- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3932

Buenaventura apoya al Hospital III de Yanahuara, en Arequipa, con tres grupos electrógenos

Compañía de Minas Buenaventura se suma a la campaña del Comité Especial de Voluntarios por Coronavirus en Arequipa que impulsa la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Con ese objetivo, Buenaventura entrega al Hospital III de Yanahuara el primero de un total de tres grupos electrógenos de alta potencia que fortalecerán la capacidad de respuesta de este nosocomio que forma parte de la red asistencial de EsSalud en Arequipa y que atiende a un número importante de pacientes en esta emergencia sanitaria.

Gracias a estos 3 grupos electrógenos, el Hospital de Yanahuara podrá asegurar la energía que necesita para aprovechar al máximo su equipamiento e infraestructura, entre ellos una planta generadora de oxígeno que EsSalud estará instalando en el mes de septiembre con el fin de atender a los pacientes de COVID-19.

Buenaventura precisó que la cesión de uso de los tres generadores es resultado de las coordinaciones realizadas con las autoridades del Hospital de Yanahuara y de Essalud, y el gremio empresarial arequipeño. “El sector privado está comprometido en apoyar permanentemente los esfuerzos que realizan las autoridades, médicos, técnicos y enfermeras para brindar atención a la población arequipeña”, indicó la compañía.

El primer grupo electrógeno marca Perkins permitirá proveer energía de emergencia con 450 kW, superando la necesidad energética del hospital (que es de 300 kW) en caso de que se produzca un corte de energía en la red pública. De esta manera, el nosocomio tendrá capacidad de respuesta inmediata y confiable. El traslado, desmontaje y montaje del equipo ha sido realizado por un equipo de ingenieros de Buenaventura.

La empresa informó que el segundo y tercer grupo electrógeno, idénticos al primero, llegarán al Hospital de Yahanuara en el mes de setiembre de este año. Estos equipos permitirán operar la nueva Planta de Oxígeno del Hospital de Yanahuara las 24 horas al día, mientras se implementa la subestación eléctrica que ha adquirido el hospital.

Compañía de Minas Buenaventura es una empresa peruana que está presente en Arequipa y otras siete regiones del país. A lo largo de estos meses, la empresa ha buscado sumarse a los esfuerzos del país para afrontar la emergencia sanitaria mediante la donación de plantas de oxígeno y entrega de equipos de bioseguridad a los centros de salud ubicados en el área de influencia de sus operaciones.

Impacto y desafío de los revestimientos Poly-Met™ de Metso Outotec en molinos de bolas de gran tamaño

En los últimos años, las empresas mineras están en busca de revestimientos para molinos que les permitan establecer estrategias enfocadas en: seguridad, incremento de la disponibilidad del molino, innovación en diseños y optimización operacional. En base a estas necesidades, Metso Outotec desarrolló una nueva tecnología de revestimientos híbridos denominada Poly-Met™, la cual se viene aplicando desde 1987, posicionando a Metso Outotec como los pioneros de este tipo de revestimientos híbridos y en la actualidad llevando la vanguardia en innovación y desarrollo.

Los revestimientos Poly-Met™ están diseñados para aumentar el tiempo de actividad mientras ofrecen un entorno de trabajo más seguro. Dichos revestimientos combinan las propiedades más convenientes del acero y el caucho. Ofrecen una vida útil predecible con un perfil de revestimiento retenido apoyándose de softwares de proyección que tienen un nivel de confianza del 98%, así como un bajo riesgo de ruptura debido a los estrictos controles de calidad en su fabricación. Asimismo, su configuración permite reducir la cantidad de piezas.

El tamaño maximizado del revestimiento y la vida útil se equilibran de acuerdo con el programa de mantenimiento del molino. El bajo peso del revestimiento (hasta 35.0% menos peso) permite una mayor carga de medios de molienda para utilizar la capacidad máxima del molino.

La menor cantidad de piezas que muchas veces ofrece la instalación de los revestimientos Poly-Met™ (hasta 40.0% menos piezas), viene acompañado de un número mínimo de puntos de acople y pernos protegidos, los cuales, reciben menor esfuerzos cortantes. Estos revestimientos están diseñados para adaptarse perfectamente a la forma del molino, lo cual protege su estructura y soporte.
En relación con el desmontaje de los revestimientos gastados, estos pueden ser fácilmente retirados por el operador de la enlainadora. La gravedad es generalmente suficiente para poder retirarlos. Además, cuentan con sistemas de anclaje lo cual facilita su extracción.

