- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4104

Antapaccay donó 60 balones de oxígeno medicinal para el hospital de Espinar

Compañía Minera Antapaccay acaba de entregar 20 balones de oxígeno al Hospital de Espinar, cumpliendo así su compromiso de entregar un total de 60 balones a la provincia, lo que le representó una inversión de más de 615 mil soles.

Los balones tienen una capacidad de 10 m3 y cuentan con todos los accesorios necesarios para que puedan utilizarse inmediatamente. Su uso servirá para atender a los afectados por el covid-19 en la provincia, según lo consideren necesario los médicos del Hospital de Espinar.

“Actualmente tenemos casos que están pasando de moderados a severos por lo que esta donación nos permitirá mejorar sus atenciones”, señaló el Dr. José Luis Gómez Quispe, director del Hospital de Espinar. Por su parte, el representante de la empresa, Ing. Percy Samalvides, afirmó que se trata de una respuesta oportuna de la empresa considerando que los casos van en aumento en la región.

Además de estos balones, Antapaccay se ha comprometido a entregar una planta de oxígeno a la institución, por lo que se están agilizando los procesos para su traslado e instalación. Con ello, se podrá producir 432 m3 de oxígeno al día.

*foto cortesía

Cochilco: autos eléctricos guiarán aumento en demanda de litio al 2030

La velocidad en el desarrollo de la industria de autos eléctricos marcará el crecimiento de la demanda de litio en los próximos 10 años, afirmó la agencia estatal chilena Cochilco.

De acuerdo a un informe del organismo, para el 2030 la demanda del metal ligero por vehículos eléctricos llegará a 1.4 millones de toneladas, desde las 75,000 toneladas esperadas para este año, cuando estará impactada por la pandemia de coronavirus.

“Esperamos que hacia el 2030 el segmento de autos eléctricos represente el 79% del consumo de litio, desde un 32% en el 2019”, dijo Cochilco en una presentación.

En tanto, la demanda no asociada a la electromovilidad alcanzará 377,000 toneladas, frente a las 242,000 toneladas previstas para este año.

La agencia estima riesgos en el panorama de consumo como un mayor efecto de la crisis sanitaria, menor penetración de autos eléctricos debido a menores subsidios y mayores costos, así como la evolución en los precios del petróleo y de sustitutos al metal como baterías de potasio-ion o hidrógeno.

Los precios del litio han tenido una sostenida caída en los últimos años en medio de un aumento en la oferta y un menor crecimiento de China.

Sin embargo, hacia 2025-2026 Cochilco estima que el alza de la demanda por sobre la oferta sirva para fortalecer los precios.

Para el 2030, Australia y Chile mantendrían el liderazgo en la producción aunque con una proporción menor a la actual. Australia pasaría del actual 48% a 31%, mientras que el país sudamericano bajaría de 29 a 17%.

También se subrayó el aumento en las iniciativas de reciclaje del componente, que el año pasado fue solamente de un 3%.

Víctor Gobitz: En gran minería, los costos en recursos humanos se incrementaron en un 50% a 60%

el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, analizó cómo se viene comportando el sector minero en plena pandemia. Según detalló, el Covid-19 genera nuevos retos, como la acelarada transformación digital y la nueva forma de relacionamiento con las comunidades, lo que – en muchos casos – implica mayores inversiones por parte de las empresas mineras.

«Esta pandemia acelerará la ­ transformación digital y automatización de las operaciones, que nos ­ permitirá monitorear remotamente cada vez más procesos. Aunque aún nos encontramos en una fase inicial en el Perú, en un futuro se apunta a ello», dijo.

Otro de los cambios que sucederán, según manifestó, será la ­ manera en que se llevarán adelante los procesos de relacionamiento con las comunidades. Indicó que ello plantea nuevos retos porque no habrá el ­ acercamiento físico que siempre se ha tenido. «Vale mencionar que varios de ­ estos cambios también significarán mayores inversiones para las ­ empresas».

