- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3933

Minera Summa Gold financiará la instalación de una planta de oxígeno en Huamachuco (La Libertad)

Minera Summa Gold Corporation financiará el costo total para la pronta instalación de la planta que abastecerá de oxígeno al hospital Leoncio Prado de Huamachuc. Esto lo realiza la mienra ante el aumento de contagios y la difícil situación que se vive frente a la pandemia de Covid-19.

Así, la empresa minera Summa Gold Corporation asumirá el financiamiento total de la planta de oxígeno medicinal que necesita con urgencia la población y los servicios de salud de la provincia de Sánchez Carrión.

Según detalló la minera, asumió este compromiso atendiendo el pedido de las autoridades liberteñas, quienes recientemente advirtieron sobre la escasez de balones de oxígeno y ante el incremento de contagios en esta provincia de La Libertad que registra hasta hoy 613 casos de coronavirus.

La planta de oxígeno será instalada por la empresa fabricante entre seis a ocho semanas en la ciudad de Huamachuco. La minera asumirá los gastos de compra, traslado, instalación y capacitación de personal para el funcionamiento del proyecto. Por su parte, las autoridades respectivas se encargarán simultáneamente en dejar habilitados los ambientes e infraestructura donde funcionará la planta que abastecerá de oxigeno medicinal al hospital Leoncio Prado y beneficiará a toda la población de la sierra liberteña.

“La planta tendrá el doble de capacidad de lo que se había previsto inicialmente, y estará a cargo de una empresa certificada en este rubro. El principal objetivo de este compromiso es prevenir muertes por causa de la escasez de este elemento. Así Summa Gold Corporation ratifica su compromiso social con la provincia de Sánchez Carrión sumándose a un esfuerzo que requiere de todos para salir de esta crisis”, sostuvo el gerente de Logística y Abastecimiento de Summa Gold, Claudio Raffo.

*foto referencial

(BQO)

Antamina entrega 5 mil pruebas rápidas y 30 balones de oxígeno en Huarmey

En esta oportunidad, luego de diversas gestiones realizadas a través del COEP Huarmey, Antamina realizó la entrega formal de 5,000 pruebas rápidas que serán distribuidas entre el Hospital de Apoyo, y los centros de salud de La Victoria y Puerto Huarmey, siendo este último el más cercano a las operaciones de Puerto Punta Lobitos, propiedad de Antamina.

De esta forma, la minera continua su apoyo a las diversas iniciativas de los gobiernos; nacional, regional y local para hacer frente a la pandemia del Covid-19.

La entrega se realizó esta mañana, en presencia del Dr. Luis Valverde, Director del Hospital de Apoyo de Huarmey, quien reconoció el apoyo de Antamina a través de esta contribución que permitirá descartar posibles contagios. Del mismo modo, se hizo entrega de un primer lote de los 30 balones de oxígeno que han sido adquiridos también por la empresa para ser administrados por el nosocomio huarmeyano.

Este nuevo aporte de Antamina se suma a diversas acciones que de forma coordinada con las autoridades locales se han realizado en Huarmey, entre ellas se encuentran:

  • Donación de 250 galones de hipoclorito de sodio, como contribución a diferentes campañas de desinfección y limpieza de la ciudad.
  • Entrega de 15,800 packs de víveres a las comunidades de Huarmey, Puerto Huarmey 09 de Octubre; distribuidos en cuatro armadas (31 de marzo, 06 de abril, 21 de mayo y 28 de mayo), de la siguiente manera:
  • Donación de 2,288 galones de combustible durante los meses de marzo, abril y mayo, Luego, a partir de junio, se suscribió un convenio por 10,000 galones adicionales, a través de un convenio de donación como atención a acciones COVID-19 (distribución de agua para las zonas más alejadas, para limpieza y recojo de basura).
  • Donación de equipos de protección personal (EPP) para especialistas médicos de Huarmey, así como una primera entrega menor de pruebas rápidas.
  • Entrega de mascarillas a la PNP Huarmey y a la Estación de Bomberos.
  • Donación de termómetros infrarrojos y mandilones para las instituciones de salud en Huarmey.
  • Entrega packs de limpieza y desinfección para los diversos proyectos productivos patrocinados por Antamina y ejecutados por diversos socios estratégicos; entre otros.

De esta manera, Antamina reafirma su compromiso de contribuir con las diferentes acciones en atención a la emergencia sanitaria, en concordancia con las diversas estrategias dictaminadas por el Gobierno Nacional y que incluyen la participación de los Gobiernos regionales y locales.

