- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 399

Argentina abre licitación para contratación de centrales de almacenamiento de energía

Argentina abre licitación para contratación de centrales de almacenamiento de energía.

La licitación, denominada «Almacenamiento AlmaGBA», implicará una inversión de unos 500 millones de dólares, estimaron medios locales.

Reuters.- El Gobierno de Argentina anunció el lunes el lanzamiento de una licitación nacional e internacional para la instalación de sistemas de almacenamiento de energía que permitan cubrir requerimientos de capacidad de corta duración y aportar servicios de reserva de rápida respuesta.

El pliego de bases de la licitación señaló que las ofertas deberán asegurar la provisión de energía suministrada y puesta a disposición de potencia durante al menos cuatro horas consecutivas por ciclo de descarga completa.



Argentina padece frecuentes dificultades energéticas ante la falta de inversiones por parte de las empresas proveedoras, situación que se agrava en el verano austral.

La decisión «tiene como objetivo asegurar el suministro de energía eléctrica de largo plazo, incentivar el abastecimiento y uso eficiente de dicha energía fijando metodologías tarifarias apropiadas para garantizar el abastecimiento eléctrico en condiciones de seguridad al mínimo costo posible para el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y para los usuarios finales en particular», dijo el Boletín Oficial.

La licitación, denominada «Almacenamiento AlmaGBA», implicará una inversión de unos 500 millones de dólares, estimaron medios locales.

Codelco: División Gabriela Mistral logra acuerdo de negociación con sindicato de trabajadores

Faja transportadora en una mina
División Gabriela Mistral de Codelco, ubicada en la Región de Antofagasta, Chile. Foto: Codelco.

El convenio aprobado por el 98 % de los votos, considera a 291 trabajadores y tendrá una vigencia de 36 meses a partir del 1 de junio.

La División Gabriela Mistral de Codelco (DGM) y su sindicato de trabajadores cerraron un acuerdo en la negociación colectiva anticipada que desarrollaron durante febrero.

El nuevo convenio colectivo, que fue aprobado por el 88 % de los votos, considera a 291 trabajadores y tendrá una vigencia de 36 meses a partir del 1 de junio.



Efectos

Juan Francisco Soto, gerente de Operaciones y gerente general de DGM, destacó el clima en el que se desarrolló la negociación y sus efectos positivos en la posición competitiva de la división.

«Este instrumento colectivo nos permitirá concretar la puesta en marcha de los proyectos que dan continuidad a la división, en armonía con el mejoramiento de la calidad de vida laboral de las personas”, EXPRESÓ.

Codelco valora el diálogo y entendimiento de este proceso, con la firma de un acuerdo que se basa en la seguridad de las personas, la sustentabilidad del negocio y el mejoramiento de sus variables a través de incentivos y beneficios para los trabajadores(as) y sus familias.

Wood Mackenzie sobre el Fondo Minero: «Es un mecanismo que no funcionará; el tema es estructural»

Pequeño minero peruano.
Pequeño minero peruano.

«El problema de Latinoamérica, incluyendo a Perú, es que sus gobernantes son de izquierda y son casi renuentes a bajar los impuestos. Pero hay formas de hacer competir el sector minero», aseveró.

Rubén Arratia, director de Wood Mackenzie Perú, aseguró que la propuesta del Fondo Minero para la Pequeña y Artesanal Minería no funcionará.

«Es un mecanismo que no funcionará porque el tema es estructural. El Perú tiene 18 millones de población económica activa (PEA), y de eso tenemos de 13 a 14 millones de informales, incluyendo los 500 mil mineros informales, que representan menos del 4 %», dijo en entrevista con Rumbo Minero.

Alertó, seguidamente, que «si no se crea masivamente empleo en el país, si los políticos no tienen la visión y el coraje político de sacar los proyectos (mineros), esto que se está viendo va a seguir aumentando».

«Tiene que haber una reestructuración. El diseño organizacional del Estado promueve que el Perú esté sentado sobre una montaña de metales, pero también en una de permisos», agregó.



Para Arratia, Latinoamérica está en una situación complicada y los gobernantes no se dan cuenta que si no se saca a la gente de la pobreza, la informalidad va a seguir aumentando y eso será más grave.