«Por ejemplo, en gran ­ minería, los costos en recursos humanos se incrementaron en un 50% a 60% que antes de la pandemia. Estamos hablando de costos por el cambio de estándar de aislamiento, transporte, alimentación, ­ equipo de seguridad y las nuevas ­ pruebas que se vienen realizando a los trabajadores», explicó.

Minería formal e informal

Referido a este punto, Gobitz precisó que existen temas pendientes, que son materia de ­ estudio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, y que cobran mayor relevancia en un contexto como el actual.

Así, en el caso de la minería formal, que genera 200 mil puestos de trabajo directos y un millón de indirectos, y además representa alrededor de US$ 30,000 millones en exportaciones anuales, uno de los desafíos latentes es la simplificación de trámites administrativos.

«Recientemente el Gobierno ­ peruano publicó el nuevo reglamento de procedimientos mineros, con el propósito de atender esta ­ problemática. Aunque falta mucho por hacer, es una decisión que saludamos, pues promueve el silencio administrativo positivo».

 

Otro punto pendiente, recordó, es el ­ proceso de consulta previa, «al cual no nos oponemos, pero ­ consideramos que debería llevarse de una mejor manera. La casuística muestra claramente que somos el único país de la región en duplicar la consulta previa al aplicarla ­ tanto en la etapa de exploración como de explotación».

 

Concerniente la minería no formal, calificó como de vital importancia afrontarla para lograr sumar a los más de  500 mil trabajadores que emplea directamente.

«Si logramos sumar a estos ­ peruanos a la cadena de valor, ­ agregaríamos a nuestra producción aurífera alrededor de 600 mil a 1 millón de onzas al año. Esto, a precios ­ actuales, significaría entre US$ 1,000 y 1,800 millones anuales», finalizó.

*foto referencial

 

Instituto Votorantim y Nexa Resources donan ventiladores mecánicos para Tacna, Pasco e Ica

El Instituto Votorantim – núcleo de inteligencia social de las empresas de Votorantim – junto a la empresa minera Nexa, anuncian la entrega de 12 ventiladores mecánicos como parte de su contribución y apoyo para la lucha contra el Covid-19. Estos equipos han sido destinados a las zonas más vulnerables del país donde urge la implementación de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para atender a un mayor número de pacientes en estado crítico.

Es así como seis ventiladores mecánicos ya han sido enviados a la región Tacna y en los próximos días se hará la entrega de 3 ventiladores para la región Pasco y otros 3 ventiladores para la región Ica. La alianza entre el Instituto Votorantim y Nexa contempla también la entrega de 300 cilindros de oxígeno medicinal a centros de salud del país y 6,500 mascarillas para los habitantes de Chincha (Ica), zona de influencia directa a la unidad minera Cerro Lindo.

Asimismo, está próxima la entrega de una estación de tele-ecografía para un tercer centro de Salud en Pasco como parte del proyecto de Telesalud promovido por Nexa, con el que profesionales de salud podrán detectar, entre otros diagnósticos, cuadros de neumonía causados por COVID-19.

“Continuaremos realizando aportes y promoviendo el beneficio de más personas, con el firme objetivo de luchar contra este virus. Estamos todos juntos en esta labor”, expresó Ricardo Porto, CEO de Nexa Perú.

Cabe destacar que, desde el inicio de la pandemia en el Perú, la empresa minera ya entregó 11,512 canastas de alimentos para familias en situación de alta vulnerabilidad en las regiones de Ica, Pasco, Áncash, Huancavelica, Junín y Amazonas. Además, 100 cilindros de oxígeno recargables a la región de Piura y 2 ecógrafos para centros de salud de San Juan de Milpo y Ticlacayán (Pasco), entre otras donaciones destinadas para comunidades de las zonas aledañas a sus operaciones.

