- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3931

Jorge León Benavides: El Gobierno debe apoyar a las regiones a ejecutar el presupuesto obtenido de la minería

Jorge León Benavides, presidente ejecutivo del Grupo Digamma, participó de una extensa entrevista en el programa «Hablemos Claro» de #ExitosaNoticias, conducido por Nicolás Lúcar y Karina Novoa, donde manifestó que es imperativo que el Gobierno apoye a las regiones a ejecutar el presupuesto que se obtiene por conceptos mineros.

«El Perú ha enfrentado también esta pandemia con recursos que provienen del sector minero». Mira la entrevista completa.

Transfieren recursos para la ejecución de proyectos de saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), autorizó la transferencia financiera a favor de cinco empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) destinada al financiamiento de la supervisión de diversos proyectos de inversión en el sector.

Mediante Resolución Ministerial Nº 182-2020-Vivienda, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece que el MVCS transferirá hasta 692,321 soles en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, a favor de cinco EPS.

Cabe precisar que, de acuerdo con el Decreto de Urgencia Nº 070-2020, que establece medidas para la reactivación económica y atención de la población a través de la inversión pública y gasto corriente, ante la emergencia sanitaria producida por la covid-19, se autorizó una transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2020, hasta por 644 millones 134,207 soles, por la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Estos recursos se destinaron a favor de diversos gobiernos locales, para financiar la ejecución de proyectos de inversión e inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR) en materia de vías urbanas, planeamiento urbano y rural y conservación y ampliación de las áreas verdes y ornato público y saneamiento urbano y rural.

El presupuesto institucional de apertura de gastos correspondiente al Año Fiscal 2020 del MVCS asciende a 3,437 millones 59,383 soles, por toda fuente de financiamiento, en el marco del Decreto de Urgencia Nº 014-2019, el cual aprueba el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020.

Minera Zaldívar cumplió primer mes operando 100% con energía renovable

Minera Zaldívar, en Chile, es la primera compañía operada por Antofagasta Minerals que comenzó a utilizar sólo fuentes de energía renovables para producir cobre, lo que le permite reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. Gracias a un contrato de largo plazo firmado en junio de 2018 con Colbún, Minera Zaldívar fue la primera minera chilena que acordó acuerdos de suministro eléctrico a partir de fuentes de energía que no generan emisiones.

“Este es un paso más en nuestro compromiso de reducir de forma significativa nuestras emisiones y enfrentar el cambio climático. Hoy todas nuestras compañías ya cuentan con nuevos contratos de suministro eléctrico a partir de fuentes renovables, los que paulatinamente irán entrando en vigencia durante los próximos meses. A partir de 2022, toda la energía eléctrica que utilicemos para producir cobre provendrá de fuentes limpias”, indicó Iván Arriagada, presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

El ejecutivo destacó que el cambio en los contratos de suministro de energía eléctrica se suma a otras iniciativas que está impulsando el Grupo para lograr reducir en 300 mil toneladas sus emisiones directas e indirectas de CO2 anuales entre 2018 y 2022.

“Nuestra estrategia como Grupo para enfrentar los efectos del Cambio Climático considera no sólo las emisiones al ambiente sino también el uso eficiente del agua, con iniciativas para reducir nuestro consumo de agua fresca y aumentar la recirculación. En 2019 redujimos en 9,5% el uso de agua en nuestras operaciones en comparación con el año anterior, a pesar de que aumentamos la producción de cobre”, indicó René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals.

Gracias al contrato suscrito entre Colbún y Minera Zaldívar, que será auditado externamente, la operación minera podrá reemplazar emisiones equivalentes a 350 mil toneladas anuales de gases de efecto invernadero, lo que equivale a sacar de operación a cerca de 87 mil vehículos al año.

Cabe destacar que Antofagasta Minerals fue pionero a nivel nacional en incorporar fuentes renovables en sus contratos de suministro eléctrico, empezando por la energía generada en el Parque Eólico El Arrayán para Minera Los Pelambres, en la Región de Coquimbo, parque que fue inaugurado en agosto de 2014.

Producción de cobre de mayores minas en Chile crece en junio

La producción de las mayores minas de cobre en Chile subió en junio, lo que muestra la resiliencia del sector a las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia de coronavirus, según cifras reveladas por el gobierno.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción de Codelco -la mayor minera mundial del metal- avanzó un 2,5% interanual a 131.900 toneladas. Con esto, logró un alza del 3,5% en el primer semestre.

