- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3939

Minería en Perú recupera niveles de producción y generación de empleo

La reanudación de actividades productivas avanza y uno de los sectores con mejores perspectivas es la minería, cuya recuperación comenzó a consolidarse en las primeras dos fases de la reactivación económica y está llegando a la operatividad plena en julio

“De esta forma se han reactivado todos los estratos de la minería y se espera que se recuperen, en el corto plazo, los indicadores que tenía antes de la pandemia a nivel de producción y empleo”, señaló el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Dicha proyección se sostiene en los resultados que presentó la Fase 1 de la reactivación (en mayo) cuando 41 empresas reiniciaron operaciones y se reactivaron 106,400 empleos.

En dicha etapa, 37 compañías de la gran minería volvieron a operar, las cuales representan el 88% del producto bruto interno (PBI) metálico y 90,000 puestos de trabajo directos, publicó la agencia Andina.

Además, se reactivaron 2 depósitos de concentrados (400 empleos) y 2 proyectos de interés nacional (16,000 puestos de trabajo) que involucran 6,900 millones de dólares de inversión.

Para la Fase 2 (en junio) se incluyó a la exploración minera, con lo cual 13 empresas reanudaron operaciones (700 empleos directos), pero también regresó la mediana minería con el retorno de 30 compañías (33,000 puestos de trabajo).

El Minem reiteró que en la Fase III (julio) regresaban todas las demás actividades del sector minero que aún estaban pendientes.

Empresas mineras

La consultora InValor, especializada en temas de inversión, señaló que la empresa Cerro Verde (Arequipa) produjo 315,000 toneladas métricas de mineral por día en junio, lo cual representa un 80% del promedio anual del 2019.

Asimismo, señaló que la exploradora Kaizen Discovery realizó la exploración en su proyecto cuprífero en Pinaya (Arequipa) encontrando evidencia de mineralización, es decir, con rasgo de depósitos de cobre gigante.

Por otro lado, informó que la compañía Minsur, en el marco de los trabajos de la unidad minera San Rafael (en Puno), realiza labores de exploración, con el objetivo de ubicar nuevos depósitos, tanto a profundidad como en zonas aledañas.

En ese sentido, Minsur inició los estudios de viabilidad por el hallazgo de un yacimiento de estaño en la unidad San Rafael, pues hasta el momento solo se ha concluido la etapa de exploración por lo que es preciso emprender los estudios de viabilidad necesarios, los cuales podrían tardar entre ocho a diez años.

“En adelante se iniciará la siguiente etapa, en la que se desarrollarán los estudios requeridos para determinar la viabilidad y el potencial del proyecto”, indicó.

Anglo American aumentó su producción de cobre y níquel en el segundo trimestre de este año

Anglo American informó que, pese a la pandemia de Covid-19, que ha afectado a muchas de sus operaciones en diferentes países, con algunos productos básicos afectados de manera más significativa que otros, y gracias a su respuesta integral de apoyo a la continuidad de la mayoría de sus operaciones durante diversos grados de cierre en diferentes jurisdicciones, aunque en muchos casos con capacidad reducida, lograron que, a nivel global, aumente su producción de cobre y niquel.

«Los continuos buenos resultados de nuestra operación de mineral de hierro de Minas-Rio, en Brasil, y la operación de cobre Collahuasi, en Chile, ayudaron a mitigar nuestra disminución general de la producción al 18%, ya que también abordamos problemas operativos en nuestro grupo metalúrgico de carbón y platino operaciones de metal (PGM)», dijo su CEO Mark Cutifani.

Los bloqueos impuestos en todo el sur de África afectaron las operaciones de diamantes, PGM, mineral de hierro y carbón térmico de Anglo durante el trimestre que finalizó el 30 de junio.

Las operaciones de PGM también se vieron afectadas por una menor producción refinada como resultado de reparaciones y aceleraciones en la planta de conversión de Anglo en Rustenburg.

Para el trimestre, el producto más afectado fue el negocio de diamantes de Anglo. La producción de De Beers disminuyó en un 54% interanual a 3,5 millones de quilates.