Argentina, nuevo jugador en la minería

En otro momento de la entrevista, el director de Wood Mackenzie Perú manifestó que Argentina se viene convirtiendo en uno de los nuevos jugadores importantes de la minería a nivel global. Destacó, en ese sentido, que Argentina acaba de bajar sus impuestos de 35 % a 25 %, creando, además, un ministerio de desregulación.

Asimismo, «Estados Unidos, de 35 % de los impuestos lo están bajando a 21 % y acaban de formar el departamento de desregulación también, para hacer eficiente su economía».

«En Argentina, con esta etapa de reestructuración que el señor Milei está haciendo, ya está en la capacidad de poder producir 1.1 millones de toneladas adicionales al circuito de cobre, con probablemente unos 22 mil millones de dólares de inversión», anotó.



Arratia cuestionó «qué va a pasar con los países que tienen altos impuestos, como los casos de Ecuador, Perú y Chile cuya posición competitiva está ubicada en el cuartil de costos más altos».

Así, «el caso de Chile es grave porque toda su minería para el año 2035 debe estar operando con agua desalinizada, lo que significa que no van a poder operar con agua continental». Es decir, «los costos de agua se le van a subir de 0.7 dólares por metro cúbico a 13.7 dólares en algunos casos».

Aranceles de Trump

Al ser consultado sobre la política monetaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles sobre el acero y aluminio, Arratia manifestó que «siempre es bueno poner las cosas en perspectiva de mediano o largo plazo».

«Para el 2050, el Asia va a representar más del doble del producto bruto interno (PBI) de Estados Unidos y Canadá y México juntos. Es decir, de lejos, será mejor para, los próximos 200 a 500 años, hacer grandes negocios con el Asia, y de hecho la mayor parte de las exportaciones mineras de Perú se van a China. Entonces, creo que no debería preocuparnos», afirmó.



De aplicar la misma política sobre el cobre, Arratia explicó que «eso sucedería si Estados Unidos tuviese suficiente cantidad de cobre, pero ellos lo necesitan. Yo no le veo muchas posibilidades, pero aún en el supuesto negado, pienso que el Perú está bastante diversificado en el sentido de que la mayor parte de sus exportaciones está yendo al Asia».

Formalización y competitividad

En otro momento de la entrevista, el experto manifestó que el Perú es un país en donde su gente vive con 22 dólares al día, mientras que en Chile se vive con 47 dólares al día. Recordó, así, que «Chile desarrolló todos sus grandes proyectos, con impuestos bastante bajos y de una manera muy inteligente, que es lo que podría el Perú hacer ahora».

«El problema de Latinoamérica, incluyendo a Perú, es que sus gobernantes en Brasil, en México, en mismo Chile, son de izquierda y son casi renuentes a bajar los impuestos. Pero hay formas de hacer competir el sector minero», aseveró.

Por ejemplo, «se podría tranquilamente no bajar los impuestos a la renta, pero poner impuestos a los dividendos, como lo hizo Chile en los 90. De esa manera, incentivas la inversión, reinvertir, y al final terminas ganando más, porque lo más importante para cuando se quiere atraer la inversión no es por los impuestos, sino por la cantidad de empleo».

Enfatizó que «el empleo genera más del doble que los impuestos que se pagan tanto en Chile como en Perú».

Esa es una forma y la otra es bajando los costo de energía sustancialmente, pues «un país que no tiene energía barata está condenado a no ser competitivo». De esa manera, «el Perú debería también desarrollar el gas del sur, para que puedan operar las plantas de ciclo combinado y tener costos de energía baratos».

«Hay mecanismos, pero sí se requiere de algo que es extremadamente importante: el Perú camina sin una institución cerebral; es decir, no tiene un Cochilco, aquí los ministros pasan y nadie acumula el conocimiento. Cochilco es el ente que ve las políticas mineras, asesora a sus ministros, ve qué está pasando con el agua, qué está pasando con la energía y tiene un Enami para ver cómo manejar la pequeña minería», finalizó.

“El Perú es líder mundial en el suministro de minerales críticos”, aseguró canciller Elmer Schialer

Canciller Elmer Schialer.
Canciller Elmer Schialer.

Afirmó que en el país existe una política de neutralidad activa

El Perú es líder global en el suministro de minerales críticos y tiene un compromiso de promover nuevas iniciativas mineras y dar sostenibilidad al crecimiento de la economía nacional, así lo dio a conocer el canciller peruano Elmer Schiader Salcedo, durante su participación en la 61° Conferencia de Seguridad de Múnich, que se desarrolló del 14 al 16 de febrero del presente año.