El Gobierno Regional de Ica también recibió 38,000 mascarillas, que fueron destinadas a profesionales de la salud, mientras que al Gobierno Regional de Pasco se le hizo entrega de indumentaria de bioseguridad y kits de higiene para 1,000 profesionales de la salud de esta parte del país.

Igualmente, 500 efectivos de la Región Policial Pasco y 365 efectivos de la DIVPOL Chincha fueron atendidos con las donaciones de Nexa, recibiendo materiales de bioseguridad y de desinfección.

Nexa además se unió a los esfuerzos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para donar 500,000 pruebas rápidas para descarte de Covid-19.

Soltrak ofrece tecnología avanzada en señalización con las láminas Grado Diamante Cubo DG3 de 3M

Rodolfo Paredes León, gerente general de Soltrak, manifestó en una entrevista a Rumbo Minero que, hoy en día, la tecnología más avanzada en señalización de vías de tránsito son las láminas reflectivas, que en su portafolio incluye las láminas Grado Diamante Cubo DG3 de 3M.

Según explicó, dichas láminas están compuestas por esquinas de cubo completo que permiten un mayor retorno de la luz (60%), que es casi el doble de las láminas micro prismáticas como las Alta Intensidad Prismáticas (HIP), “lo que la convierte en la lámina con mayor desempeño en requerimientos de alta visibilidad para condiciones extremas. Además, posee colores fluorescentes, lo que permite la visibilidad en condiciones de penumbra, haciéndola una lámina visible 24 horas al día”.

 

Paredes León explicó que una correcta señalización de espacios y un correcto uso de señalética impactan positivamente en las actividades productivas de toda operación minera, ya que se advierte sobre potenciales riesgos que pueden derivar en daños a las personas, la infraestructura y/o a los equipos. Es decir, ayudan a evitar accidentes que podrían detener las operaciones, reducir la productividad y generar pérdidas por paradas no deseadas.

 

Entonces, ¿cómo funciona la implementación en mina? Primero es bueno comentar que, en el Decreto Supremo 024 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, se indica que existen cinco tipos de señales: de información general, obligatorios, prohibiciones, advertencia e información contra incendios. Estas señales pueden ser fabricadas en materiales diversos, siendo los más solicitados en láminas reflectivas y vinil fotoluminiscente por ser perfectas para zonas oscuras o de escasa luz. Las empresas mineras utilizan este sistema de prevención para definir y delimitar zonas con acceso restringido, libre tránsito, entre otros.

 

Así, Rodolfo Paredes León  señaló que, de acuerdo al material que se utiliza, las señales pueden ser de los siguientes tipos: retro reflectivas: con capacidad de reflejar la mayor parte de la luz incidente sobre una superficie hacia la dirección de la fuente donde fue emitida; fotoluminiscentes: cuando están expuestas a radiaciones ultravioletas almacenan la energía y en ausencia de luz libera energía durante largo tiempo; fluorescentes, que emiten luz de una sustancia que ha absorbido luz u otra radiación electromagnética.

 

En lo que refiere a láminas reflectivas, Soltrak cuenta con las siguientes tecnologías de 3M: Grado Ingeniería, Alta Intensidad Prismático (HIP) y Grado Diamante Cubo DG3, siendo esta última la más recomendada para señalización minera, ya que es una lámina de última generación que presenta los colores blancos, amarillo, rojo, verde, azul y los colores fluorescentes (amarillo limón y anaranjado), además de tener una muy buena adherencia de su pegamento, lo que permite también una mayor durabilidad.

 

Desde Soltrak, firma que tiene más de veinticuatro (24) años en el mercado, con amplia experiencia en seguridad industrial atendiendo a sectores como minería, construcción energía, entre otros, y que es representante de reconocidas marcas como 3M, MSA, como Kimberly Clark, Ansell, Tecseg, entre otras, contaron que desde que incorporaron la línea de Tráfico, Señalización y Reflectivos 3M, ampliaron sus conocimientos de las necesidades y complicaciones que existen en mina.

