- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3936

Cartera minera peruana generaría 100,000 empleos directos

Si los 48 proyectos mineros, actualmente en la cartera del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y que comprenderían una inversión conjunta de US$ 57,772 millones, se ponen en marcha podrían generar 100,000 puestos de trabajo directo.

Así afirmó el exministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, quien recordó que solo el proyecto Tía María –de propiedad de Southern Peru– puede generar 3,000 empleos directos y 12,000 indirectos durante los próximos tres años que durará su construcción.

Asimismo, de acuerdo con el economista, debido al efecto sobre la inversión total y al impacto sobre el empleo y las comunidades, la minería debería dar al Perú por lo menos 2 o hasta 3 puntos porcentuales por año de crecimiento.

“La reactivación de las actividades en China, quien es el principal comprador de cobre, ofrece un escenario favorable. Solamente el precio del cobre ha aumentado en 40% desde finales de marzo, lo cual es favorable y el país debería aprovechar”, opinó Alfredo Thorne al noticiero 24 Horas.

Expresidente de Petroperú, Carlos Paredes, expondrá en el V Peru Mining Business – Conferencia Virtual

Para abordar la importancia de las inversiones mineras como pieza fundamental en la economía peruana, Carlos Paredes, expresidente de Petroperú, participará de la conferencia virtual V Peru Mining Business (PMB), titulada “Retos, proyecciones y estrategias para el sector minero y la economía nacional – segundo semestre 2020”, organizada por el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero.

La participación del también Ph.D en Economía Yale University será muy valiosa, pues su experiencia y conocimiento del manejo y relaciones del sector público con el privado permitirán desenmarañar el motivo por el que demoran en darse las inversiones, a la par de recordar y ejemplificar cómo un proyecto u operación minera genera todo un circulo virtuoso económico positivo para el país.

En la conferencia virtual, a desarrollarse el viernes, 17 de julio, mediante la plataforma ZOOM, se abordará el estado de la cartera de proyectos mineros 2020-2021 y las mejores herramientas para la toma de decisiones para empresas mineras y proveedores.

Encuentro Binacional

Siendo Perú y Chile dos países predominantemente productores de cobre y que entre ambos concentran gran parte de la producción mundial de ese metal, la organización del evento vio conveniente realizar un encuentro binacional entre los ministros de minería de las dos naciones.

Así, Susana Vilca, ministra de Energía y Minas del Perú, estará presente para hablar sobre el trabajo que realiza su ministerio en aras del desarrollo minero peruano. Por su parte, Baldo Prokurica, ministro de Minas de Chile, comentará sobre los retos y desafíos de la minería y su aporte en la pronta recuperación económica.

Completando la terna de expositores están Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, quien expondrá el tema “Importancia de la minería para el desarrollo de las economías en Perú y Chile”; Elmer Cuba, economista y Socio de Macroconsult, con el tema “Panorama económico para la segunda mitad del 2020 y propuestas para la continuidad de la recuperación del país”.

También participarán Diego Macera, economista y Gerente General del Instituto Peruano de Economía, para hablar sobre la “Cartera de proyectos mineros 2020 – 2021 y su impacto positivo para el empresario minero”; y José Gonzales, analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN, quién aportará con la mirada y “Análisis del mercado minero mundial y tendencia en los precios de los principales metales”.

*foto referencial

Exclusivo. Panoro Minerals alista programa de exploraciones en Cotabambas

Con una inversión de US$ 2.35 millones, Panoro Minerals se prepara para desarrollar un nuevo programa de exploraciones en su proyecto emblemático de cobre, oro y plata Cotabambas, ubicado en la región de Apurímac.

De acuerdo con la información a la que tuvo acceso Rumbo Minero, esta campaña tendría como objetivo identificar la mineralización de alta calidad cerca de la superficie para proporcionar alimentación adicional de vida temprana a los 80,000 propuestos. concentrador de toneladas por día incluido en el informe PEA.

“El programa de exploración en Cotabambas está muy enfocado en mejorar la economía del proyecto. Un aumento en el tonelaje de recursos de sulfuro y óxido de alto grado tiene el potencial de duplicar el valor presente neto del proyecto con un pequeño aumento en el costo de capital. Asimismo, los recientes aumentos en los precios del cobre y el oro ya han mostrado la importante ventaja del valor actual neto del proyecto y la tasa interna de rendimiento junto con una disminución en el período de recuperación, el costo en efectivo y el precio de cobre de equilibrio”, declaró el presidente y CEO de Panoro Minerals, Luquman Shaheen.

