- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3937

Levantan la paralización de actividades en el Complejo Metalúrgico de La Oroya

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, aprobó el plan de cierre de minas del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y su respectiva actualización, mediante las resoluciones directorales 055-2010-MEM-AAM y 300-2014-MEM-DGAAM.

De esta forma, se generó a Doe Run Peru S.R.L. en Liquidación (DRP), titular de la unidad, la obligación de constituir garantías suficientes para realizar el cierre de mina respectivo.

El 10 de marzo pasado, la Dirección General de Minería (DGM) dispuso la paralización de actividades del CMLO, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 47° del Decreto Supremo N° 033-2005-EM, que ordena la paralización de actividades cuando se incumple la constitución de las garantías del plan de cierre de minas.

Los días 3 y 30 de junio del 2020, DRP presentó ante la DGM las garantías requeridas para el cumplimiento del plan de cierre, correspondiente al año 2020, por un total de US$ 12’740,915.36.

En atención a lo anterior, el 8 de julio pasado, mediante Resolución Directoral Nº 0443-2020/MINEM-DGM, la DGM dispuso el levantamiento de la paralización de las actividades mineras en el CMLO, precisando que DRP debe garantizar un ambiente laboral con condiciones favorables para el desarrollo de las actividades mineras en el CMLO, en cumplimiento de las normas del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, su certificación ambiental y de los protocolos sanitarios establecidos por el Minem y el Ministerio de Salud, así como de las demás normas conexas.

El levantamiento de la paralización dispuesta por la DGM debe efectuarse sin perjuicio de las disposiciones legales emitidas por los organismos competentes en relación a la emergencia sanitaria.

Trabajadores de la Federación Nacional de Industriall Perú solicitan al Gobierno poner en marcha grandes proyectos mineros

La Federación Nacional de IndustriALL Perú – «FENAIP» y sus Organizaciones Sindicales Afiliadas como el Sindicato Único de Trabajadores de Operaciones de Cuajone y Anexos; Sindicato de empleados de la Refinería de Cobre SPCC Ilo, Sindicato de Trabajadores de Obreros de SPCC Ilo, solicitaron al presidente de la República, Martín Vizcarra y a la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca aligerar los procesos para poner en marcha proyectos mineros que generarán miles de puestos de trabajo directos e indirectos, y así lograr una rápida recuperación de la economía nacional

A continuación, la misiva enviada al presidente de la República explicando sobre los beneficios que traería a los pueblos poner a operar proyectos como Tía María, Conga, Zafranal, San Gabriel, Galeno, La Granja, Cañiaraco, entre otros.

Nos es muy grato dirigimos a usted para saludarlo cordialmente a nombre del Consejo Ejecutivo Nacional de nuestra Federación Nacional de IndustriALL Perú – «FENAIP» y de nuestras Organizaciones Sindicales Afiliadas y valga la oportunidad, para manifestarle lo siguiente:

Sr. Presidente Martin Vizcarra, nuestro país desde hace 4 meses está atravesando por una situación crítica debido a la Emergencia Sanitaria y la Emergencia nacional por el COVID – 19, que afecta directamente la Salud y la Vida de los Peruanos, asimismo, la Economía Nacional, la precarización de las fuentes de trabajo, si bien es cierto que estamos en la fase de la reactivación económica progresiva, también es cieno que las expectativas de la misma son óptimas, solo que lo riguroso de los protocolos de sanidad y bioseguridad que deben implementar cada una de las empresas (micro, pequeña, mediana y gran empresa) hacen que ésta reactivación sea muy lenta y la población más afectada es la que no tiene empleo seguro que bordea un 65% que ya no resiste más, pues ni los bonos determinados por su Gobierno no han llegado a esos grandes sectores de verdaderos pobres, esa es una demostración que nuestro país no cuenta con una data real de sus habitantes, lo cual esperamos que sea motivo de actualizarla a la brevedad posible para tener una estructura poblacional Nacional, Regional y Local, porque de esa manera el Estado estará presente para dar respuesta de inmediato, es importante indicarle que sabemos de sus esfuerzos para sacar el país adelante, es por ello que apoyamos el plan y decisión de la reactivación Económica progresiva en cada una de las diferentes industrias que se desarrollan en nuestro país, como en los Sectores Textiles, del Vestido, del Calzado, de la manufactura, electrónica, electricidad, Servicios Técnicos diversos, Minería, Pesquería, Hidrocarburos, Agricultura, Agroindustria y otras actividades que impulsan el desarrollo integral del Perú.