(Exclusiva) Cori Puno evalúa aumentar la explotación en la mina Utunca

Rumbo Minero conoció que la empresa Cori Puno se encontraría evaluando para su mina Untuca (ubicada en el distrito de Quiaca, Puno) un incremento de la explotación de mineral de 1,700 Toneladas Métricas por Día (TMD) a 4,200 TMD mediante minado subterráneo y superficial; así como ampliar la capacidad de tratamiento metalúrgico de 1,900 TMD a 2,700 Toneladas Métricas Secas (TMS).

“Se proyecta la producción de 4,200 TMD provenientes de las zonas mineras Pomarani, Cruz de Oro, Mylagros, Cochacucho y Vilacota. En base a la información disponible y a la reserva estimada se ha proyectado una operación para cinco años de producción, lo que incluye actividades de minado subterráneo (perforación, voladura, ventilación, sostenimiento, carguío, y acarreo y transporte) y minado superficial (perforación, voladura, carguío, y acarreo y transporte)”, comunicó la minera a las autoridades competentes.

A través del proyecto de modificación del Estudio de Impacto Ambiental “Ampliación de la explotación a tajo abierto y beneficio de minerales hasta 3,500 TMS/D” de la unidad minera Untuca, la empresa consideraría efectuar las siguientes modificaciones: integrar las zonas actuales de explotación minera Pomarani, Untuca y Cruz de Oro, así como incluir nuevas zonas de explotación denominadas Vilacota, Mylagros y Cochacucho; así como mantener los métodos de minado aprobados (subterráneo y superficial).

De igual manera, se evaluaría modificar el proceso de la “Planta concentradora Untuca”; implementar un nuevo sistema Ore Sorting en la zona Cruz de Oro, así como ampliar la capacidad del Sistema Ore Sorting aprobado en la zona Pomarani; implementar nuevos componentes mineros principales y auxiliares; y desistir de componentes aprobados no construidos.

Etapas del proyecto

En lo que respecta a las actividades preliminares, el plan de la minera consistirá en realizar actividades orientadas a la habilitación del terreno, tanto para los componentes nuevos como para los que serán ampliados. Así, entre las actividades consideradas en esta etapa se
encuentra la señalización, desbroce y limpieza, así como el movimiento de tierras y preparación del terreno.

Asimismo, para ejecutar las actividades de construcción, el Proyecto de modificación podría requerir del empleo de componentes auxiliares de apoyo aprobados y/o en proceso de regularización, tales como accesos, depósito de Top Soil, talleres, almacenes, entre otros.

En tanto, las actividades de construcción a realizar comprenderían principalmente el desarrollo de obras civiles, instalación de equipamiento, implementación del sistema de subdrenaje y geomembrana, construcción de obras hidráulicas para manejo de aguas, así como la construcción de bocaminas, labores de preparación y desarrollo, de acuerdo con la naturaleza de los componentes.

Para la etapa de operación, se desarrollaría la explotación del mineral aurífero tanto de manera subterránea como superficial, para luego ser procesados en la planta de beneficio.

“Para lograr el incremento de producción y tratamiento, el proyecto de modificación contempla la explotación de nuevas zonas, el empleo de nuevos depósitos de desmonte, el uso de Sistemas de Pre-concentración Ore Sorting y el tratamiento de mineral a través de nuevas etapas en el proceso de Beneficio, donde los relaves generados durante el procesamiento de mineral serán dispuestos en el Depósito de Relaves Filtrados aprobado”, precisó la compañía.

Maquinarias y equipos

De acuerdo con el informe, en la etapa de construcción se utilizaría grúas telescópicas, camiones grúa, tractor de orugas, cargador frontal, rodillo autopropulsado, retroexcavadora, camiones volquete, entre otros.

En las actividades de operación se emplearían, principalmente, Jumbos, simba, bolter, scoop; así como camiones, camionetas, volquetes, cargadores frontales, tractores de ruedas, palas hidráulicas, camiones cisternas, motoniveladoras, compactadoras, rodillos vibratorios, excavadoras, entre otros.

*foto referencial

Southern concretó la primera entrega semanal de 20 mil litros de oxígeno líquido a los hospitales de Moquegua y Arequipa

Southern Peru informó que concretó la primera entrega semanal de 20 mil litros de oxígeno líquido de 98.45% de pureza a los hospitales de Moquegua y Arequipa.