Como bien se ha mencionado en los dos párrafos anteriores, los revestimientos Poly-Met™ presentan varios beneficios desde el punto de vista de seguridad, mantención y proceso. Adicional a lo indicado, detallaremos algunos beneficios específicos:

a. Enfoque de seguridad: permite el montaje con un mínimo de personal al interior del molino y menor número de maniobras repetitivas.
b. Enfoque de mantenimiento: eliminación del retorqueo, menor personal involucrado, menores tiempos de intervención y menor cantidad de piezas.
c. Enfoque operativo: perfil del levantador con mayor estabilidad a lo largo de la campaña, mayor área de capacho, menor peso de los revestimientos y menor limitación de potencia.

Es preciso recalcar, que hoy en día existen molinos de 26.0 pies completos con esta nueva tecnología. En el año 2019, se instalaron dos juegos completos de revestimientos Poly-Met™ en dos molinos de bolas de 26.0’x40.5’en Perú. Se logró reducir el tiempo de instalación efectiva de 65.0 horas a 45.0 horas, un decremento en la presión de los descansos del 10.0%, un incremento en el nivel de bolas de 1.53% y el tonelaje de procesamiento de la planta concentradora no se vio afectado durante la campaña. En cuanto al tiempo de vida útil de los revestimientos, estos proyectaron una duración de 12.0 meses.

Para el año 2020, en el segundo semestre se tiene programado instalar otro juego completo de esta nueva tecnología de revestimientos, pero en un molino de 28.0’x44.0’. Estos nuevos revestimientos, corresponderán a un nuevo diseño mejorado en función del estudio de los resultados obtenidos con las primeras campañas y los nuevos requerimientos de los clientes de extender su vida útil; apoyándose del software propio 3D DEM, el cual se usa para estimar predicción de desgaste y evaluar el comportamiento operacional en el transcurso de la campaña.

Los nuevos desafíos que se presentarán en un futuro próximo para esta nueva tecnología de revestimientos, que en algún momento se cuestionó su funcionamiento, es incrementar su tiempo de vida útil y su rendimiento desde un punto de vista de proceso (nuevos diseños).

Finalmente, para los ingenieros que aun no se atreven a usar esta nueva tecnología, solo nos queda sugerirles evaluar esta opción híbrida, ya sea en las tapas o en el cilindro del molino. Los beneficios que verán en el aspecto de seguridad, mantenimiento y proceso productivo de la planta concentradora serán muy grandes y sobre todo cuantificables. Recuerden que siempre tendrán el soporte de Metso Outotec antes, durante y después de la instalación.

Si desean mayor información técnica, por favor contactar a Francisco Rodríguez y Felix Calderón.

Jorge León Benavides: “La izquierda ha secuestrado el desarrollo económico del Perú”

El Perú necesita urgente una agenda seria para lograr salir de este problema generado por la pandemia de la Covid-19 y pensar muy de cerca en el desarrollo económico que requiere nuestro país, sin politizar los temas importantes que permitan alcanzar el crecimiento económico.

La minería es una actividad que logra ese objetivo, generando recursos económicos para el Perú y así luchar contra la reducción de la pobreza extrema. Negar que el Perú es un país minero es negar nuestro ADN y obstaculizar el desarrollo de nuestro país, ya que la minería es la industria que más recursos económicos le brinda al Perú.

He escuchado a algunos radicales decir que “la minería no ha permitido el desarrollo del Perú en los últimos años”, nada más alejado de la verdad, porque la verdad es que la minería es la industria que aporta más y paga más impuestos al país; pero lamentablemente la ineficiencia de los gobiernos regionales hace que no ejecuten el 25% del canon minero en sus regiones, lo cual no es una responsabilidad del sector minero, y en el Perú la frase “miente, miente, que algo queda” está haciendo mucho daño, ya que nuestro país desde la década de los 90 tiene un desarrollo económico gracias a la minería y los grandes proyectos que tenemos.