Señor Presidente Martín Vizcarra, nosotros con el mejor ánimo de colaborar en sus planes de impulsar el desarrollo en nuestro país y lograr una pronta Reactivación Económica con ingresos frescos al erario nacional le Sugerimos a Usted y su eficiente Gabinete que priorice urgente las Inversiones Nacionales e Internacionales, principalmente en el Sector Minero, dando inicio a los diversos Proyectos Mineros que ya tienen los permisos o licencias de Construcción y/o de operación extractiva y metalurgia, otorgados por el Ministerio de Energía y Minas, así como también aligerando los procesos con los Proyectos Mineros que están a punto de cumplir con los Estudios de Impacto Ambiental, además nos ratificamos que apostamos por una Minería responsable que respete firmemente las Leyes Ambientales del País y las medidas Internacionales, no podemos soslayar que tenemos una cartera de inversión Minera que va más allá de los 60 Mil Millones de Dólares, damos alcance de los Proyectos Mineros que esperan Producir lo más pronto y son: «Tía María», «San Gabriel», «Zafranal», «Pampa del Pongo», «Mina Justa», «Michiquillay», «Galeno», «Conga», «La Granja», «Cañiaraco», «Sulfuros de Yanacocha, La Zanja y Tantahuatay», «La Inmaculada», «Ampliación de Toromocho», «Quellaveco», «Los Chapitos», «Santa Ana», «Corani», asimismo los Proyectos Mineros «Caballitos», «Leviatán», «Paquitas», «Quehuincha», «Kusiorcco», «Los Chancas», «Pampacancha» y «María Reyna», estamos seguros y creemos que el país lo necesita de carácter urgente y sea el Estado quien asuma y represente a las Comunidades aledañas a los Yacimientos Mineros, ésta propuesta la consideramos totalmente favorables y beneficiosa para el Estado, la Región y las Comunidades, ya que generará miles de puestos de trabajo directos y lo propio de empleos indirectos locales en el más corto tiempo, con decirle por ejemplo que una Empresa de la Gran Minería que tiene 3 Proyectos Mineros dentro de los ya mencionados en líneas arriba que generará 20 mil puestos directos y cerca de 100 mil empleos indirectos, usted se imagina ¿Cuántos puestos de Trabajo directos e indirectos generarán si todos los Proyectos Mineros estuvieran operativos y produciendo?, ese es el potencial de las Inversiones en la Minería que necesita nuestro país y no debe esperar más, así reactivaría la cadena Económica y Comercial, el Estado estaría cumpliendo con los diferentes Programas Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Seguridad Ciudadana, etc. a nivel Nacional.

Señor Presidente Martín Vizcarra, como usted conoce la realidad de las Regiones del Sur del País (Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna) donde la convivencia de la Agricultura y la Minería es milenaria, por lo que le Solicitamos a Usted y su Gabinete haga realidad todos los Proyectos Mineros que se encuentran en las Cuatro Regiones del Sur, asimismo, concluir el Corredor Sur del Gas y la Petroquímica en el Puerto Industrial de Ilo, estamos seguros que también se hará se ejecuten Productivamente a nivel Nacional todos los Proyectos Mineros ya mencionados, con ello se reactivarán los importantes Sectores de la Construcción y Transporte.

Señor Presidente Martin Vizcarra, le aseguramos que nuestra propuesta de las inversiones en el Sector Minero de nuestro País es viable, porque nosotros vemos que es el momento idóneo que su Gobierno democrático tiene la gran oportunidad de concretar una verdadera reactivación económica y dar pase al Desarrollo sostenido del País, para sustentar y dar mejores detalles le Solicitamos una Reunión de Trabajo en un espacio propicio de su recargada agenda, fijándonos Día, Lugar y Hora de la reunión en mención.

Sin otro particular y en espera de su pronta respuesta, le reiteramos cordialmente los saludos y le expresamos nuestra estima muy especial.

Reactivarán consulta previa para seis proyectos mineros

Pocos días antes del inicio de la cuarentena en el país, el Ministerio de Cultura (Mincul) seguía de cerca nueve procesos de consulta previa que se desarrollaban entre comunidades indígenas y nativas con el Estado.