Por su parte, la extracción de Escondida -el mayor yacimiento cuprífero del mundo y controlada por BHP- creció un 1,6% interanual, a 105.800 toneladas. Entre enero y junio, mejoró un 5,1%.

Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American con firmas japonesas- anotó en el sexto mes un avance interanual del 30,2% en su producción, a 57.800 toneladas. En el semestre, acumuló un alza del 26,8%.

Pese a este resultado, la producción total del país cedió un 0,7% interanual en junio a 460.200 toneladas, totalizando en el semestre un alza 2,6% a 2,83 millones de toneladas.

Empresa Carrizales dejará de ser el liquidador de Doe Run Perú

La Comisión de Procedimientos Concursales (CCO) del Indecopi dejó sin efecto el registro otorgado a cinco entidades administradoras y liquidadoras de deudores sometidos a concurso, por no haber cumplido con los requisitos establecidos en el artículo 120 de la Ley General del Sistema Concursal.

Entre ellas se encuentra Carrizales Infraestructura & Servicios Públicos Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, empresa que había sido elegida por la Junta de Acreedores de Doe Run Perú en proceso de liquidación.

Cabe precisar que en junio de este año se firmó el convenio del proceso de dación de pago para entregar el Complejo Metalúrgico La Oroya a los acreedores laborales de Doe Run

Y el entonces administrador concursal de Doe Run, Carlos Carrizales, señaló que en 180 días se esperaba liquidar a la empresa minera (diciembre de este año), tras el traspaso del complejo metalúrgico y de la mina Cobriza a sus nuevas compañías -Nueva La Oroya y Nueva Cobriza-.

Otras liquidadoras sin efecto

Las otras entidades que han dejado de ejercer funciones de administrador o liquidador de deudores sometidos a procedimientos concursales son Yuly Yanni Herrera Llamocca, JM & V Consultores S.A.C. Consultores A-1 S.A.C. y Caire Perú S.A.C.

La decisión se tomó luego que Indecopi, a través de su Secretaría Técnica de Fiscalización, en el marco de sus competencias establecidas en la Ley General del Sistema Concursal, realizó una verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa para mantener el Registro de Administrador o Liquidador de deudores sometidos a procedimientos concursales.

La relación actualizada de entidades administradoras o liquidadoras hábiles para asumir procedimientos, así como las que fueron sancionadas con inhabilitación y las que tienen el registro cancelado puede ser consultada en este enlace: https://www.indecopi.gob.pe/cco-publicaciones.

Esta lista es materia de revisión y seguimiento permanente por parte de la autoridad concursal.

Anglo American dona carpas para triaje diferenciado a la Gerencia Regional de Salud de Moquegua

Para seguir mejorando la atención en salud de la región, Anglo American Quellaveco continúa con sus aportes que benefician a la población moqueguana.

Este martes 4 se entregó, a la Gerencia Regional de Salud de Moquegua (Geresa), 10 carpas para triaje diferenciado, las cuales se utilizan para evitar que los pacientes con afecciones respiratorias entren en contacto con otros pacientes. Estas serán destinadas a los distritos de Ichuña, Omate y Ubinas.

Este valioso aporte se suma a los 54 termómetros infrarrojos y 47 oxímetros de pulso portátiles entregados en los pasados días a los 27 centros de salud de Sánchez Cerro. Como se conoce, los oxímetros de pulso se han convertido en un instrumento esencial en el seguimiento de los síntomas del Covid-19.

La adquisición de estos implementos ha sido posible gracias a los recursos comprometidos con el Comité de Monitoreo, inicialmente destinados a la lucha contra la anemia y luego reorientados al fortalecimiento del sistema de salud, con la implementación de camas UCI para pacientes con síntomas severos de Covid-19. Tras una gestión del alcalde de Sánchez Cerro, Luis Concha Quispitupac, parte de ese monto se empleó en la compra de los termómetros, oxímetros y carpas, los que fueron coordinados con la Geresa Moquegua.

Anglo American Quellaveco es también parte de la gran coalición por la salud de Moquegua, e invoca a la población a seguir respetando las recomendaciones y previsiones brindadas por las autoridades, para evitar el avance del Covid-19 y proteger la vida y bienestar de todos.

*foto referencial

El precio del oro supera los US$ 2.000 por onza y renueva el máximo histórico

Los precios del oro superaron ayer nivel de US$ 2,000 la onza por primera vez en la historia, ya que un ambiente de tasas de interés ultra bajas y expectativas de más estímulos por parte de Estados Unidos para apuntalar a una economía golpeada por el coronavirus impulsaron el atractivo de refugio del metal.