 

Y es que, al ser la minería una actividad que se realiza en geografías complejas y requiere de cambios para su desarrollo, la señalización que se implementa también los sufre. Así, por ejemplo, ello sucede con la señalización de tránsito dentro de la operación, pues las vías que se utilizan para el traslado de personas, materiales y mineral son temporales o dinámicas.

 

“En este contexto, la señalización cumple un rol fundamental en la seguridad de las operaciones mineras, porque permite identificar los cambios en las vías de acceso y tránsito, y también incrementar su visibilidad”, señaló Paredes León.

Siemens Energy Week 2020: El camino de la transición energética peruana

Con la finalidad de presentar las nuevas tecnologías y todas las posibilidades que tiene Siemens Energy para apoyar al país, no solamente en su recuperación económica, sino, además, en lograr un desarrollo sostenible, desde el lunes, 24 de agosto se viene realizando con rotundo éxito el evento online gratuito Siemens Energy Week Perú 2020.

En su primer día de realizado, las presentaciones que causaron gran interés fueron las realizadas por John Prado, CEO de Siemens Energy Perú, Bolivia y Ecuador; Antje Wandelt, Directora Gerente de la Cámara Peruano Alemana (AHK); y Luis Espinoza, exviceministro de Energía y consultor en regulación energética.

Y es que, en la actual coyuntura, conocer las tendencias mundiales en la transición energética y que pueden ser aplicadas en la realidad peruana es preponderante, toda vez que el sector energético en el país ha crecido mucho y ello genera la necesidad de dar un salto tecnológico, reduciendo la generación de emisiones contaminantes y permitiendo llegar a zonas remotas (regiones alejadas).

“Aún hay mucho potencial para mejorar la eficiencia de los equipos más antiguos, utilizar combustibles con menos impacto ambiental y actualizar las redes de transmisión. El siguiente paso será diversificar y complementar la generación con energías renovables e híbridas”, expresó John Prado, CEO de Siemens Energy Perú, Bolivia y Ecuador.

Lo mencionado por el experto de Siemens Energy Perú va en línea con los cuatro pilares sobre los que se viene desarrollando las más de 20 ponencias que habrán en total durante esta semana. Esos ejes son: Un sistema energético confiable; Haciendo la energía más verde; Hacer realidad la digitalización; y Manejando la complejidad de la red.

“En nuestro evento online queremos presentar las nuevas tecnologías y todas las posibilidades que tenemos para apoyar al país, no solamente en su recuperación económica, sino también en lograr un desarrollo sostenible”, señaló a un medio local.

Cabe recordar que el evento es gratuito y concluye el viernes, 28 de agosto. Durante todos estos días, en el Siemens Energy Week Perú 2020 se mostrará la capacidad y amplias competencias en toda la cadena de valor de la energía: servicios públicos, productores de energía independientes, operadores de sistemas de transmisión y la industria del petróleo y el gas.

Para registrarse o conocer más sobre el evento ingresa a este enlace.

*foto referencial

APN aprueba viabilidad técnica temporal del proyecto portuario San Juan de Marcona

Tras la aprobación de la documentación técnica, la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), otorgó a la empresa IQ Martrade S.A. la viabilidad técnica portuaria temporal del proyecto ‘Terminal Portuario Privado Multipropósito San Juan de Marcona”, ubicado en la bahía de San Juan, distrito de Marcona, provincia de Nasca, en la región Ica.

El proyecto multipropósito, que ocupará un área aproximada de 24 hectáreas y será de uso privado, tendrá como actividad esencial el almacenamiento y embarque de concentrados de hierro y cobre, provenientes de la actividad minera de la zona. Así también, brindará facilidades en la recepción de ácido sulfúrico, combustibles, carga suelta y de contenedores, entre otros insumos que servirán para el desarrollo y producción de este importante sector.