Uno de ellos es para la creación del servicio de transitabilidad en la provincia de Condorcanqui en Amazonas.

Mientras que 8 procesos están a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem): 3 ubicados en Ayacucho (exploración minera Pucacruz, Mónica Lourdes y Lourdes); 1 en Loreto (Lote 192); 1 en Ucayali (Lote 200), 1 en Apurímac (exploración minera Turipampa Sur); 1 en Cusco (ampliación de mina Antapaccay), y 1 en Moquegua (exploración San Gabriel).

Sobre este último -un proyecto de oro y plata descubierto por mineras Buenaventura- se refirió la ministra de Economía y Finanzas, María Alva, el 30 de junio cuando declaró -pese a no ser su sector- que “se ha coordinado con el Mincul la posibilidad de que los trámites de consulta sean virtuales, a excepción de la fase de diálogo”.

Lo mismo se aplicaría para el proyecto de exploración minera Coroccohuayco (ampliación de Antapaccay, que le pertenece al Grupo Glencore), en Cusco. «Estamos acompañando a los proyectos que serán importantes para la generación de empleo y crecimiento del país», agregó.

Al respecto, organizaciones indígenas, e incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se pronunciaron en contra. Y la titular del Minem, Susana Vilca, tuvo que descartar un proceso virtual. Será “in situ”, indicó.

Procesos en marcha

Pese a lo anterior, no se ha descartado tampoco que los procesos de consulta previa paralizados por la pandemia puedan reactivarse en el corto plazo, según advierten diferentes especialistas consultados para este informe.

El Mincul -además de indicar que “nunca ha promovido la utilización de algún medio en particular para el proceso de consulta previa”- confirmó a este diario que el Minem “está coordinando con los pueblos consultados” en los casos de San Gabriel y ampliación de Antapaccay.

Lote 192

Adicional a los casos mineros, podría retomarse el proceso de consulta para la aprobación del contrato de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 192 y la firma del contrato con Petroperú. En este caso -donde está pendiente la fase de evaluación interna de los pueblos indígenas, el diálogo y la decisión- participan 26 localidades de Andoas, en Loreto.

Cabe indicar que el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, señaló que el proceso en este lote seguirá de forma presencial «apenas sea posible que pudieran reactivarse».

Desde el Mincul subrayaron que en todos los contextos los mecanismos para realizar la consulta deben ser consensuados con las comunidades, acorde a su realidad social y cultural.

«En ese sentido, adicionalmente, tienen que realizarse coordinaciones con el Ministerio de Salud (Minsa) para garantizar dicha situación», manifestaron.

Piden atención en salud

Pero ¿a quién le vamos a consultar si un pueblo tiene el riesgo de desaparecer? Cuestiona Richard O’Diana, coordinador del proyecto de ambición climática de Mocicc. «Es difícil hablar de minería o petróleo a una población que ve violentados sus derechos de acceso a la salud y que incluso antes de la pandemia ya veían afectados otros derechos como a la educación, construcción de postas».

Para el abogado, el caso del líder awajún Santiago Manuin -quien falleció a causa del nuevo coronavirus- refleja la falta de atención en las zonas más alejadas del país, aunque paradójicamente sí hay explotación de recursos naturales. A la fecha, 35 personas awajún y wampis han fallecido a causa de la Covid-19.

Por su parte, Eduardo Vega, exdefensor del Pueblo, refirió a La República que la forma para definir el proceso de consulta previa debe ser acordado entre el Minem y los pueblos. “Si bien pueden estar contra el tiempo y plazos, esto no puede significar saltarse derechos fundamentales –vigentes en el Convenio 169 y la ley de consulta previa–, los cuales deben ser respetados porque será la mejor garantía de que esos proyectos sean debidamente aprobados”, anotó.

Añadió que sí es posible llevar adelante la consulta, pero garantizando la seguridad y salud de los dirigentes indígenas, y paralelamente llevándoles los insumos y materiales de salud que reclaman. Así lo informó La República.

Recordemos que Susana Vilca – Ministra de Energía, señaló: «nosotros vemos que no es necesario hacerlo (la consulta previa) por videoconferencia sino in situ, personalmente (…). Estuvimos coordinando con el Mincul para ver cómo podíamos avanzar”.