El oro al contado escaló hasta un 1.6%, a US$ 2,009.13 la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cerraron con un alza de 1.7%, a US$ 2,021 la onza, después de tocar también un máximo récord de US$ 2,027.30.

En el primer semestre de 2020 el precio del oro creció un 30%. La semana pasada los futuros para entrega en 2021 ya habían superado el precio récord de 2.000 dólares la onza.

*foto referencial

MEF otorga S/ 1.4 millones para identificar pueblos indígenas en 23 proyectos mineros

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de 1 millón 411,900 soles a favor del Ministerio de Cultura para financiar la identificación de localidades de pueblos indígenas u originarios en los ámbitos de 23 proyectos mineros priorizados en la “Mesa Ejecutiva del Sector Minero Energético para el Desarrollo Productivo del País”.

Mediante Decreto Supremo 213-2020 del MEF, publicado hoy en el diario El Peruano, se aprobó dicha transferencia, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.

Se indica que los 23 proyectos mineros priorizados se encuentran en Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Lambayeque, Lima, Pasco y Puno.

El titular del pliego habilitado en la mencionada transferencia aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente decreto supremo.

Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

*foto referencial

La producción de cobre se recuperó en junio a niveles previos a pandemia

En junio último, la producción nacional de cobre alcanzó las 180,792 toneladas métricas finas (TMF), lo que significó una reducción de 9% comparadas con las 198, 681 TMF de igual mes del año pasado, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

No obstante, en comparación con mayo del 2020 (cuando se produjo 128,407 TMF), el volumen de cobre extraído en el sexto mes de este año tuvo un crecimiento de 40,8%, es decir marcó una tendencia de recuperación, pues llegó a niveles prepandemia.

Con respecto al acumulado en los primeros seis meses del año, el Minem reveló la producción nacional de cobre, oro y zinc de Perú, un importante exportador mundial de metales, cayó en medio de restricciones de una cuarentena en busca de frenar el brote del coronavirus Covid-19.

Sobre el cobre, señalaron que «la producción se vio reducida en 20.4% en comparación al mismo período del 2019. Esto debido principalmente a la menor producción registrada por Sociedad minera Cerro Verde S.A.A. (-23.5%) y Compañía Minera Antamina S.A. (-28.7%); pese al mayor volumen registrado por Southern Perú Copper Corporation (9.5%), principal productor del metal rojo».

*foto referencial

(BQO)

(Exclusivo) Latin Metals adquiere proyecto de cobre Lacsha

Latin Metals adquirió el proyecto de cobre Lacsha, ubicado aproximadamente a 110 kilómetros por la carretera desde Lima, a 40 km de la costa, y es accesible durante todo el año por carretera pavimentada.

De acuerdo con la información, a la que Rumbo Minero tuvo acceso, La empresa minera planea completar el mapeo combinado con la geoquímica de la superficie en el tercer trimestre de 2020.

“El muestreo de sedimentos de la corriente históricamente ha funcionado bien en la definición de áreas anómalas y 50 muestras adicionales de sedimentos de la corriente expandirán la cobertura geoquímica dentro del proyecto Lacsha. En conjunto con este trabajo y el mapeo geológico, se recolectarán aproximadamente 100 muestras de rocas”, detalló la minera.

Asimismo, se conoció que un total de 21 muestras de sedimentos de la corriente definen anomalías de elementos múltiples en 6 drenajes, con resultados de análisis de cobre que van desde 125 ppm a 969 ppm. Los resultados de 13 muestras de astillas de roca varían de 23.6 ppm a 2,679 ppm (0.26%) de cobre y de <1 a 427 ppm de molibdeno.

“El muestreo de sedimentos de la corriente ha indicado una zonación de metal transparente en toda el área de estudio, con un área central de anomalías de cobre-molibdeno y anomalías distales de plata y zinc-plomo. El cobre y el molibdeno muestran un fuerte coeficiente de correlación de 0,92”, comunicó.

Ingreso al Perú

Latin Metals ya posee una cartera de proyectos en Argentina y ha estado buscando activamente adquirir proyectos de cobre y metales preciosos en Perú. La participación de Lacsha representa una primera adquisición importante en Perú y la Compañía está revisando activamente otras oportunidades en el país.

*foto referencial