Añadió que el recurso del Cotabambas incluye 4.2 millones de onzas de oro entre las categorías indicadas e inferidas, fortaleciendo significativamente la economía del proyecto.

Cabe precisar que, según la minera, los permisos de exploración para los programas propuestos ya se han completado, y que solo se requerirán acuerdos de acceso a los derechos de superficie con las comunidades locales y los propietarios privados de tierras para iniciar las actividades del sitio.

Ingemmet otorga 16 títulos de concesiones mineras procesadas virtualmente

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que, mediante un proceso de evaluación completamente virtual, otorgó 16 títulos de concesiones mineras, tras la reanudación de actividades  en el marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional a consecuencia del Covid-19.

Según recordó la entidad, durante el periodo de cuarentena, la Oficina de Sistemas de Información del Ingemmet, implementó el aplicativo web “Flujo de Documentación Minera”, que incorpora las herramientas de apoyo desde la entrega del informe legal y técnico, bajo conexión VPN; hasta el tránsito de los documentos para los vistos, firmas, digitalización y archivo de los documentos comprometidos.

A partir del 1 de julio el Ingemmet y los gobiernos regionales retomaron la recepción de solicitudes de petitorios mineros, actividad que de acuerdo a ley tiene que cumplirse de manera presencial.

“Los titulares mineros solicitan de acuerdo con su estrato uno o más petitorios mineros. Para el estrato de régimen general que agrupa a la mediana y gran minería se solicitan en las sedes del Ingemmet, mientras que para los estratos de Pequeño Productor Minero (PPM) y Productor Minero Artesanal (PMA) se realiza en las direcciones regionales de energía y minas de los gobiernos regionales”, indicó el Ing. Henry Luna Córdova, presidente ejecutivo del Ingemmet.

La Dirección de Concesiones Mineras realizó la evaluación técnica y legal de los expedientes hasta el proyecto de título de concesión minera, de manera remota, contando con el apoyo de la  Dirección de Catastro Minero, la Oficina de Sistemas de Información y la Unidad de Administración Documentaria y Archivo, de acuerdo con el flujo del petitorio minero establecido para la  evaluación remota.

Los títulos mineros fueron visados remotamente por la Dirección de Catastro Minero, y Asesoría de Presidencia y firmados el lunes 13 de julio del 2020 por el Ing. Henry Luna Córdova, presidente  ejecutivo del Ingemmet.

“El título de concesión minera, inscrito en el registro público, junto a otras autorizaciones (uso del terreno superficial, aprobación de un estudio ambiental, inexistencia de restos arqueológicos y
autorización de inicio de exploración o explotación) permite al titular minero iniciar la etapa de investigación geológica avanzada”, informó Luna Córdova.

Las oficinas del Ingemmet atienden al público entre las 10 am a 7 pm de lunes a viernes, de manera ininterrumpida, adicionalmente, los ciudadanos pueden acceder a todos los servicios y consultas  virtuales a través de la página web www.ingemmet.gob.pe , en el marco del Estado de Emergencia Nacional a causa del Covid-19.

“Encuentro Minero Binacional Chile-Perú: Retos y desafíos para una recuperación económica” reúne a Ministro Prokurica y Ministra Vilca

A cuatro días del evento y con gran cantidad de inscritos se realizará el V PERU MINING BUSINESS a través de la plataforma ZOOM

Este 17 de julio el Grupo Digamma en el marco del V PERU MINING BUSINES presentará el Encuentro Binacional Chile – Perú que contará con la participación del ministro de Minería, Baldo Prokurica y la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, respectivamente, quienes comentarán sobre la importancia del sector para reactivar la economía en cada país. Además, expondrán en este evento reconocidas personalidades de nuestro ámbito minero y económico, quienes analizarán, lo que se viene para el sector en este segundo semestre.
De esta manera el comité organizador del V PERU MINING BUSINES, en un esfuerzo por llevar información del sector minero nacional e internacional, invitó al ministro Baldo Prokurica para que nos brinde un panorama de cómo se viene desarrollando la minería en su país ante esta pandemia del Covid-19.

