Pasco), que servirán como pilotos para futuras iniciativas en zonas altoandinas que permitan usar ese recurso para dar acceso a energía y dotar de calefacción a las viviendas, afectadas por las bajas temperaturas.