La producción de PGM cayó un 41% año con año.

La producción de carbón térmico de Anglo disminuyó un 34% interanual a 4,4 millones de toneladas en el segundo trimestre, mientras que la producción de carbón metalúrgico cayó un 32% interanual a cuatro millones de toneladas.

La producción metalúrgica de carbón en Australia se vio afectada por dos incidentes subterráneos en las minas Moranbah y Grosvenor, así como por movimientos de muros largos en sus minas Grosvenor y Grasstree.

Mientras tanto, la producción de mineral de hierro de la filial sudafricana Kumba Iron Ore disminuyó un 20% interanual a 8,5 millones de toneladas.

Sin embargo, la mina de mineral de hierro de Minas-Río aumentó su producción en un 5% interanual a 5,9 millones de toneladas.

La producción de mineral de manganeso de Anglo disminuyó un 4% interanual hasta 796 000 t, mientras que su producción de níquel aumentó un 10% interanual hasta 108 000 t. La producción de cobre también aumentó un 5% interanual hasta 167 000 t.

La guía de producción de diamantes para el grupo en 2020 es de entre 25 millones y 27 millones de quilates, mientras que se espera que la producción de cobre para todo el año esté entre 620 000 toneladas y 670 000 toneladas.

Se espera que la producción de platino sea de entre 1.5 millones y 1.7 millones de onzas, mientras que la producción de paladio se espera que esté entre 1 millón y 1.2 millones de onzas.

La guía de producción de Kumba Iron Ore es de entre 37 y 39 millones de toneladas, mientras que la de Minas-Rio es de entre 22 y 24 millones de toneladas.

La orientación del carbón metalúrgico es de entre 16 y 18 millones de toneladas, mientras que se espera que la producción de carbón térmico alcance los 21 millones de toneladas durante todo el año.

Anglo también espera producir entre 42 000 t y 44 000 t de níquel.

Barrick logró una producción global de oro que rodearía las 2.4 millones de onzas en el primer semestre del 2020

El grupo informó una producción preliminar de oro en el segundo trimestre de 1.15 millones de onzas y una producción de cobre de 120 millones de libras. La producción de oro para los primeros seis meses de 2020 fue de 2.4 millones de onzas, que se encuentra en el punto medio del rango guiado de 4.6 a 5 millones de onzas establecido para el año.

Con ello, el mayor productor de oro canadiense, Barrick, espera cumplir con su guía de producción para 2020, a pesar del impacto de la pandemia mundial de Covid-19 y los bloqueos resultantes, dijo su CEO Mark Bristow.

Se pronostica que los resultados de producción del segundo trimestre serán más bajos que el primer trimestre del año, principalmente debido al impacto de Covid-19 en Veladero, en Argentina, donde se levantaron las restricciones de cuarentena en abril y las restricciones de movimiento y distanciamiento social desaceleraron la movilización de empleados y contratistas de regreso al sitio, un cierre de mantenimiento planificado en Pueblo Viejo, en la República Dominicana, y una producción reducida en Porgera, en Papúa Nueva Guinea, ya que la mina fue puesta en cuidado y mantenimiento el 24 de abril.

Las ventas del segundo trimestre de 1,22 millones de onzas de oro fueron superiores a la producción, debido al inicio de las exportaciones de concentrado almacenado en Tanzania.

Se espera que el costo de ventas de oro por onza en el segundo trimestre sea de 4% a 6% más alto, se espera que los costos de efectivo totales por onza sean de 2% a 4% más altos y se espere que los costos totales de sostenimiento de oro (AISC) por onza sean 7% a 9% más, respectivamente, que el primer trimestre de 2020.

Las ventas de cobre de 123 millones de libras de cobre también fueron más altas que en el trimestre anterior. Se esperaba que el costo de ventas de cobre por libra fuera entre un 5% y un 7% más alto que el trimestre anterior, que los costos de efectivo C1 por libra estuvieran en línea y que el AISC de cobre fuera un 4% a 6% más alto, respectivamente, que el primer trimestre de 2020.