En ese contexto, la Presidencia del Consejo de Ministro se presentó ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza, presentando un plan para este último año, y uno de los sectores que abordó fue la minería y las acciones que buscarían para lograr dinamizar esta actividad, que tanto necesitamos activar hoy en día, por la grave crisis económica que se avecina.

Frente a ello, la izquierda peruana tuvo la oportunidad de demostrar sus buenas intenciones; pero, lamentablemente ha quedado demostrado que sus intenciones están en contra de la minería y politiza nuestro desarrollo económico. De esta manera denegó la confianza amparándose, entre otras cosas en que el discurso del premier era muy a favor de la minería, como si esto fuera algo malo.

Espero que los electores recuerden este 4 de agosto como una fecha en la cual los peruanos nos dimos cuenta cuáles son las claras intenciones de la izquierda peruana y hacia dónde nos quieren llevar.

Invoco a todos los peruanos de bien a ponernos de pie, enfrentar la pandemia de manera organizada y no permitir que intereses políticos ocultos embarguen el futuro de nuestro país.

Artículo de Opinión escrito por: Jorge León Benavides
Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma

Inversiones mineras sumaron US$ 1.910 millones en el primer semestre de 2020

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el empleo directo en el sector minero creció un 19% en el mes de junio en comparación a mayo, brindando un trabajo de calidad a más de 150 mil personas. Este incremento refleja una importante recuperación frente a la caída observada en los meses anteriores a raíz del estado de emergencia decretado para frenar el brote de coronavirus.

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, presentado hoy, entre mayo y junio se sumaron cerca de 24,400 empleos en el sector minero que permitieron alcanzar un total de 152,581 trabajos directos en el sector con lo que se acumulan dos meses de crecimiento que coinciden con la reactivación económica iniciada en mayo.

Asimismo, el boletín reveló que la producción e inversiones en el sector minero han tenido un notable incremento en el mes de junio, en comparación a los indicadores de mayo.

En dicho mes, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, la producción de cobre creció un 41%; la de oro, cerca de un 50%; la de zinc, en más de 310%; la de plata, 128%; la de plomo, 138%; la de estaño, 20%; y la de molibdeno, 16%, en comparación a lo registrado en mayo.

Por el lado de las inversiones, en junio, se obtuvo un aumento de 44% respecto de mayo, con un monto ejecutado de US$ 350 millones. De esta manera, la inversión minera al cierre del primer semestre del año sumó US$ 1,910 millones, que corresponden, principalmente, a la construcción de los proyectos Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y Ampliación Toromocho (Junín), en ese orden.

Las transferencias mineras por conceptos de canon, regalías y derecho de vigencia y penalidad sumaron, entre enero y junio, un total de S/ 1,834 millones que son destinados a las regiones, principalmente, para financiar obras de infraestructura básica. De igual forma, las exportaciones mineras, a pesar del efecto de la pandemia, continúan representando más del 60% del comercio exterior peruano al mes de mayo, consolidando al sector como el principal generador de divisas para el país.

Scotiabank: producción minera alcanzó 86% de nivel preCovid-19 en junio

De acuerdo con el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, algunas mineras ya han ido reactivando sus operaciones; sin embargo, no lo han hecho al 100% de los niveles usuales. “De hecho, la producción minera se situó alrededor del 50% de su nivel prepandemia entre abril y mayo, y mostró un repunte en junio, alcanzando el 86%. En términos desagregados, la producción de cobre, molibdeno, zinc y estaño son las que muestran la mayor recuperación”, informó la analista de Minería, Katherine Salazar.

Tomando como referencia la información enviada por cada empresa a la solicitud de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) acerca del impacto de la COVID-19 en sus operaciones, así como aquella contenida en la presentación de sus estados financieros al segundo trimestre del año (2T20); a continuación, la entidad financiera presentó el estado de reanudación de actividades de las principales empresas mineras.

Sociedad Minera Cerro Verde ajustó inicialmente sus operaciones para priorizar actividades críticas desde el inicio de la cuarentena a mediados de marzo, lo que originó que durante abril la compañía trabajara alrededor de un tercio de su capacidad. Posteriormente, con la aprobación la fase 1 del Plan de Reanudación Económica por parte del gobierno a inicios de mayo, Cerro Verde aumentó gradualmente su producción, alcanzando en junio un 80% de su nivel pre-pandemia. Este nivel se incrementaría a aproximadamente el 88% de lo producido en el 2019 en la segunda mitad del 2020.