En ese sentido, recientemente anunció que la minería, en su país, será el sector que generará la mayor inversión a materializar en el quinquenio 2020-2024, con un monto equivalente a US$ 19.802 millones, según datos del último informe del catastro de inversión, realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC). “Sin duda alguna la minería jugará un rol fundamental en la recuperación económica tras la pandemia”, acotó.

Asimismo, señaló que históricamente, la minería ha sido un pilar para el desarrollo económico y la generación de empleo en el país. “Hoy, no es la excepción y, hasta el momento, es la actividad que menos impacto ha tenido a raíz de la propagación del Covid-19 y estamos seguros que cuando finalice esta pandemia, será fundamental en la recuperación económica de Chile. Esto se reafirma con las cifras del último catastro de la Corporación de Bienes de Capital, ya que en el periodo 2020-2024, la minería será el sector con mayor inversión a materializar, alcanzando un 34,9% del total nacional”.

Por el lado de Perú, se contará con la presencia de la ministra Susana Vilca, quien confirmará su asistencia en breve, y en donde podrá exponer sobre la cartera de proyectos de construcción de minas en el país que consta de 48 iniciativas por una inversión de US$ 57,772 millones, a ser ejecutados antes del 2028.

pmb para nota

Este V PERU MINING BUSINES contará también con la ponencia de expertos en minería y economía, quienes hablarán sobre los “Retos, proyecciones y Estrategias para el sector minero y la economía nacional para este -Segundo Semestre 2020; y de la “Cartera de proyectos mineros 2020-2021, herramienta para la toma de decisiones para empresas mineras y proveedoras”.

Como parte de la terna de expositores contaremos con la presencia de Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, quien desarrollará el tema “Importancia de la minería para el desarrollo de la economía en Chile y Perú”.

Asimismo, se tendrá la participación de Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult, quien hablará sobre el “Panorama económico para la segunda mitad del 2020 y propuestas para la continuidad de la recuperación del país”.

Desde el centro financiero de Wall Street, nos acompañará José Gonzales analista y colaborador de CNN, quien realizará un “Análisis del mercado minero mundial y tendencia en los precios de los principales metales”.

También estará presente Diego Macera, economista y gerente general del Instituto Peruano de Economía, quien comentará sobre la “Cartera de proyectos mineros 2020 – 2021 y su impacto positivo para el empresariado minero”; y Carlos Paredes, Ph D en economía Yale University y ex presidente de PetroPerú, quien tratará el tema “Importancia de las inversiones mineras como pieza fundamental en la economía peruana”.

Con ello, en el V PERU MINING BUSINESS se analizará las acciones tomadas por el Gobierno y la puesta en marcha de la Fase 3 del programa de reactivación económica para el país, que de acuerdo a las declaraciones del presidente de la República, Martín Vizcarra, con esta nueva fase se incorporará gradualmente más actividades productivas a fin de llegar a cubrir casi el 100%.

En la conferencia virtual, a desarrollarse el viernes, 17 de julio, mediante la plataforma ZOOM. Para mayor información sobre las inscripciones puede escribir a conferencias@pmb.com.pe o llamar a los teléfonos 946 210 972 / 998 221 261 / 922 023 260

Minem invoca que se aplique las políticas del Gobierno para atender los reclamos de usuarios eléctricos

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) invocó al regulador y a las empresas de distribución eléctrica que apliquen con celeridad las normas y políticas emitidas por el Gobierno a favor de los usuarios domésticos, para atender los reclamos registrados en los últimos días y aliviar el pago de los recibos de luz.

Durante la emergencia nacional el Gobierno ha venido implementando políticas con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas, así como medidas excepcionales para garantizar la continuidad del servicio de electricidad, destacó el Minem.

Con el Decreto de Urgencia Nº 035-2020 se aprobó el prorrateo de los recibos de energía eléctrica para los usuarios domésticos con consumos de hasta 100 kWh mensuales, en promedio. Los intereses correspondientes son asumidos por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), administrado por el Minem.

Con el Decreto de Urgencia Nº 062-2020 este beneficio se amplió a los usuarios domésticos con un consumo promedio de hasta 300 kWh al mes, autorizándose un copago de los intereses del 75% para consumos de hasta 150 kWh al mes y de 50% para los de hasta 300 kWh.