El funcionario destacó que existe un gran interés por estos tipos de minerales que son clave para el desarrollo de tecnologías de energía limpia que llevará a tener una transformación productiva y se verá reflejado de forma positiva en el Perú y en las economías a nivel mundial.



Durante su participación en el foro “Minerales Críticos”, subrayó el papel que tiene el país en la “Minerals Security Partnership Forum”, una plataforma internacional que promueve proyectos mineros sostenibles. Agregó que se deben fortalecer los marcos multilaterales y redefinir las estructuras comerciales globales ante las crisis geoeconómicas actuales.

“El Perú mantiene una política de neutralidad activa, preservando relaciones clave con sus socios comerciales más importantes”, enfatizó.

Politólogo Bruno De Ayala: «Trump pretende que la industria que está asentada en México vuelva a EE.UU.»

Ayala Trump
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Foto: CNN.

El internacionalista afirmó que Perú podría tentar el primer lugar de productor de cobre mundial, si llegara a desarrollar el proyecto Tía María y los otros diez proyectos de cobre en cartera.

Bruno De Ayala, internacionalista y politólogo, afirmó en diálogo con Rumbo Minero TV, que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pretende que la industria que está asentada en México vuelva a los Estados Unidos.

«El tiene una promesa que cumplir con el cinturón del óxido que está en el centro de los Estados Unidos, y quiere que todas esas empresas vuelvan nuevamente a los Estados Unidos. Finalmente, lo que quiere es REnegociar el tratado de libre comercio que tiene con Canadá y con México», indicó.

«Trump está preparado a dar el paso siguiente, que es imponer los aranceles y que venga una situación complicada. Ahora, no creo que sea tan tonto como, por ejemplo, terminar de cerrar toda la importación con aranceles altos a Vietnam, Australia o Japón, que también le venden acero y aluminio. Va a dar un paso atrás seguramente en algún momento», señaló.

En este sentido, el especialista comentó que los aranceles influirán en los commodities como el oro, pero descartó que Trump busque imponer aranceles por todo el mundo.



Producción de cobre

Respecto a la caída del Perú al tercer lugar como productor mundial de cobre, por debajo de El Congo, el politólogo destacó que tanto la población como los gobiernos, no «entienden que el espíritu del Perú es la minería».

«Perú es un país minero y no podemos darle la espalda a las minas, tenemos que tomar conciencia y eso pasa desde la escuela misma, o sea, no debemos tenerle miedo a la mina. Lamentablemente, no hemos tomado conciencia de que tenemos que enfrentar el relato fatídico de las izquierdas que van en contra de la mina, de los ecologistas, de esta religión climática ecologista que va en contra de lo que es la mina.

En este sentido, acotó que el Perú ha perdido la segunda posición como productor de cobre porque no ha desarrollado proyectos como Tía María, en Arequipa.

«Si desarrolláramos Tía María y los otros diez proyectos más que están en cartera, volveríamos a tomar la segunda posición y hasta podríamos intentar ser los primeros en cobre, pero lamentablemente se ha dejado de lado», afirmó.

Por último, detalló que Chile es quien maneja el cobre de África, en el contexto de los conflictos sociales. «Ahí hay un tema donde de alguna manera Trump va a tener que sentarse a negociar y esa va a ser ya la gran negociación. La verdad, dos monstruos, Xi Jinping y Trump sentados en un tablero de ajedrez para ver cómo se va a arreglar todo esto», concluyó.

José Gonzales: Perú destaca en reservas de cobre, en Congo son limitadas

Perú cobre Congo

Así lo mencionó en entrevista con Rumbo Minero TV, emitido todos los sábados a las 9 a.m. por Willax.

José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero America Mining, señaló que el Perú está en una posición superior al Congo en términos de atracción por el cobre si analizamos la perspectiva a futuro.

Según dijo en entrevista con Rumbo Minero TV, el Congo tiene leyes de cobre muy altas debido a la no explotación de cobre histórica y a qué está asociado al cobalto; sin embargo, las reservas de cobre del Congo son limitadas en el tiempo.

Así, destacó la posición privilegiada del Perú a nivel mundial, pues con los pórfidos gigantes, continúa siendo uno de los países con las reservas de cobre más importantes, comparado con el Congo.