Southern Peru Copper Corporation informó a la SMV que sus actividades no se suspendieron a raíz de la declaratoria del estado de emergencia. No obstante, la empresa procedió a reformular algunas dinámicas operativas internas, conforme a las regulaciones sanitarias establecidas por el gobierno. El personal fue reducido al 50%, el otro 50% fue enviado a su casa o trabaja de manera remota (mayores de 60 años o con enfermedades críticas y personal administrativo).

Compañía de Minas Buenaventura paralizó temporalmente sus operaciones desde mediados de marzo en sus unidades mineras, en línea con la cuarentena fijada por el gobierno, lo que impactó en su producción de plata, oro y zinc. La empresa reanudó su producción en dos fases. La fase 1 se inició el 16 de mayo con la reapertura de las minas Tambomayo y Uchucchacua. Posteriormente, la fase 2 se inició el 16 de junio, con Orcopampa y Julcani. Buenaventura espera alcanzar la capacidad total en todas sus operaciones para fines de agosto. De otro lado, la producción de Minera Yanacocha -la principal empresa productora de oro donde Buenaventura es accionista- cayó a 17,070 onzas en mayo desde 40,956 onzas en marzo, aunque se recuperó a 29,078 onzas en junio.

Compañía de Minas Poderosa anunció que durante el estado de emergencia se suspendieron sus actividades a excepción de las consideradas esenciales. Actualmente, las actividades se han reanudado al 60% quedando pendiente el 40%.

Nexa Resources informó que suspendieron desde el 18 de marzo las operaciones de las unidades mineras Cerro Lindo, El Porvenir y Atacocha en el marco del estado de emergencia. Las actividades de las dos primeras se reiniciaron el 11 de mayo y han venido incrementando de forma gradual su producción. El 8 de junio se reanudaron las operaciones del tajo abierto San Gerardo de la mina Atacocha -actualmente alcanza el 88% de su nivel de producción pre-pandemia- mientras que la parte subterránea -de mayores costos- se mantiene suspendida y se ha iniciado un proceso de cese colectivo por causas objetivas respecto al personal de esta área de la operación Sociedad Minera Corona durante la cuarentena redujo sus actividades continuando con las mínimas indispensables. Posteriormente, con el inicio de la Fase 2 a comienzos de junio la compañía retomó gradualmente las actividades en su mina Yauricocha, alcanzando actualmente el 63% de su nivel de producción pre-pandemia. La empresa estima alcanzar a fin de año un 97% de tratamiento de mineral proyectado y reducir en 40% la inversión de capital.

Volcan Compañía Minera suspendió sus actividades de producción desde el 16 de marzo y se reiniciaron de manera paulatina desde el 18 de mayo. Si bien sus unidades mineras ya están operando al 100% lo hicieron en diferentes fechas, Yauli desde el 18 de junio, Chungar el 24 de junio, Alpamarca el 19 de junio, Cerro el 29 de mayo y Óxidos el 4 de junio.

Por último, Minsur, productora de estaño, suspendió sus actividades de producción y se mantuvieron en mantenimiento durante el Estado de Emergencia. Desde el 15 de julio sus operaciones se reanudaron al 100%. Mientras que Shougang Hierro Perú informó que suspendió sus actividades a partir del 16 de marzo. Actualmente se ha reanudado el 50%, estando pendiente el otro 50%.

Antamina inicia los estudios para la próxima construcción del Centro de Salud de Chiquián

En ceremonia realizada en el Centro de salud de Chiquián, provincia de Bolognesi, las autoridades bolognesinas lideradas por su alcalde Gudberto Carrera, quien junto al Consejero regional de la provincia de Bolognesi, Manuel Lara, el representante de la Unidad Formuladora del GRA, Carlos Merino, la jefa del centro de salud de Chiquián, Mariela Peña y, funcionarios de Antamina, llevaron a cabo el acto protocolar de la entrega de terreno para el inicio de los estudios de pre inversión, para la próxima construcción del establecimiento de salud mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI).

El acto protocolar de la entrega del terreno da inicio al estudio de pre inversión del proyecto denominado “Mejoramiento de los servicios de salud del Centro de salud de Chiquián”, el cual tendrá un plazo de ejecución de 100 días. Tras la culminación de este estudio y su correspondiente aprobación, se continuará con la elaboración del expediente técnico.