Para aliviar la economía de los usuarios domésticos de bajos ingresos con un consumo de hasta 125 kWh al mes, en promedio, mediante el Decreto de Urgencia Nº 074-2020 se creó el Bono Electricidad que permite aplicar hasta S/ 160 a los recibos de electricidad pendientes de pago desde el mes de marzo y que no se encuentren en proceso de reclamo, esto último para que el monto del bono aplique a lo que efectivamente debe pagar el usuario y no a recibos que han sido emitidos por montos mayores.

El cumplimiento del aislamiento social en los hogares ha incidido en un aumento del consumo de electricidad, lo que ha generado eventuales reclamos por parte de los usuarios que requieren explicaciones por los montos facturados en los meses de marzo, abril, mayo y junio.

El Minem invocó a las empresas eléctricas que fortalezcan su plataforma de atención al cliente para que atiendan con celeridad los reclamos, aplicando el procedimiento especial para la tramitación de los reclamos de los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural, derivados de las facturaciones emitidas durante el Estado de Emergencia Nacional.

Asimismo, pidió al regulador y las empresas eléctricas la pronta aplicación del decreto de urgencia que creó el Bono Electricidad para beneficiar a 24 millones de peruanos.

Lida Resources adquirió 2500 hectáreas cerca a su propiedad polimetálica en La Libertad

La exploradora canadiense Lida Resources Inc., anunció la adquisición de 2,500 hectáreas en las cercanías de su propiedad polimetálica de San Vicente y la propiedad de la mina Quiruvilca, en Santiago de Chuco (La Libertad).

«Estamos muy contentos de obtener terreno adicional en esta área. Es una propiedad muy prolifica de oro, plata y cobre. Estamos adyacentes a la mina Barrick Gold Lagunas Norte. Nuestro objetivo es cambiar de un perfil de mina de plata tipo a un perfil de mina de oro y cobre de alto tonelaje», comentó su CEO, Len De Melt.

*foto referencial

(BQO)

Conversión vehicular a gas natural se reactiva en siete regiones del país

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), reactivó el programa BonoGas Vehicular que permitirá a usuarios de siete regiones del país acceder al financiamiento de la conversión a gas natural de sus vehículos, con una tasa de interés atractiva para promover el uso del gas natural en el transporte.

Los interesados deben iniciar la gestión correspondiente en las sucursales de las entidades crediticias que participan del programa BonoGas Vehicular, ubicadas en Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín, Ica, Lima y Callao, donde actualmente existen estaciones de servicio de gas natural.

A través de BonoGas Vehicular, el usuario accede a un financiamiento de hasta 5 años, con una tasa de interés baja y el pago flexible de cuotas, a través de entidades crediticias o durante la recarga de gas natural en la estación de servicio. Para consultas puede ingresar a la página: http://www.fise.gob.pe/financieras.html

La conversión de vehículos a gas natural se efectuará en cumplimiento estricto de los protocolos de salud y seguridad para evitar la propagación del coronavirus entre los usuarios y trabajadores de los talleres autorizados que realizan estas actividades.

Actualmente, el FISE viene trabajando en el fortalecimiento, a corto plazo, del Programa BonoGas Vehicular, a fin optimizar el proceso de financiamiento para la conversión de vehículos de diferentes categorías a través de alianzas estratégicas.

De esa manera, el MINEM promueve el acceso a una energía limpia, económica y amigable con el medio ambiente, contribuyendo asimismo en la mejora de la calidad de vida de más peruanos.

Antamina: Productores de cuyes del Valle Fortaleza continúan capacitación con medios virtuales

Ante el contexto de distanciamiento social que se vive en el país y el mundo por la pandemia del COVID 19, los productores de cuyes del ámbito del Valle Fortaleza (Cooperativas Agropecuarias AFORPUR, COOAPAR, CAPDA), continúan recibiendo asistencia técnica y capacitación por medios virtuales. La estrategia, que viene fortaleciendo sus capacidades en la gestión de crianza de cuyes, es promovida por Antamina en alianza con la ONG Cedepas Norte.