Elaborar protocolos con comunidades

Alicia Abanto, adjunta del Medio Ambiente y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, apuntó que en diversas zonas del país no se podría realizar una consulta virtual a falta de acceso a las telecomunicaciones.

En esa línea, invocó al Ejecutivo a elaborar protocolos de seguridad con “criterio y sugerencias de las comunidades”, de activarse algunas consultas.

Por último, instó a cumplir la ley de consulta previa, pues manifestó que se evade dicho proceso en la etapa de la evaluación de impacto ambiental en los proyectos mineros, y, al contrario, se hacen después, desvirtuando la finalidad de la consulta.

Víctor Gobitz: «Se requieren mensajes potentes que generen confianza en el sector minero»

La minería en el Perú, al igual que otros sectores, se vio afectada con las paralizaciones por el estado de emergencia por el Covid-19. Ya en la primera fase se reactivó la gran minería y en la segunda la mediana, aunque en este caso el proceso de reincorporación fue más lento, situación por la que también atravesará la pequeña minería.

De este y otros temas nos comentó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, para quien la situación actual por la que atraviesa el país, en materia económica, depende justamente de poner a andar los grandes proyectos. “Hay unos seis como Tía María, Conga, Quilish, Michiquillay, El Galeno, La Granja, que de ponerlos en marcha el PBI peruano crecería 14% y podríamos reducir la pobreza a 10%”, refirió.

Dando más cifras, Gobitz señala que existe un portafolio de proyectos en el país por US$ 60,000 millones. De ellos, el 70% son de cobre, siendo yacimientos de gran dimensión. “Esto se resuelve con una decisión firme”, dijo el ejecutivo.

El representante gremial comentó que si se tuviera una norma que agilice la expansión en minería, por ejemplo, un 10% de la capacidad exportadora, sacando los cuellos de botella, a nivel de producción sería equivalente a desarrollar Quellaveco.

Y si bien considera que la producción se va a recuperar, habrá proyectos que no se van a llevar a cabo, principalmente en lo que se refiere a mejoras o ampliaciones. “Se tienen que restablecer las finanzas, como en cualquier otro sector de la economía. Pero lo que se requiere son mensajes potentes que generen confianza. Reactivar Tía María nos daría ese mensaje, principalmente a los inversionistas en el extranjero”, sostuvo Gobitz.

Cabe precisar que la cartera de proyectos de exploración contempla una inversión de casi US$ 500 millones.

Expectativa

Y si hablamos de precios, Gobitz refirió que la coyuntura no es adversa pues estos se vienen recuperando a los niveles previos al COVID-19.

Recordó que el 50% de ingresos de la minería proviene del cobre, un 30% del oro y el porcentaje restante del zinc, plomo, plata y hierro. “La demanda de Asia, principal consumidor cuprífero, se viene recuperando; y hay una ventaja, hoy tenemos producción y demanda”, mencionó.

En un mercado en movimiento, siempre queda la incógnita si se darán nuevas compras en el mercado. Para Gobitz esto está abierto. “Siempre se da en la industria, es una tendencia mundial, pero si vemos el contexto actual se puede seguir dando porque hay empresas que van a tener problemas de liquidez como en cualquier otro sector que se ha visto impactado, sobre todo en el caso de las operaciones más pequeñas”, comentó.

SNMPE: producción de petróleo fue de 29,900 barriles por día en junio

La producción nacional de petróleo ascendió a 29,900 de barriles por día (MBPD) en junio último, cifra que representó una caída de 40.1% con relación a similar mes del año 2019 (50 mil barriles por día), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En junio -precisó- la producción de petróleo llegó al nivel más bajo del año debido a la menor producción de los siguientes lotes: 192 (7.1 MBPD menos) y Z-1 (1.8 MBPD menos), ambos operados por Frontera Energy; y el lote 95 de Petrotal (4.3 MBPD menos).Estas dos empresas no registraban producción desde febrero y mayo respectivamente.

Asimismo, la SNMPE informó que los lotes 67 de Perenco y 8 de Pluspetrol Norte paralizaron su producción entre marzo y abril de este año.

En cuanto a la producción de gas natural, en el sexto mes del año 2020, se registró 833 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), lo que representó una reducción de 25.7% respecto a junio 2019 (1,121 MMPCD).