*foto referencial

(BQO)

Antamina financia programa de las Naciones Unidas para mejorar respuesta en salud y seguridad alimentaria en Áncash

El Gobierno Regional de Áncash, a través de la asistencia técnica del Programa Mundial de Alimentos y con el financiamiento de Antamina, está implementando un proyecto para mejorar los mecanismos de respuesta frente a la pandemia del coronavirus. Se centrará en el primer nivel de atención en salud y en la seguridad alimentaria de personas en cuarentena.

El Dr. Gustavo Rosell, coordinador del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Áncash, en una reciente entrevista en el Canal Global de Huaraz, indicó que el proyecto cuenta con dos ejes importantes:

  • Fortalecer el primer nivel de atención para hacer frente a la pandemia.
  • Brindar la correcta seguridad alimentaria a los pacientes en cuarentena y aislamiento, que no cuenten con medios para hacerlo.

El proyecto cuenta con un componente comunicacional para poder llegar a la ciudadanía y se fortalezcan las medidas de prevención. Pero el aspecto central es el trabajo con personas confirmadas de COVID-19 y sospechosas de contagio. Se les brinda asistencia alimentaria por los 14 días de aislamiento para que puedan tener una manutención familiar por ese período. Dicho soporte va de la mano con el seguimiento que realiza la red de salud de la región.El otro componente del proyecto es la capacitación al personal de salud y la entrega de equipos de protección personal a la Diresa Áncash, para sumarse al esfuerzo del Gobierno Regional para proteger a los trabajadores de salud y con ello, el fortalecimiento de su respuesta frente a los pacientes.

También se entregarán equipos de respuesta rápida para dar seguimiento a los pacientes, a fin de evitar contagios dentro de las familias y a nivel comunitario. Posteriormente, se implementará un laboratorio de pruebas moleculares en Chimbote y Huaraz, para tener un sistema fortalecido.

Finalmente, el coordinador del Programa Mundial de Alimentos realizó la siguiente exhortación a los ciudadanos de Áncash:

“Necesitamos ciudadanos responsables, para eso tenemos a nuestras autoridades, y nosotros como cooperación, nos sumamos a este esfuerzo por la salud y por la vida de nuestros conciudadanos”.

Volvo Group Peru reactiva sus operaciones a nivel nacional liderando el segmento de camiones pesados

Volvo Group Peru ha iniciado sus operaciones a nivel nacional activando 29 de sus 31 puntos de venta entre tiendas y talleres de servicio posventa, ubicándose en 18 regiones y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad en cada una de las sedes.

Al cierre de junio 2020, la empresa se encuentra liderando el sector de camiones y remolcadores mayores a 16 toneladas. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), durante los últimos 5 años, Volvo Group Peru ha vendido un total de 7,007 camiones, de los cuales, 302 fueron inmatriculados en los últimos seis meses.

A pesar de la cuarentena obligatoria, Volvo Group Peru brindó constante soporte a sus clientes, implementando 16 puntos de asistencia técnica exclusivos a nivel nacional. De igual manera, activó su plataforma e-commerce con el objetivo de ofrecer servicios mecánicos, repuestos y elementos necesarios para asegurar la operatividad de la flota de camiones Volvo, Mack y UD Trucks que se encontraban operando con la debida autorización de las autoridades a efectos de transportar bienes de primera necesidad como alimentos, combustibles, medicinas y otros artículos considerados como esenciales.

Más de 60 años en el Perú

La empresa de origen sueco abrió la sucursal de Perú en el año 1959, posicionándose rápidamente por la venta de camiones de primer nivel. En 1966, Volvo inició sus actividades industriales inaugurando su primera planta de ensamblaje de camiones diésel en la Av. Colonial en Lima. Además, en 1974 trasladó sus operaciones a la planta de ensamblaje de la Carretera Central Km. 6.5 en Ate Vitarte.