El insumo vital llegó primero al Hospital Regional de Moquegua y luego al Hospital Honorio Delgado de Arequipa. Como parte de la donación, coordinada con el Centro Nacional de Recursos Estratégicos del Ministerio de Salud (CENARES), la primera carga se realizó el último lunes en la Fundición de Ilo.

«Estamos comenzando en la región Moquegua con la entrega de oxigeno. El compromiso que tenemos con la región Moquegua es de entregar semanalmente hasta 7.500  litros de oxígenos, pero estará en función de la capacidad de almacenamiento que tengan los hospitales», dijo Roanyel Málaga Málaga, jefe de Desarrollo comunitario de SPCC Cuajone.

«Esto abastecerá a los 10 puntos de oxígenos que se tienen en el hospital regional y nos permitirá que todas aquellas personas que presentan cuadros leves a moderados tengan este aporte de oxígeno», señaló Roy Ramos Pare, gerente Regional de Salud Moquegua.

Por el lado del aporte que dará Southern a Arequipa, esta mañana llegó la primera entrega de 16 mil litros al hospital Honorio Delgado.  Recordemos que dicho preciado insumo permitirá salvar vidas de pacientes Covid-19.

(Exclusiva) Peruvian Metals planea trabajo en Maria Norte

Peruvian Metals reveló que en los próximos meses planea llevar a cabo un mapa estructural detallado y ubicar todos los trabajos y avisos antiguos en su proyecto Maria Norte. De acuerdo con un informe, al que Rumbo Minero tuvo acceso, el muestreo metalúrgico se llevaría a cabo junto con el inicio de los estudios ambientales de referencia.

“También evaluamos presentar un permiso para la extracción subterránea de una muestra a granel que también ayudará a establecer sitios de perforación subterránea. Asimismo, planeamos buscar un contratista minero y/o compañía para desarrollar aún más la propiedad”, informó la compañía.

De igual manera, Peruvian Metals recordó que la mineralización en Maria Norte contiene un alto contenido de oro en comparación con otras minas en el área y esto se debe a la zonificación vertical típicamente asociada con este tipo de ambientes mineralizados.

“La mineralización de metales preciosos ocurrirá por encima de la mineralización de metales básicos. Las diferencias de elevación entre las minas conocidas de plomo-zinc-plata en el área con Maria Norte pueden exceder los 500 metros verticalmente, lo que lo convierte en un objetivo favorable de enriquecimiento de oro”, explicó la minera.

De otro lado, el CEO de Peruvian Metals, Jeffrey Reeder, comentó que el objetivo de su representada es explorar y desarrollar sus activos en todo el Perú. “Estamos entusiasmados de ser parte del renovado interés en el Distrito Minero de Huachocolpa directa e indirectamente al ser accionista en Latitude Base Metales. Peruvian Metals comenzará a explorar y permitir que Maria Norte produzca a pequeña escala a fines de 2020. La propiedad tiene valores impresionantes de oro y plata en la superficie y ha visto una producción a pequeña escala”, manifestó Jeffrey Reeder.

SNMPE: proyecto que reemplazaría Ley Piaci resta oportunidades de desarrollo a poblaciones indígenas

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló que es importante proteger a las poblaciones indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) y a la vez, de apoyar a la reactivación económica de las comunidades amazónicas que residen en las reservas o áreas de amortiguamiento.

En este sentido, el director ejecutivo de la SNMPE, Pablo de la Flor informó que ya existe una ley desde el año 2006 que protege a las PIACI y que garantiza el no contacto con estas.

“El dictamen sobre el proyecto de ley 4044 aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso, no solo resulta innecesario, sino que, al prohibir todo tipo de actividad económica en los territorios de las reservas y sus zonas de amortiguamiento, cierra las oportunidades de desarrollo para las otras comunidades que residen en este amplio territorio”, comentó.

No se justifica otra ley

La ley PIACI del año 2006 -indicó- quiere ser modificada por otra norma similar (proyecto de ley 4044) sin haberse realizado un análisis técnico y desconociendo así que ya la Ley 28736 establece con claridad todas las medidas tendientes a resguardar la salud e integridad de los PIACI.

Respecto a la emergencia por la pandemia usada por la Comisión Parlamentaria como excusa para la modificación normativa, -añadió- que el gobierno emitió el Decreto Legislativo 1489 que fija medidas adicionales de protección para los pueblos indígenas, encargando a los Ministerios de Cultura y Salud desplegar las acciones necesarias para velar por la salud de este sector de la población.