“El Perú sigue siendo, con sus bajas leyes, pero con sus pórfidos gigantes, una de las reservas de cobre más importantes en el mundo”, detalló.

Canal de Panamá y mina Cobre Panamá

Consultado por la reapertura de la mina Cobre Panamá de First Quantum, José Gonzales recordó que el presidente Mulino mencionó su intención de reabrirla, empero, no volvió a mencionar el tema dado lo álgido del mismo.

“Sin embargo, al interior del Gobierno sigue la intención de reabrir la mina por temas fiscales y dado que la circunstancia del canal y las tensiones sobre el mismo indicaban que el interés deje de centrarse en la mina y permita así la reapertura”.

“La mina Cobre Panamá es el 75% de las exportaciones panameñas y el 5% del ingreso fiscal de dicho país”, finalizó.

Conozca el ranking de los principales países productores de litio en 2024

Montículos de sal en proceso de extracción de litio en un salar
Proceso de extracción de litio: Montículos de sal listos para su recolección.

El informe del USGS indica que el consumo mundial de litio en 2024 alcanzó las 220,000 toneladas, lo que representa un incremento del 29 % en comparación con las 170,000 toneladas registradas en 2023

El litio, recurso fundamental para la industria tecnológica y la transición energética, ha registrado un crecimiento significativo en su producción global. Según el informe Mineral Commodity Summaries 2025 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), la producción mundial de litio alcanzó las 240,000 toneladas en 2024, lo que representa un incremento del 18 % en comparación con 2023. Este aumento responde a la creciente demanda del mercado, impulsada principalmente por la fabricación de baterías de iones de litio.

Según esta entidad las preocupaciones por un exceso de oferta y las ventas de vehículos eléctricos más bajas de lo esperado durante la primera mitad del año provocaron una notable caída en el precio del litio en 2024. Pese a esto, gracias a incentivos y descuentos, las ventas de vehículos eléctricos crecieron significativamente en Canadá, China y Estados Unidos durante el tercer trimestre del año.

Principales productores de litio en 2024

1. Australia – 88,000 toneladas

Australia continúa como el principal productor de litio a nivel mundial. En 2023, alcanzó una producción de 91,700 toneladas métricas y, aunque en 2024 registró un ajuste en sus niveles de extracción, sigue siendo un actor clave en la producción global de litio. Su Extracción proviene principalmente de minas de roca dura, con el espodumeno como mineral clave. El crecimiento sostenido de la industria se debe a inversiones estratégicas en infraestructura minera y al desarrollo de tecnologías avanzadas de extracción.

2. Chile – 49,000 toneladas

En 2024, Chile se consolidó como el segundo mayor productor de litio a nivel mundial, alcanzando una producción de 49,000 toneladas métricas, lo que representa un incremento frente a las 41,400 toneladas obtenidas en 2023. A diferencia de la extracción en Australia, el litio chileno proviene de salmueras minerales ubicadas en el Salar de Atacama, un proceso que, aunque más pausado que la minería de roca dura, se caracteriza por su eficiencia y rentabilidad.

3. China – 41,000 toneladas

China, en tercer lugar, produjo 41,000 toneladas métricas en 2024, un aumento desde las 35,700 toneladas métricas en 2023. Al igual que Chile, China extrae litio de salmuera, pero también ha incrementado su producción a través de la inversión en minería de roca dura en otros países. Empresas chinas como Tianqi Lithium han adquirido participaciones en proyectos mineros globales, incluyendo la mina Greenbushes en Australia, la más grande del mundo en su tipo.



4. Zimbabue – 22,000 toneladas

Zimbabue ha emergido como un actor destacado en la producción de litio en África, se ubica en el cuarto lugar con una producción de 22,000 toneladas métricas en 2024, un aumento significativo respecto a las 14,900 toneladas métricas en 2023. El país posee yacimientos de litio concentrados principalmente en depósitos de roca dura. Este crecimiento ha sido impulsado por inversiones extranjeras, especialmente de empresas chinas, que han establecido operaciones mineras y plantas de procesamiento en la región.