El gremio minero energético explicó que esta caída se debió a la reducción de los niveles de producción del lote 88 (202 MMPCD menos) y lote 56 (43 MMPCD menos), ambos operados por Pluspetrol. Igualmente, porque el lote 57 de Repsol reportó una producción menor en 24 MMPCD.

En tanto, la producción de líquidos de gas natural fue de 84,100 barriles por día (MBPD) al cierre de junio, lo que implicó un descenso de 3.3% con relación a similar mes de 2019 (87 mil barriles por día). La producción se vio afectada por un menor volumen reportado en los lotes 57 de Repsol (1.3 MBPD menos) y 88 de Pluspetrol (0.9 MBPD menos).

Regalías

De otro lado, las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos pagaron al Estado peruano 21 millones de dólares por concepto de regalías correspondiente al mes de mayo, lo que significó una reducción de 68.7% con relación a similar mes del 2019 (US$ 67 millones).

Este descenso en el monto de las regalías – explicó- se debe principalmente al impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo y a la menor producción de hidrocarburos registrada en el país.

La SNMPE indicó que en mayo último, las empresas hidrocarburíferas abonaron por concepto de regalías, por la explotación de gas natural la suma de US$ 8.6 millones y por la de petróleo US$ 3.7 millones; así como US$ 8.6 millones por la producción líquidos de gas natural.

IIMP alista publicación sobre empresas mineras pioneras en el Perú

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) alista una publicación especial sobre la historia de las empresas mineras pioneras que posibilitaron que nuestro país sea considerado actualmente uno de los líderes de la industria minera a nivel mundial.

Así lo anunció el presidente del IIMP, Víctor Gobitz, quien mencionó que este libro contará inicialmente con diez capítulos, donde se busca destacar el quehacer empresarial de los pioneros en la minería del presente y mostrar los avatares que tuvieron que enfrentar para salir adelante.

“Hoy Perú es el segundo productor de cobre, plata y zinc en el mundo. En los años noventa se dio un cambio importante en las inversiones que permitieron el desarrollo de grandes proyectos, pero antes de ello hubo empresas pioneras que abrieron el camino difícil y complejo para lograr lo que hoy es un éxito en el mundo y en la economía del Perú”, refirió.

Esta importante publicación se presentaría en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, evento organizado por el IIMP, que coincidirá con el Bicentenario de la Independencia, en el 2021.

Una de las empresas que formará parte de este libro será Compañía Minera Milpo, fundada a mediados del siglo pasado, gracias al impulso de emprendedores peruanos.

Terminal Puerto Arica recibe carga de neumáticos para la industria minera peruana

Terminal Puerto Arica (TPA) recibió un cargamento de 48 contenedores con neumáticos destinados a la industria minera peruana. La carga arribó al complejo portuario ariqueño en la nave Maersk Rhine.

Según TPA, estas cargas se insertan en el proyecto de Bridgestone que eligió al Puerto de Arica para movilizar cerca de 500 contenedores al año, lo que corresponde a 1.000 TEU de transferencia.

Así, estos contenedores transportados por la naviera Hamburg Süd serán desconsolidados en TPA para luego ser trasladados hasta Perú en camiones catalogados como carga sobredimensionada.

El gerente de operaciones de Terminal Puerto Arica, Dante Battaglia, comentó que “he podido ver en terreno como nuestro equipo se siente orgulloso de enfrentar estos nuevos desafíos operativos y a la vez, contentos de poder cumplir con la expectativa y confianza de nuestros clientes. Tengo toda la certeza que seguiremos dando lo mejor de nosotros, con un firme compromiso en la calidad de servicio y en mantener la continuidad operativa de nuestro terminal en estos difíciles momentos y además, sin dejar de lado la seguridad e integridad de todos nuestros colaboradores”.

“Nuestra llegada a TPA nos ha permitido lograr importantes eficiencias y tener mayor rapidez en la entrega de las unidades en Perú. Agradecemos el apoyo de TPA para llevar a cabo esta primera operación con gran éxito, estamos muy satisfechos en poder expandir la cooperación con el crecimiento en negocios de TPA, y esperamos seguir realizando proyectos en conjunto y lograr mayor eficiencia en nuestras operaciones”, dijo Lorena Gallegos, Intermodal Supervisor de Hamburg Süd Chile.