“El DL 1489 también reafirma la protección de los PIACI asegurando el no contacto, por lo tanto, la causa que motiva el proyecto de ley 4044 no existe”, afirmó Pablo de la Flor, al explicar que las empresas del sector hidrocarburos no están desarrollando ninguna actividad que implique contacto con dichas poblaciones, conforme lo establecen las normas y sus protocolos sanitarios aprobados por los Ministerios de Salud (Minsa) y de Energía y Minas (Minem).

Lo que nos preocupa –subrayó- es que de aprobarse el dictamen recaído sobre el proyecto de ley 4044 en el pleno del Congreso, se estaría descartando el desarrollo de cualquier actividad económica y de infraestructura, así como del aprovechamiento de los recursos naturales, dado que se declararían intangibles las reservas y territorios donde se ubican los PIACI.

“Proteger los derechos y la salud de los PIACI no debe significar condenarlos a vivir postergados y sin tener opciones de desarrollo que les permitan mejorar su calidad de vida. Esa es la disyuntiva que no han considerado algunos congresistas que sólo promueven leyes con un claro afán de protagonismo político en contra de los intereses de las propias comunidades y del país en su conjunto”, aseveró Pablo de la Flor.
En ese contexto, indicó que causa extrañeza que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, cuya función primordial es la de dictaminar iniciativas legislativas vinculada a los Derechos Humanos, pretenda inhibirse de analizar este proyecto de ley que fue aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, más aún por su impacto en las normas constitucionales y legales del país.

“Exhortamos a los integrantes de la Comisión de Justicia a asumir el rol que les corresponde como legisladores, lo que amerita que cumplan con estudiar y discutir sobre las consecuencias que traería la aprobación de una norma de este tipo para el futuro del Perú”, refirió.

Impacto en seguridad energética

El representante de la SNMPE sostuvo que otro alcance del proyecto de ley que alarma es la prohibición del ingreso de las empresas a las reservas para desarrollar sus actividades productivas, no obstante señalar demagógicamente que la norma supuestamente consagra el respeto de los contratos existentes.

Asimismo, el citado proyecto autorizaría al Poder Ejecutivo a revisar y modificar los contratos, situación que generará gran inseguridad jurídica, pues se vulneraría el artículo 62 de la Constitución, según el cual los contratos sólo pueden ser modificados por acuerdo de todas las partes involucradas.

Este tipo de proyectos de ley –manifestó- atentan contra el Estado unitario, que de acuerdo al artículo 66 de la Carta Magna, es el soberano del aprovechamiento de los recursos naturales, y quien debe establecer que proyectos se requieren y son necesarios implementar en favor del desarrollo del país.

“Si el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos es aprobado por el pleno del Congreso, se afectará gravemente la seguridad energética del país porque no podrán seguir operando importantes yacimientos de gas natural ubicados en la selva peruana; y no sería posible otorgar la concesión de Siete Regiones que tiene como finalidad llevar el gas natural a los hogares de las zonas alto andinas y cuya buena pro esta prevista otorgarse en tres meses”, explicó.

Igualmente, anotó, se frustraría la licitación del Sistema Integrado de Transporte – SIT (ex Gasoducto del Sur). Ambos proyectos son necesarios para lograr la tan ansiada masificación del gas natural a nivel nacional que es un clamor de las regiones del centro y sur del país”, refirió.

Finalmente, dijo que el dictamen sobre proyecto de ley aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, no sólo condena al atraso y a la miseria a los PIACI, sino que también frustrará el desarrollo del sector energético peruano, convirtiéndose en una severa amenaza para la seguridad energética del país.

Proyecto Igor: PPX Mining reinicia actividades y espera alcanzar producción de 125 t/d lo antes posible

PPX Mining ha reiniciado sus actividades en el proyecto minero Igor y la mina Callanquitas, informó la empresa minera en información enviada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

“Nuestros socios mineros, Proyectos La Patagonia (PLP) informaron que han reanudado las operaciones mineras en Mina Callanquitas en el proyecto Igor. PLP se enfocará en aumentar las operaciones mineras durante el próximo mes, buscando alcanzar una tasa minera de 125 toneladas por día lo antes posible”, señaló la empresa minera.

“Dado el nuevo acuerdo con Inca One, PLP y la compañía ahora tienen la capacidad de aumentar la tasa de producción por encima de 125 toneladas por día a corto plazo, elevando así producción de oro en Igor”, indicó.