5. Argentina – 18,000 toneladas

Argentina se posiciona en el quinto lugar con una producción de 18,000 toneladas de litio en 2024, logrando duplicar su extracción en comparación con las 8,630 toneladas registradas en 2023. Este crecimiento ha sido impulsado por inversiones extranjeras y la expansión de nuevas instalaciones en los salares del país. Un ejemplo de ello es la reciente inauguración de una planta de litio en el parque industrial de General Güemes, en la provincia de Salta, por parte de la empresa china Ganfeng Lithium. El Proyecto Mariana, que requirió una inversión de 790 millones de dólares, cuenta con una capacidad productiva de 20,000 toneladas anuales de cloruro de litio, fortaleciendo la industria local y el posicionamiento de Argentina en el mercado global.

Otros países con una producción destacada incluyen, Brasil, Canadá, Namibia y Portugal.

Tendencias y desafíos del mercado

El informe indica que el consumo mundial de litio en 2024 alcanzó las 220,000 toneladas, lo que representa un incremento del 29 % en comparación con las 170,000 toneladas registradas en 2023. Sin embargo, a pesar de la creciente demanda, la industria enfrenta desafíos como la volatilidad en los precios y la necesidad de ampliar la capacidad de producción para garantizar un suministro estable a largo plazo.

La seguridad en el abastecimiento se ha convertido en una prioridad para empresas tecnológicas y fabricantes de baterías, lo que ha impulsado nuevas inversiones en exploración y acuerdos estratégicos para diversificar las fuentes de litio a nivel global.

Inversiones y Desarrollo Mundial

En Cataluña, España, se están realizando esfuerzos para atraer inversiones en la producción de baterías para vehículos eléctricos, con proyectos como la instalación de una fábrica de cátodos en Sallent y una planta de componentes para baterías en Mont-roig del Camp.  

Por otro lado, Bolivia, que posee una de las mayores reservas de litio del mundo, avanza en su camino hacia la industrialización del mineral, aunque aún no ha iniciado plenamente su producción. En 2023, el país firmó dos contratos con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC Investment Corporation para la extracción directa de litio.

Estos acuerdos, que están en proceso de revisión en la Asamblea Legislativa, contemplan la construcción y puesta en marcha de tres plantas con una inversión total de 1,030 millones de dólares. Una vez aprobados, estos proyectos marcarán un paso clave en la consolidación de Bolivia como un actor relevante en el mercado global del litio.

Infografía sobre la producción global de litio en 2024, destacando el crecimiento del 18 % y la producción estimada por país.
Infografía sobre la producción global de litio en 2024, destacando el crecimiento del 18 % y la producción estimada por país.

Víctor Gobitz liderará Quilla Resources para reactivar mina Chapi en Arequipa

Victor Gobitz

El reconocido ejecutivo Víctor Gobitz, tras décadas de liderazgo en importantes minas peruanas, asumirá la dirección de la empresa canadiense Quilla Resources Inc. Esta compañía busca reactivar la mina de cobre Chapi, ubicada al sur de Arequipa, un yacimiento que permanecía inactivo desde 2012 debido a la caída de los precios del metal y problemas operativos.

Quilla Resources Inc. adquirió esta mina de Nexa Resources SA y tiene planes ambiciosos para reiniciar la producción de cátodos de cobre en la primera mitad del próximo año, con un objetivo inicial de 10,000 toneladas métricas anuales. Según Gobitz, esta reactivación permitirá financiar otros proyectos dentro del paquete de tierras de 26,000 hectáreas, próximo a una mina de Freeport-McMoRan Inc.

Gobitz, quien cofundó Quilla Resources junto a familias de Perú y el Reino Unido, planea que la empresa permanezca cerrada hasta que se estabilicen las operaciones, para luego considerar su salida a bolsa.

«Seremos una empresa cerrada durante un tiempo -hasta que reiniciemos las operaciones- y luego evaluaremos salir a bolsa», dijo en una entrevista el miércoles. «Creemos que el potencial está ahí para encontrar un yacimiento de grandes dimensiones».

Con esta reactivación, Quilla Resources busca posicionarse como un actor clave en el desarrollo del sector minero peruano.

Rio Tinto obtiene permisos para continuar la compra de Arcadium Lithium por US$ 6.700 millones

Arcadium Lithium
Se espera que el director ejecutivo de Arcadium y exbanquero de Goldman Sachs, Paul Graves, dirija las operaciones de litio desde Nueva York. Foto: Arcadium Lithium.

La adquisición de Arcadium, anunciada en octubre, es el mayor acuerdo de Rio en más de una década.