Tras el estudio de pre inversión y el expediente técnico aprobados por las instancias del Gobierno correspondientes, se iniciará la construcción del Centro de Salud de Chiquián, gracias al referido convenio suscrito con anterioridad entre el GRA y Antamina.

Durante la ceremonia, el alcalde provincial de Bolognesi, Gudberto Carrera, manifestó que a pesar de las circunstancias que se viven en plena pandemia, existe el interés del GRA y Antamina en retomar el proceso que conllevará posteriormente a la construcción de una moderna infraestructura para la ciudad de Chiquián, que beneficiará a todos los pacientes de la provincia que buscan calidad en la atención”; refirió.

Por su parte, Manuel Lara, Consejero regional de la provincia de Bolognesi, expresó su alegría por el futuro mejoramiento del centro de salud, el cual estará con cargo al presupuesto del gobierno regional. Añadió que con este apoyo se está cumpliendo con la población chiquiana.

Antamina continúa apostando por el trabajo multiactor con la participación de los gobiernos central, regional y distrital, la población civil organizada, para impulsar la competitividad territorial en los espacios de intervención.

Lote 192 prevé retomar producción en breve tras cinco meses de parálisis

Luego de mantenerse paralizado desde febrero último por la toma de vías y de sus instalaciones en el Lote 192 -a manos de una comunidad nativa en Loreto-, la empresa a cargo de esa área, Frontera Energy, informó que espera en corto tiempo que se levante esa medida de fuerza para que pueda retomar su producción de petróleo en la zona.

Vale recordar que el Lote 192 es uno de los de mayor producción de petróleo en el país, pues hasta antes de su paralización, producía cerca de 10,000 barriles diarios en promedio, si bien anteriormente había llegado a producir hasta 13,000 barriles diarios en promedio.

Hasta ahora, el lote se encuentra con su contrato de servicios en condición de fuerza mayor, y está paralizado al igual que los demás lotes de producción petrolera en la selva loretana, que se detuvieron debido a la caída de la demanda local de derivados petroleros y del desplome de sus precios en el mercado internacional.

Mediante un comunicado, Frontera Energy indicó que espera retornar al Lote 192 tan pronto se levanten las medidas de fuerza, lo cual le permitirá reiniciar la producción.

Fuentes vinculadas a la compañía explicaron que han avanzado las conversaciones con las comunidades para atender sus demandas, y que se espera retomar las actividades, coincidiendo también la anunciada reanudación de operaciones del Oleoducto Nor Peruano, que informó Petroperú.

Frontera explicó que, como parte de su compromiso con las comunidades nativas del entorno del Lote 192, funcionarios de esa compañía viajaron el último domingo al lote, para entregar medicinas y camas hospitalarias a las comunidades.

Las medicinas, detalló, son las específicas para luchar contra el coronavirus, como Invermectina, Azitromicina y Paracetamol. El pack también incluye mascarillas y oxímetro para medir la saturación de oxígeno de las personas.

“Esta actividad se llevó a cabo en aplicación del Plan Social de Emergencia de ayuda humanitaria por la pandemia del COVID 19, que Frontera viene desarrollando desde el mes de abril.

A través de este, plan ya se hizo entrega de víveres y abarrotes, medicinas y realización de fumigaciones. De esta manera, Frontera Energy indicó que ratifica la importancia de la responsabilidad social en todas sus operaciones.

En el viaje los funcionarios de Frontera fueron acompañados por personal de los organismos oficiales del sector hidrocarburos.

Asimismo, refirió que, durante la visita se desarrollaron reuniones con las comunidades de las cuencas de los ríos Pastaza y Tigre para realizar el cumplimiento de las obligaciones pecuniarias pendientes por los programas sociales de Vecino Juicioso y Monitoreo Ambiental.

Las comunidades beneficiadas fueron Alianza Capahuari, Los Jardines, Nuevo Andoas, Nuevo Porvenir, Titiyacu y Doce de Octubre. El programa Vecino Juicioso consiste en la supervisión de las carreteras y caminos internos del lote.

El Monitoreo Ambiental, explicó, consiste en la supervisión de los ductos internos del lote para identificar posibles eventos que pudieran dañar el medio ambiente.