A continuación, indicó que PPX ha recibido permiso del Gobierno peruano para reanudar actividades de exploración en el proyecto Igor bajo una estricta seguridad preventiva y protocolos en torno al coronavirus o Covid-19.

El trabajo inicial incluirá apoyo geológico para la operación minera en Mina Callanquitas y el mapeo geológico para prepararse para futuras campañas de perforación de exploración en Callanquitas y el área objetivo de Portachuelos, señaló.

“La reanudación de las actividades mineras en Igor, junto con el acuerdo de compra de mineral con Inca One preparó el escenario para una segunda mitad exitosa de 2020 para PPX. El contrato Inca One proporciona acceso a capacidad de procesamiento adicional para la compañía, que había sido un cuello de botella para aumentar la producción en Mina Callanquitas”, dijo el CEO de PPX Mining Corp, Brian J. Maher.

“La liquidez adicional para la compañía también aumenta nuestra flexibilidad operativa. Trabajaremos estrechamente con todos los interesados para asegurar que el reinicio de las operaciones, tanto de exploración como de minería, se realicen de manera segura y responsable, lo que refleja nuestro compromiso con las comunidades locales, empleados, socios comerciales y accionistas», sostuvo.

Acuerdo con Inca One

Como se detalló en un comunicado distribuido por Inca One Gold Corp el 9 de este mes, PPX entregará 40,000 toneladas de material aurífero del proyecto Igor, con un grado mínimo de ocho gramos de oro por tonelada, para las instalaciones de procesamiento de Kori One de Inca One, indicó PPX Mining.

Como parte del acuerdo, se realizará un pago por adelantado, basado en ciertos hitos, por hasta 400,000 dólares a PPX, habiendo sido ya completado el pago del primer tramo de 200,000 dólares, resaltó la empresa.

Además de los varios de miles de toneladas de mineral almacenadas en Igor, los envíos pueden comenzar rápidamente, añadió.

PPX Mining en La Libertad

Cabe destacar que PPX Mining es una empresa de exploración y desarrollo canadiense con activos en el norte del Perú.

Igor, el proyecto de oro y plata, de propiedad de la compañía, está situado en el prolífico cinturón aurífero del norte de Perú en el departamento de La Libertad.

Cobre sube más de 40% en últimos 4 meses y ya superó niveles previos a pandemia

La cotización del cobre en el exterior se ha recuperado tras avanzar 40.12% en los últimos cuatro meses del año, luego de haber caído a su mayor nivel en marzo pasado, en medio de las medidas de confinamiento global para mitigar el avance del covid-19.

De esta manera, el precio del cobre pasó de 4,630 dólares por tonelada el 23 de marzo del 2020 a 6,487.50 dólares el 20 de este mes en la Bolsa de Metales de Londres, según información de Bloomberg.

En lo que va del año, al 20 de julio, la cotización del metal rojo se expande 5.08%, desde los 6,174 dólares por tonelada del 31 de diciembre del 2019 y de esta manera ya superó los niveles previos a la pandemia.

Cabe destacar que en lo que va del año, al 20 de julio, el mayor precio del cobre se registró el 13 de este mes, cuando se posicionó en 6,571 dólares por tonelada.

El jefe de Research de Renta 4 Sociedad Agenta de Bolsa (SAB), César Romero, comentó que ha habido una mayor atención por acciones ligadas a autos eléctricos, que requieren del cobre para su funcionamiento, y además se espera que los reportes financieros de las empresas tecnológicas tengan buenos resultados.

Esto hace que el precio del cobre se siga manteniendo fuerte, sostuvo el jefe de Research de la mencionada casa de bolsa a la Agencia Andina.

Según el portal de Kitcometals, los precios del cobre subieron debido a las esperanzas de los inversores de una recuperación de la demanda de metales y la economía mundial después de que los líderes de la Unión Europea (EU) acordaron un plan de estímulo masivo y además, surgieron noticias positivas sobre un ensayo de vacuna contra el coronavirus.

El analista de BMO Capital Markets, Tim Wood-Dow, citó los ensayos de vacunas y el paquete de estímulo de la UE para aumentar el sentimiento y los precios, pero dijo que las ganancias podrían verse limitadas por la actual desaceleración estacional en China, según Kitometals.

Chile: Línea 7 del Metro y obras mineras asoman entre los proyectos favoritos para la reactivación económica

Un análisis de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, identificó los diez principales proyectos que se encuentran actualmente en diferentes etapas de estudio ambiental, y que representan los montos de inversión más importantes que podrían desarrollarse en los próximos años en el país.