Rio Tinto ha obtenido todas las aprobaciones regulatorias para proceder con su adquisición de Arcadium Lithium (Estados Unidos) por US$ 6,7 mil millones, y la transacción se cerrará a principios de marzo.

El productor de litio con sede en Estados Unidos confirmó el viernes que Australia, Canadá, China, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido y los Estados Unidos aprobaron el acuerdo bajo la Ley de Mejoras Antimonopolio Hart-Scott-Rodino de 1976.

También se han concedido aprobaciones de evaluación de inversiones en Australia, Canadá, Italia, el Reino Unido y los Estados Unidos, incluida la autorización del Comité de Inversión Extranjera de Washington, un comité interinstitucional que revisa las implicaciones de seguridad nacional de las inversiones extranjeras en la economía nacional.



La adquisición de Arcadium, anunciada en octubre, es el mayor acuerdo de Rio en más de una década. Posiciona a la compañía entre las mineras de litio más grandes del mundo, solo detrás de la estadounidense Albemarle y la chilena SQM.

Rio Tinto, que ya es la segunda minera más grande del mundo, está sumando minas de litio en Argentina y Australia, así como instalaciones de procesamiento en Estados Unidos, China, Japón y el Reino Unido. Su base de clientes incluiría grandes nombres, como Tesla, BMW y General Motors.

El director ejecutivo Jakob Stausholm ha insinuado planes para establecer una división de litio independiente , Rio Tinto Lithium. Se espera que el director ejecutivo de Arcadium y exbanquero de Goldman Sachs, Paul Graves, dirija las operaciones de litio desde Nueva York.

LGMG revoluciona la minería en Perú con su flota de camiones híbridos RTH100

En un movimiento estratégico sin precedentes, LGMG China (Linyi Lingong Machinery Group) ha consolidado su presencia en Perú con la implementación de una flota de 30 camiones mineros híbridos RTH100 en Shougang. Esta iniciativa, respaldada por un equipo de soporte on-site de LGMG Maquinarias Perú, marca un hito en la innovación y sostenibilidad en la minería del país, en colaboración con San Martin Contratistas Generales.

Tecnología híbrida: eficiencia y sostenibilidad

El sector minero está en constante evolución, y la necesidad de equipos más eficientes y sostenibles es cada vez más imperativa. LGMG ha respondido a este reto con su camión minero híbrido RTH100, una unidad que combina motor diésel y eléctrico con baterías de respaldo y tecnología regenerativa, optimizando el consumo de combustible y reduciendo la huella de carbono en las operaciones mineras.

Algunas de sus características más destacadas incluyen:

Motor híbrido con una potencia de 754 HP, que maximiza el rendimiento y la eficiencia.

Carga útil de 90 toneladas, ideal para operaciones de alta exigencia.

Sistema de dirección 100% hidráulico con giro de emergencia, asegurando maniobrabilidad y seguridad.

Cabina centrada full equipada con aire acondicionado, brindando mayor visibilidad y comodidad a los operadores.

Cámara de retroceso para mejorar la visibilidad y seguridad en el trabajo.

Impacto positivo en la minería peruana

La entrada en operación de estos camiones en Shougang representa un cambio significativo en términos de productividad y sostenibilidad. Gracias a la tecnología híbrida, las operaciones logran un ahorro considerable en combustible, y una disminución en las emisiones de CO₂, lo que va en línea con las tendencias globales de minería responsable.

Además, el soporte técnico on-site de LGMG Maquinarias garantiza que cada unidad opere en óptimas condiciones, asegurando mayor disponibilidad y menor tiempo de inactividad. Este modelo de servicio integral fortalece la relación entre fabricante y operador, estableciendo nuevos estándares de eficiencia en el sector.

Una apuesta por el futuro de la minería

La colaboración entre LGMG Maquinarias y San Martin Contratistas Generales es un claro ejemplo de cómo la sinergia entre innovación y operatividad puede transformar la industria. Con la implementación de estos 30 camiones híbridos, Perú se posiciona a la vanguardia de la minería sostenible en la región, apostando por soluciones que no solo mejoran la rentabilidad, sino que también cuidan el medio ambiente.

En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción de emisiones son prioritarias, iniciativas como esta marcan la diferencia y abren el camino para una minería más limpia, eficiente y competitiva.

¿Qué opinas sobre la incorporación de tecnologías híbridas en la minería? Comparte tu perspectiva en los comentarios. 🚀