Previo a la visita, anotó la empresa, se hicieron coordinaciones y trabajo de relacionamiento con los apus de las comunidades nativas, ya que el riesgo era grande debido a que continúan los bloqueos de las zonas de José Olaya y Antioquía, cuyos habitantes tienen tomadas las baterías de Shiviyacu y Capahuari y la carretera principal del lote.

Pese a esto, y gracias al relacionamiento con los dirigentes nativos, indicó Frontera Energy, el viaje se llevó a cabo con total seguridad, cumpliéndose el plan elaborado y logrando los objetivos trazados.

Codelco genera US$ 380 millones en excedentes, 20% más que el primer semestre de 2019

En este primer semestre, y en medio de la pandemia de coronavirus, Codelco produjo 744 mil toneladas de cobre fino, 4,7% más que en el mismo período de 2019, y generó excedentes por US$ 380 millones, cifra que supera en casi 20% la de los seis primeros meses del año pasado.

Las tempranas medidas tomadas por la empresa estatal para proteger la salud de sus trabajadores permitieron mantener la continuidad operacional. Junto con ello, el mayor tratamiento en las plantas y la mejor ley del mineral, explican el incremento de 34 mil toneladas de producción respecto del año pasado.

El costo directo, C1, tuvo una baja considerable de 9% al alcanzar 129,9 centavos de dólar la libra (c/lb), 12,4 centavos menos que los 142,3 c/lb del año pasado. Esta cifra se explica por la mayor continuidad operacional de nuestras fundiciones, lo que mejoró la cartera de productos de la estatal; la mayor producción; el aumento en la venta de subproductos, como el molibdeno; y, el efecto positivo de un dólar más alto.

El costo neto a cátodo, C3, en tanto, tuvo una importante disminución de 17% respecto del mismo período del año anterior, al alcanzar 207,7 c/lb, que se explica por las mismas razones del costo directo, a las que se suman los menores gastos no operacionales. Además, los costos C3 del año pasado incluyen los efectos de las negociaciones colectivas del período.

La generación operacional de caja, Ebitda, por su parte, alcanzó US$ 1.881 millones, un 18% mayor que el mismo período del año anterior, con un margen de 36%.

El buen desempeño operacional y de gestión de costos le permitió a la Corporación alcanzar excedentes por US$ 380 millones, casi 20% sobre los US$ 318 millones del año anterior, a pesar de una mayor carga por la depreciación de los activos de la empresa dado el fuerte nivel de inversiones y el menor precio del cobre de 11,4%, el que, afectado por la crisis sanitaria, promedió en el periodo US$ 2,48, contra US$ 2,80 la libra en el primer semestre de 2019, esto es, 32 centavos menos.

Finalmente, los principales proyectos de desarrollo de la Corporación no han visto afectadas sus fechas proyectadas de inicio de operación a pesar de la detención temporal ocurrida en algunos contratos para minimizar el riesgo de contagio en las faenas.

Las estrictas medidas para proteger al personal y mantener la continuidad operacional

Durante este período marcado por la pandemia, la empresa estatal tomó tempranamente diversas acciones para proteger la salud de sus trabajadores, tales como disminuir la dotación en las faenas de trabajadores propios y contratistas, usar los buses a un 50% de su capacidad y tomar la temperatura del personal en las entradas. También se estableció una encuesta de salud al ingreso de los turnos y la fiscalización exhaustiva de las medidas adoptadas por las empresas colaboradoras.

En faena se testea masivamente al personal, se modificaron las instalaciones para asegurar la distancia física en espacios comunes como casinos y casas de cambio; se inició un plan de sanitización permanente de las zonas industriales y los equipos, y se definieron reglas para reaccionar de inmediato ante la presencia de síntomas de alguna persona durante el turno. La empresa, además, logró acuerdos con cerca de veinte sindicatos para implementar jornadas laborales excepcionales para controlar las posibilidades de contagios y asegurar su trazabilidad.

Adicionalmente, la empresa detuvo temporalmente la construcción de sus proyectos estructurales y de desarrollo por la crisis sanitaria, con el fin de contener el número de personas en las faenas. Entre ellos, Chuquicamata Subterránea, que alcanzó un estado de progreso de 99% en el primero de sus tres niveles bajo tierra, y Nuevo Nivel Mina (Andes Norte, Diamante y Andesita), que avanzó 61%. En tanto, la construcción de Traspaso Andina, que completó un 87%, tuvo una detención total en abril y se reactivó, con el ingreso gradual de dotaciones, entre mayo y junio.