Con estas cifras, la UAI encuestó a directores, presidentes y gerentes generales de grupos económicos, grandes empresas, y asociaciones gremiales para conocer sus percepciones acerca de estas obras.

Destacaron la iniciativa que busca levantar la línea siete del metro y los proyectos mineros, entre los favoritos para apalancar la reactivación económica del país pos-pandemia.

En el caso del tren subterráneo, este tiene comprometidos desembolsos por más de US$2.500 millones y es considerado por los encuestados como la obra que generaría el mayor impacto para la economía chilena.

Resaltan aspectos como “familiaridad”, “impacto social”, y “apoyo ciudadano”.

De ahí en adelante, el listado lo completan distintas obras mineras.

Hitachi ABB Power Grids inicia sus operaciones

El acuerdo brinda portafolios complementarios y fortalezas tecnológicas que aseguran la continuidad del negocio, crean valor  adicional para el cliente y  oportunidades de crecimiento.

Después del acuerdo firmado el 17 de diciembre de 2018, Hitachi  Ltd. y ABB Ltd. han anunciado hoy la finalización de todos los procedimientos necesarios para la formación de Hitachi ABB Power Grids Ltd.

Hitachi tendrá un 80,1% de participación en este nuevo joint venture (con un volumen de negocio de cerca de diez mil millones  de dólares estadounidenses) y ABB  mantendrá su influencia en las decisiones.

Toshikazu Nishino, Vicepresidente Ejecutivo de Hitachi, será el Chairman de la nueva  entidad y Claudio Facchin, el CEO. La compañía continuará basada en Zúrich,  Suiza, y el actual equipo de dirección asegurará la continuidad del negocio.

«Las tecnologías digitales líderes de Hitachi combinadas con las soluciones de red eléctrica innovadoras de ABB, nos ayudarán a desempeñar un rol estratégico en la transformación y  descarbonización mundial de los sistemas eléctricos, como paso
hacia un futuro energético sostenible. Las soluciones inteligentes para una red más dinámica contribuirán también al séptimo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: energía  asequible, fiable y no contaminante», comentó Toshikazu Nishino.

El joint venture une a dos compañías muy respetadas para crear un nuevo líder de la energía global. La alianza con Hitachi  ofrecerá oportunidades de expansión para la nueva entidad en  áreas como movilidad sostenible, ciudades inteligentes, industria,  almacenamiento de energía y centros de datos.

Además, proporcionará la capacidad  financiera necesaria para  apoyar proyectos ambiciosos y permitirá el acceso a la economía  japonesa, la tercera más grande del mundo.

«Las sinergias y el acceso a nuevos mercados en crecimiento que  proporciona Hitachi ayudarán a llevar a Power Grids a su  siguiente fase de desarrollo, fortaleciendo aún más su posición de liderazgo», dijo Timo Ihamuotila, CFO de ABB y director del Consejo de Hitachi ABB Power Grids. «Hitachi aporta un compromiso a largo plazo con la nueva entidad y fortalece la relación comercial existente entre nuestras compañías», añadió.

«Combinar nuestras respectivas fortalezas tecnológicas brindará nuevas oportunidades al mercado y nos permitirá ofrecer un  mayor valor adicional a nuestros clientes», aseguró Claudio  Facchin, CEO de Hitachi ABB Power Grids. «Seguimos comprometidos con un futuro energético sostenible ofreciendo  tecnologías digitales pioneras, posicionándonos como el aliado de  preferencia para permitir una red más fuerte, más inteligente y ecológica».

Impacto en Perú

“La integración de ambas empresas permitirá consolidar nuestra  presencia en la región con suministros y servicios locales de  primer nivel, ampliar nuestra cartera y, sobre todo, la cogeneración de innovación para fortalecer nuestra presencia en  sectores estratégicos. Hitachi ABB Power Grids, garantizará que las redes eléctricas puedan evolucionar digitalmente lo suficiente para satisfacer la creciente demanda de integrar volúmenes mucho mayores de energía renovable en el sistema eléctrico”, afirmó Augusto Martinelli, gerente general de Hitachi ABB Power Grids en Perú.

“Asimismo, estamos en una posición única para servir a los clientes en la transición energética. Combinando capacidades únicas en energía sostenible y tecnologías digitales avanzadas, adoptamos el espíritu de innovación que ofrece un impacto comercial seguro, de alta calidad y confiable”, concluye.