Posteriormente, Volvo obtuvo la Certificación ISO 9002 de Sistema de Gestión de la Calidad por su proceso de fabricación de camiones y buses, convirtiéndose en la primera planta automotriz nacional en recibir tal reconocimiento internacional. De igual manera, en 1998 fue considerada la mejor planta de ensamblaje del Grupo Volvo en el mundo por la calidad de sus productos, al ensamblar camiones con cero defectos.

Lamentablemente, en el 2001 se tuvo que cerrar esta reconocida planta de ensamblaje debido a las condiciones de la economía y del mercado en el país de esa época. De esta manera, se dejaron de producir camiones de las series N y NL, muchos de los cuales aún siguen recorriendo las carreteras peruanas. A pesar de dicha dificultad y gracias a la experiencia ganada durante décadas, Volvo Group Peru continúa presente en el país liderando el mercado de camiones pesados, mayores a 16 toneladas.

Las instalaciones actuales de Volvo Group Peru se encuentran ubicadas en el sur de Lima, abarcando una extensión de más de 56,000 m2; esto en combinación con sus sucursales adicionales en Lima y su amplia red de concesionarios a nivel nacional le permiten de brindar a sus clientes los más altos estándares de calidad internacionales. Sus diversas sedes cuentan con herramientas de última tecnología de mantenimiento, reparación de componentes, alineación de chasis y cabina, planchado y pintura. Actualmente, Volvo cuenta con el portafolio completo de productos a nivel mundial que incluye camiones, buses, equipos de construcción, motores marinos e industriales, y grupos electrógenos.

En los últimos años, Volvo Group Peru ha obtenido diversos reconocimientos gracias al compromiso, desempeño y talento de sus colaboradores. En la actualidad cuenta con la certificación Great Place to Work™ (periodo 2019-2020), siendo la primera empresa del sector automotriz del país en obtenerla. Asimismo, ha obtenido la Certificación ABE otorgada por la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), como resultado de las buenas prácticas laborales desde el año 2018. Además, desde el año 2012, se encuentra dentro del ranking Merco Empresas; Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo y Merco Talento. En este último, ha logrado obtener por segundo año consecutivo el primer lugar del sector automotriz.
Además, Volvo ha implementado diversos programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como “Iron Women”, iniciativa creada en Perú y que se está replicando en otros países. Este programa ha logrado certificar a 130 mujeres como conductoras profesionales de camiones. También, se ejecuta el programa “Stop, Look and Wave”, que capacita a niños en edad escolar para mostrarles la importancia de la seguridad vial. A la fecha, dicho programa ha alcanzado a 25 colegios, capacitando a más de 8,000 niños en Lima y Arequipa.

Contando con más de 60 años en el mercado peruano, Volvo Group Peru es reconocida por sus valores principales: calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente.

Plataforma virtual «MapaInversiones Perú País Minero» visibilizará proyectos públicos financiados con canon y regalías

El Ministerio Energía y Minas (Minem) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron hoy la plataforma virtual MapaInversiones Perú País Minero, la cual brinda al ciudadano acceso a información detallada sobre el desarrollo de proyectos públicos con recursos generados por la actividad minera en su localidad.

Con esta herramienta virtual se contribuirá con las estrategias de transparencia y mejorará la gobernanza en el sector minero a través de la participación ciudadana en el seguimiento de obras públicas financiadas total o parcialmente con el canon y las regalías mineras, en aras de avanzar con el cierre de brechas y el desarrollo de las regiones donde se realiza la actividad.

MapaInversiones Perú País Minero permite ubicar, en todas las localidades del país, el detalle de la producción minera, del empleo generado por la actividad, de las transferencias por canon y regalías, los proyectos de inversión pública financiados con esos recursos y sus avances, entre otra información relevante.

“Es importante que la ciudadanía tenga a su disposición esta herramienta digital, de libre acceso, que le brinde información sobre proyectos de inversión pública financiados con las transferencias generadas por el aprovechamiento responsable de los recursos naturales de su localidad en forma transparente”, destacó el viceministro de Minas, Augusto Cauti Barrantes.