«Los estrictos protocolos implementados tuvieron como primera prioridad no exponer a los trabajadores y trabajadoras, asegurándonos de entregarles todas las condiciones sanitarias para proteger su salud y la de sus familias. El segundo objetivo fue mantener la continuidad operacional, de modo de generar excedentes para Chile, porque sabemos que para salir de la crisis económica que está provocando esta pandemia se requerirán los recursos de Codelco», afirma el presidente ejecutivo, Octavio Araneda.

El ejecutivo reitera, además, que la empresa estatal seguirá realizando todos los esfuerzos por mantener el nivel productivo que ha mostrado hasta ahora, resguardando la salud de las personas, de modo de sostener el compromiso de excedentes con el país.

Cajamarca: Yanacocha entregará planta de oxígeno medicinal al Hospital Regional Docente

Como estaba previsto, gracias al Fondo de Apoyo Global de Newmont, canalizado por Yanacocha, el sábado 1° de agosto llegó a Cajamarca la moderna planta de oxígeno medicinal que será donada formalmente este 8 de agosto al Hospital Regional Docente para seguir sumando esfuerzos en la lucha contra el COVID-19.

La planta tiene capacidad para producir 30 m3 de oxígeno medicinal por hora, posibilitará la atención a pacientes con insuficiencia respiratoria en el Hospital Regional y en las redes de salud adyacentes, y podrá generar alrededor de 68 cilindros de oxígeno diarios.

Asimismo, el pasado jueves 30 de julio fueron trasladados al Hospital Regional Docente el transformador y los tableros de distribución, componentes importantes que permitirán regular la dotación de energía a la planta de oxígeno para su óptimo funcionamiento.

Los trabajos relacionados con el expediente técnico, acondicionamiento del terreno y construcción de la plataforma, se desarrollaron en coordinación con el Gobierno Regional de Cajamarca y directivos del Hospital Regional. La inversión total bordea los 500 mil dólares.

Newmont y Yanacocha siguen firmes con su compromiso de trabajar coordinadamente con las autoridades, ayudando para que todos juntos podamos superar esta crisis.

Camisea entrega víveres, medicinas y S/ 290 mil para fortalecer sistema de salud en el Bajo Urubamba

El Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, entregó víveres, medicinas y materiales de seguridad para los vecinos de Santa Rosa de Serjali, en Sepahua, como parte de su apoyo continuo para luchar contra el COVID-19 a las comunidades nativas y asentamientos del Bajo Urubamba, que abarca las regiones de Cusco y Ucayali.

La donación consiste en 800 kilos de azúcar, 500 kilos de arroz, 80 kilos de fideos, 13 galones de aceite, cajas de jabón y bolsas de detergente, que los vecinos usarán para combatir la crisis generada por el coronavirus en la Amazonía.

Camisea aportó 290 mil soles para el fortalecimiento de los servicios de salud en Sepahua, que está en la región Ucayali, dentro del Bajo Urubamba, y la adquisición de equipos biomédicos y de seguridad que permitirán una mejor atención a los pacientes que padezcan de COVID-19 u otras enfermedades.

El dinero transferido se usará como aporte para la campaña “7 pueblos: una sola voz”, creada por el Vicariato Apóstolico de Puerto Maldonado, para atender las necesidades que genera la pandemia del coronavirus y otras enfermedades, según se detalló en un documento enviado a Luis Adauto, presidente del Comando de Operaciones Distrital COVID-19-Sepahua.

Desde que empezó la emergencia por COVID-19, Pluspetrol se unió al Estado para elaborar recomendaciones fundamentales contra el coronavirus en las lenguas nativas yine y matsigenka. Todas estas acciones coordinadas con las autoridades del Bajo Urubamba permiten controlar los riesgos en comunidades originarias como Nuevo Mundo, Miaría, Camisea, Timpía, Kirigueti o Sepahua, que tienen un patrimonio cultural, histórico y literario incalculable.

Además, con la implementación de protocolos de seguridad, Pluspetrol asegura la continuidad de las operaciones de Camisea, que genera más del 40% de energía en Perú.