Augusto Baertl: «Hoy es más difícil iniciar un emprendemiento minero que en la década del setenta»

Iniciar un emprendimiento minero formal actualmente en el Perú es más difícil que en la década del setenta, debido a la suma de una serie factores como los excesivos requisitos burocráticos, la demora en los plazos establecidos y la animadversión de autoridades regionales y locales.

Así lo indicó el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Augusto Baertl en el marco del Jueves Minero Virtual, organizado por el IIMP, donde brindó la conferencia “Milpo: empresa pionera del desarrollo minero peruano”, con la participación de otros especialistas.

“Iniciar es prácticamente imposible dada la tramitología y todos los requisitos que se le piden a un emprendedor minero y más aún la actitud negativa de muchas autoridades regionales y locales. Eso lo hace más difícil que el año 70 donde había cuatro mil pequeños mineros formales, y que hoy han desaparecido”, refirió.

Durante su presentación Augusto Baertl narró el surgimiento de Compañía Minera Milpo, fundada en 1949 gracias al emprendimiento de cuatro profesionales y amigos, entre ellos Ernesto Baertl Schutz, Aquiles Venegas Fernandini, Luis Cáceres Flórez, Amador R. Nicander y Manuel Montori, quienes decidieron explotar la Mina El Porvenir (Cerro de Pasco).

Augusto Baertl destacó el arraigo y el espíritu país de Milpo, que en la década del sesenta ya era considerada una empresa de la mediana minería con buenas relaciones con las comunidades. “Las empresas mineras pioneras buscaban el desarrollo del entorno y los pueblos las respetaban. Las relaciones eran directas y humanas, participaban todos, incluso el gerente”, apuntó.

Resiliencia

Asimismo, indicó que la resiliencia fue una característica de Milpo que le permitió avanzar en el tiempo, a pesar de las múltiples condiciones negativas generadas por un entorno político económico cambiante, agresivo y desfavorable, como la etapa de la estatización de la minería durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado.

“A pesar de ello Milpo realizó en 1971 realizó una mega ampliación de la mina con una importante inversión que llevó a incrementar su producción de mineral de 900 a 1800 toneladas por día. Y sí que fue una decisión correcta”, agregó.

Una situación similar superó Milpo durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990), caracterizado por situaciones adversas como terrorismo, populismo, hiperinflación y el dólar MUC. “Todo ello configuró un reto gigante para la subsistencia de las empresas,pero las que lo lograron se convirtieron en empresas sólidas y cohesionadas. Milpo fue una de ellas”, finalizó.

Proyecto de litio Falchani entraría en producción en el segundo semestre del 2022 (Exclusivo Rumbo Minero TV)

Ulises Solís, CEO de Macusani Yelowcake, reveló en exclusiva en Rumbo Minero TV que, dada la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, el ingreso a producción previsto para su proyecto de litio Falchani, ubicado en Puno, sería aplazado hasta el segundo semestre del 2022.

Según indicó, ya tienen los permisos para reanudar sus actividades, pero dada la cuarentena por la que han optado las poblaciones aledañas a su proyecto, donde no existe ningún caso positivo de coronavirus, deben esperar hasta que culmine la emergencia sanitaria, en octubre.

“En las comunidades donde se encuentra nuestro proyecto, que es en el distrito de Corani, usaron un plan de cuarentena. No dejan entrar a ningún ciudadano que provenga de Cusco, Puno, Juliaca, de ningún lado, salvo que pase una cuarentena en hoteles en Macusani y traigan los certificados negativos de prueba rápida del virus”, contó.

Sobre el proyecto, Ulisis Solís recordó que tienen sumado 4 millones 4 millones 700 mil toneladas de carbonato de litio equivalente, con el adicional de una gran cantidad de potasio encontrado, lo que convertirá al Perú en el primer productor de fertilizantes, dejando de lado la importación de ello para los agricultores.

“Lo produciremos directamente en Puno, lo que beneficiará grandemente a los agricultores y a la zona de Puno en general”, apuntó.

Agregó que el yacimiento de litio está listo para ser explotado, dado que tienen los permisos correspondientes y existe una infraestructura envidiable: agua, luz, carretera interoceánica, pero están buscando cambiar los recursos a reservas. “La idea de ello era hacerlo este año, pero por el contexto considero que empezaremos este año y se culminará a fines del invierno del siguiente”, dijo.