Por su parte, Tomás Bermudez, representante del BID en Perú, indicó que MapaInversiones Perú País Minero es el fruto del trabajo coordinado entre el Minem y el BID. Añadió que esta iniciativa busca impulsar el desarrollo de las regiones y la sostenibilidad del sector extractivo, replicando el éxito que tuvo en otros países como en Colombia, donde un estudio reciente demuestra que luego del lanzamiento de la plataforma MapaRegalias, los proyectos financiados por el sistema general de regalías mostraron un aumento promedio de 8 puntos porcentuales en el progreso físico.

La plataforma MapaInversiones Perú País Minero cuenta con información del Ministerio de Energía y Minas, y del Ministerio de Economía y Finanzas, desde el año 2012 a la actualidad, con fichas informativas por cada proyecto público financiado con canon y/o regalías mineras, y con un módulo de participación ciudadana, que será gestionado por ambos ministerios, donde los usuarios podrán realizar comentarios y aportar información sobre el avance de las obras.

La plataforma está a disposición de todas las personas que cuenten con un celular o una computadora con conexión a internet. La navegación en el portal es sencilla y dinámica, al igual que el proceso para que el usuario ingrese información sobre el avance de los proyectos públicos con canon y regalías en su provincia y región.

El portal, al mes de julio, cuenta con información de más de 50 mil proyectos públicos financiados total o parcialmente con transferencias generadas por la minería. La dirección de MapaInversiones Perú País Minero es: https://mapainversiones.minem.gob.pe/

La construcción de esta plataforma fue apoyada por el Fondo de Transparencia del BID, el cual se beneficia con las contribuciones de los gobiernos de Noruega, Canadá, Italia y Suecia, además de Mastercard Corporation y Microsoft Corporation.

SPH saluda designación de nuevo gabinete y se compromete a trabajar por la reactivación del país

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) saluda la designación de Pedro Cateriano Bellido como nuevo Presidente del Consejo de Ministros, así como el nombramiento de los nuevos integrantes del gabinete ministerial y les desea muchos éxitos en el trabajo que realizarán en los próximos meses.

Sabemos que esta es una coyuntura difícil para el Perú y creemos que todos: gobierno, gremios, partidos y sociedad civil debemos trabajar juntos con un solo objetivo: sacar adelante a nuestro país de los efectos económicos y sociales de la pandemia.

Desde nuestro sector, nos comprometemos a ese objetivo y apoyaremos la reactivación económica a través de la generación de empleo directo e indirecto, seguiremos aportando al fisco el pago de regalías y otros impuestos, también seguiremos apoyando a las regiones mediante el canon y sobrecanon, recursos que hoy en día son necesarios para atender las necesidades de la población frente a la pandemia.

Sabemos que esta voluntad de apoyo debe estar acompañada también de una visión promotora de la inversión, en ese sentido, esperamos que el nuevo titular del sector Energía y Minas, Rafael Belaunde Llosa, asegure el desarrollo de los proyectos paralizados por la pandemia y ponga en marcha un plan de reactivación de la industria, para que de esta forma, aumente la producción de hidrocarburos que ha disminuido en los últimos meses de manera considerable.

Igualmente, esperamos trabajar de manera coordinada con la nueva ministra del Ambiente, Kirla Echegaray Alfaro, a quien le tocará liderar un sector clave para promover el desarrollo de las inversiones con responsabilidad y cuidado de los recursos naturales. La SPH, espera que la nueva ministra mantenga la apertura al diálogo y la disposición para trabajar en conjunto por la sostenibilidad de los proyectos.

El sector hidrocarburos está comprometido con el cuidado del ambiente y el respeto a las comunidades, creemos que la actividad de hidrocarburos es perfectamente compatible con otras actividades como la pesca o la agricultura, y que, lejos de excluir actividades, debemos pensar en la manera de complementar esfuerzos.

Tenemos la convicción que este nuevo gabinete sabrá afrontar satisfactoriamente el reto de recuperar la economía y el bienestar de los peruanos.