El programa de capacitación, denominado “Desarrollo de capacidades en el manejo técnico productivo de la crianza de cuyes, en tiempos de COVID 19 – Valle Fortaleza”, se difunde a través de medios locales, como el canal de cable (Nedtel Paramonga) y las redes sociales, que llegan a un gran sector del corredor del Valle Fortaleza.

El fortalecimiento de capacidades técnicas de los productores locales permitirá seguir diversificando su producción y atender la demanda de los mercados locales y regionales, como parte de la reactivación económica y el compromiso de Antamina con las comunidades de su área de influencia operativa.

Por otro lado, los videos que son materia de la exposición están a cargo del reconocido médico veterinario Marcos Lévano Saravia, profesional con una amplia experiencia de trabajo en el manejo de cuyes, sumando a esto la labor realizada con los mismos productores del Valle Fortaleza, en anteriores oportunidades cuando efectuaban visitas técnicas en sus respectivos galpones. Las exposiciones virtuales consideradas en esta oportunidad serán de cuatro sesiones de una hora de duración.

Finalmente, las transmisiones de estos programas realizados en videos y de difusión local y virtual, permiten resolver dudas, consultas y también se responden los comentarios que realizan en las redes los beneficiarios que siguen este programa de capacitación. Asimismo, mediante este método virtual también se benefician los productores que aún no participan en las cooperativas agropecuarias, porque es gratuita y abierta para todos los interesados en el tema.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American: condiciones sanitarias se mantienen estables en Quellaveco

Las medidas para la prevención y control del Covid-19 en Quellaveco se han adaptado al actual escenario de expansión del virus que viene ocurriendo en algunas regiones del país. Con el objetivo de mantener la estabilidad sanitaria en el Proyecto, Anglo American ha dispuesto medidas complementarias, como la reprogramación de las jornadas de movilización de personal, la aplicación de pruebas moleculares de ingreso para todos los trabajadores y la instalación de barreras físicas en ambientes comunes para reducir el contacto entre personas.

Anglo American aclara que, a la fecha, ningún trabajador de Quellaveco ha sido ingresado ni se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Moquegua. Como parte del Plan de Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19, validado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y registrado por el Ministerio de Salud (MINSA), 3 casos, en condiciones moderadas de salud, han sido hospitalizados en Moquegua para recibir atención complementaria. Estos casos se encuentran estables, cumpliendo las medidas de aislamiento social y bajo supervisión médica. Quellaveco no moviliza personal de grupos de riesgo, lo que reduce la posibilidad de tener casos críticos.

Actualmente, de un universo aproximado de 4 mil trabajadores, se han reportado, a través de pruebas moleculares, 20 casos positivos y 68 negativos. Además, de forma preventiva, 69 trabajadores se encuentran en condición de contactos en las instalaciones del campamento Cortaderas, habilitado para la contención del Covid en el Proyecto. Ellos se mantienen en aislamiento, a la espera de la aplicación o resultados de su prueba molecular. Esto es parte del protocolo, por lo que se descartan algunas versiones que afirman que todos ellos son personal contagiado.

Adicionalmente, se han habilitado nuevos ambientes en el proyecto para el aislamiento oportuno y seguro de otros casos que pudieran presentarse.

Cabe recordar que, actualmente, la aplicación de la prueba rápida, junto a la Declaración Jurada y el examen clínico, así como los controles en el campamento, nos permiten mantener una mínima exposición al virus. A estas medidas se suma la prueba molecular, con la que se busca reducir aún más el riesgo de contagio. La tasa de reactivos (positivos a pruebas rápidas) en el Proyecto es de 0.88%, debajo del promedio regional (4.12%) o nacional (16.95%).

Las pruebas moleculares vienen demostrando su eficacia en la detección de casos. Sin embargo, son una medida más de control. El principal escudo contra el coronavirus, tanto en el Proyecto como en las ciudades, sigue siendo el cumplimiento de medidas simples, como el uso de mascarillas, lavado constante de manos, evitar reuniones, aglomeraciones, el contacto físico y cercano con otras personas, y monitorear uno mismo su salud.

Anglo American hace un llamado a la reflexión para que se recurra a fuentes oficiales, a fin de corroborar la información sobre el Covid-19, no solo en cumplimiento de las leyes, sino como parte de una nueva cultura ciudadana que todos debemos tener para vencer al enemigo común que es el coronavirus.