En cuanto a los trabajos para entrar en producción el CEO de MAcusani explicó que, hasta octubre, tendrán alrededor de siete meses de para, por lo que se retrasará lo anteriormente previsto en construcción y puesta en operación.

“[la producción] Considerábamos que podíamos arrancar el último trimestre del 2021, pero se moverá para el segundo semestre del 2022, porque deseamos llevar los recursos a reservas, haciéndolo así bancable, lo que implica tener los títulos de propiedad y las reservas. Esa es la idea”.

Añadió que, mientras tanto, continuarán buscando agrandar los recursos, haciendo exploraciones en otras zonas y comunidades con las que también tienen permisos activos.

Apoyo durante Emergencia Sanitaria

El experto manifestó que, pese a no poder entrar en la zona, las comunidades siguen apostando por ellos, lo que significa que el apoyo de la minera continúa. “Nosotros durante todo el tiempo de pandemia seguimos trabajando con las comunidades”.

“Quiero felicitar al alcalde del distrito de Corani, quien ha desarrollado un plan de educación buenísimo que ha sido felicitado por el Gobernador de Puno. A la par, nosotros hemos apoyado a las cinco comunidades del distrito de Corani, llevándoles implementos de bioseguridad, repartiendo termómetros, mascarillas, comprando máquinas de coser para que confeccionen sus propias mascarillas y entregando canastas de víveres para todos los comuneros de cada comunidad”, resaltó.

*foto referencial

(BQO)

MS4M accede a tecnología para flota autónoma

ASI Mining y MS4M, la compañía peruana de sistemas de gestión de flota y tecnología para operaciones mineras, han firmado un contrato para garantizar la compatibilidad entre la plataforma Mobius® de ASI Mining y el software del sistema de gestión de flotas (FMS) ControlSense® de MS4M para vehículos autónomos.

El sistema de gestión de tráfico (TMS) de ASI Mining está diseñado para trabajar con una variedad de proveedores de FMS. Este último anuncio de compatibilidad brindará a los usuarios existentes de MS4M la capacidad de implementar el Sistema de Transporte Autónomo (AHS) de ASI Mining utilizando una interfaz FMS / TMS abierta. Los futuros clientes de MS4M también tendrán la seguridad de un camino hacia AHS al aprovechar este mismo interfaz.

La base de clientes de MS4M en rápida expansión incluye 11 sitios en todo el mundo con flotas de producción primaria que van desde 20 hasta más de 100 unidades. ASI Mining afirma: “Como cada uno de estos sitios considera planes futuros para operaciones autónomas, esta interfaz desempeñará un papel crítico en su capacidad de extender los beneficios de la funcionalidad autónoma utilizando Mobius como plataforma de autonomía.

«ASI Mining se complace en trabajar con MS4M y ofrecer una mayor interoperabilidad para todos los clientes de MS4M que deseen implementar soluciones de automatización sin tener que reemplazar el FMS, como es común con otros proveedores de AHS», dijo Drew Larsen, Director de Desarrollo de Negocios de ASI Mining.

«Estamos entusiasmados por la oportunidad de apoyar conjuntamente en soluciones agnósticas de OEM que permiten el despliegue de flotas autónomas mixtas dentro de la misma operación», dijo Wilder Pando, CEO de MS4M. «La integración de nuestro conjunto de productos de gestión y optimización de minas de clase mundial con la gestión del tráfico y la autonomía a bordo de ASI Mining proporcionará a las minas un grado significativo de flexibilidad y opcionalidad a medida que se desarrollan e implementan rutas de migración de automatización. Más allá de apoyar un enfoque por etapas en presencia de flotas mixtas, esto mitigará la dependencia de un único proveedor de soluciones».

ASI Mining dice que espera trabajar con MS4M para expandir las opciones de automatización para los operadores de minas que buscan extender sus capacidades: “Esta colaboración les brinda a los operadores de minas una sólida combinación de TMS y FMS independiente del OEM. A medida que la tecnología minera madura, un número creciente de minas busca formas de automatizar en sus propios términos, sin el requisito de reemplazar la infraestructura o las flotas antes de lo previsto. Las interfaces entre sistemas de ASI Mining y MS4M ayudan a que eso sea posible».