*foto referencial

(BQO)

V Peru Mining Business Diego Macera de IPE: “Grandes proyectos de inversión privada en minería y agricultura dinamizarán la economía nacional”

Ante la juramentación del nuevo Gabinete Ministerial, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera señaló que en esta coyuntura tienen el reto de impulsar más proyectos de inversión privada de gran envergadura, como lo es la minería y agricultura, a fin de lograr la recuperación de la actividad económica.

Además, agregó que poner en marcha estos proyectos generaría confianza al resto de sectores productivos. Diego Macera se presentará mañana en el V Peru Mining Bussines, que organiza el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero y que será transmitido a través de la plataforma ZOOM.

El economista desarrollará el tema “Cartera de proyectos mineros 2020 2021 y su impacto positivo para el empresariado minero”. Para complementar dicha información, este V Peru Mining Busines contará también con la ponencia de expertos en minería y economía, quienes hablarán sobre los “Retos, proyecciones y Estrategias para el sector minero y la economía nacional para este -Segundo Semestre 2020”.

Otros participantes del V Peru Mining Business serán Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, con el tema “Importancia de la minería para el desarrollo de las economías en Perú y Chile”; Carlos Paredes, expresidente de Petroperú, quien hablará sobre la “Importancia de las inversiones mineras como pieza fundamental en la economía peruana”; Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult tratará sobre el “Panorama económico para la segunda mitad del 2020 y propuestas para la continuidad de la recuperación del país” y José Gonzales, analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN, quién aportará con la mirada y “Análisis del mercado minero mundial y tendencia en los precios de los principales metales”.

Para mayor información sobre las inscripciones puede escribir a conferencias@pmb.com.pe o llamar a los teléfonos 946 210 972 / 998 221 261 / 922 023 260

Premier Pedro Cateriano: La prioridad es destrabar inversiones para generar empleo, no solo repartir bonos

El primer ministro Pedro Cateriano indicó que la prioridad de su gestión será reactivar la economía y convocar a la inversión privada para generar más empleo. El premier se refirió a la Minería como un motor importante del desarrollo de la economía nacional.

«La prioridad es destrabar inversiones para generar empleo. El Estado solo no puede seguir repartiendo bonos porque eso tiene un límite. (…)Este es un país bendecido en donde la naturaleza nos ha dado una riqueza que la tenemos enterrada. La única manera de desterrar la pobreza, que ha aumentado con esta pandemia, es generando riqueza. Para generar riqueza se requiere inversión nacional e inversión extranjera», dijo el primer ministro en TV Perú.

En ese sentido, Cateriano destacó el ingreso al gabinete de Martín Ruggiero, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo que también se posiciona como el más joven del gabinete con 32 años. Cateriano señaló que el nombramiento de Ruggiero es, también, un mensaje del presidente Vizcarra.

“[En el sector Trabajo]Quiero conseguir condiciones que permitan agilizar todos los procesos que han implicado el detenimiento de operaciones. Ahora hay una demanda de los restaurantes, un sector que ocupa cerca de un millón de personas. Ahí el sector trabajo va a ser clave. (…)En ese sentido, la presencia del ministro Ruggiero, que es un ministro joven y conocedor del derecho laboral, es también un mensaje político del presidente Vizcarra. La guerra también se gana con participación juvenil. Es un mensaje a la mayoría de los jóvenes del país”, señaló Cateriano.

Regiones podrían utilizar hasta el 25% del canon minero en salud, agricultura y educación

La Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó un dictamen que faculta temporalmente a los gobiernos regionales a utilizar hasta el 25% de sus recursos procedentes del canon minero en gastos corrientes de los sectores educación, agricultura y salud, relacionados con el estado de emergencia por el coronavirus.

De acuerdo con el dictamen, los gobiernos regionales podrán utilizar hasta el 15% de sus ingresos por canon minero para sus planes regionales sanitarios de atención y contención del Covid-19. Así lo informó Gestión.

Asimismo, podrán emplear hasta el 10% de los recursos del canon para financiar y reforzar planes de agricultura y educación. Estas autorizaciones tendrían carácter extraordinario y temporal.