Su infraestructura incluye dos (2) muelles especializados – de 400 y 240 metros de longitud cada uno – para la atención de los referidos minerales a través de fajas transportadoras; así como un sistema de tuberías para la recepción de ácido sulfúrico y combustible hacia los tanques de almacenamiento, los cuales contarán con carriles directos hacia el patio en el área de maniobras, mitigando así posibles impactos negativos para el ambiente.

A esto se suma un área de almacenamiento de 2.7 hectáreas para la atención de la carga fraccionada y de contenedores, necesarias en la industria minera.

El presupuesto estimado de obra alcanza los US$ 373 millones e incluye, además de la infraestructura portuaria, inversiones para implementar sistemas y equipos para el tratamiento de aguas residuales, para el almacenamiento de residuos oleosos, un sistema de señalización, así como programas de monitoreo ambiental, entre otros trabajos.

Es importante mencionar que este proyecto generará una importante actividad económica para la provincia de Nasca y la región Ica, además contribuirá a la consolidación del Sistema Portuario Nacional, dinamizando el mercado de minerales en esta parte sur del país.

Activos Mineros inicia operaciones del proyecto Aladino VI en Puno con una inversión de S/ 34 millones

La empresa estatal Activos Mineros anunció el inicio del proyecto denominado “Cierre de los pasivos ambientales mineros generados por la Ex Unidad Minera Aladino VI”, ubicados en el centro poblado de Cari Cari, distrito de Mañazo, en el departamento Puno a más de 4,050 m.s.n.m.

El objetivo es recuperar el ecosistema de la parte media de la Quebrada Chactani de la Cuenca ILPA, afectada por los pasivos ambientales. Este proyecto que comprende el cierre ambiental de componentes como desmonteras, bocaminas, relaveras e infraestructura, entre otros; demandará una inversión que supera los 34 millones de soles, el que será ejecutado en un plazo aproximado de 15 meses.

Los beneficiarios directos son alrededor de 5,517 habitantes del distrito de Mañazo y de manera indirecta se ayudará a más de 14,342 habitantes de la microcuenca Chactani.

Hoy empieza la inscripción de voluntarios para ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19

Hoy empieza a funcionar la plataforma virtual de inscripción de voluntarios que deseen participar en los ensayos clínicos que el laboratorio chino Sinopharm hará en el Perú para probar la eficacia de su vacuna contra el coronavirus.

Así lo informó el doctor Germán Málaga, investigador principal de estudio de vacuna de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), al señalar que se están tomando todas las precauciones para que la campaña de vacunación sea de alto nivel y cuente con todas las medidas de seguridad para los voluntarios.

En diálogo con el programa online Andina al Día, el médico recordó que las universidades San Marcos y Cayetano Heredia han asumido el rol de liderazgo de la investigación china en Perú y por ello habrá una única plataforma de inscripción de voluntarios, dado que se trata de un trabajo conjunto.

«La plataforma y la estructura será igual para ambas universidades. Estará abierta desde este miércoles. Cuando el voluntario ingrese y se inscriba, decidirá a cuál sede acudir, a Cayetano o a San Marcos, la que esté geográficamente más cerca de la persona», expresó.

Cepas de Wuhan y Beijing

Cabe indicar que la investigación de Sinopharm en Perú requiere 6 mil voluntarios, 3 mil de los cuales serán vacunados por San Marcos y otros 3 mil por Cayetano Heredia, en ambos casos en Lima.

Málaga informó que, del total de voluntarios, 2 mil recibirán la cepa de Wuhan (la ciudad china donde se originó el virus), otros 2 mil con la cepa de Beijing y los 2 mil voluntarios restantes recibirán placebo.

El placebo puede provocar un efecto positivo a ciertos voluntarios que creen haber recibido el medicamento pero, en realidad, se les administró una sustancia farmacológica inerte. Esto se debe a causas psicológicas y recibe el nombre de «efecto placebo».

«Los ensayos clínicos de vacunas se ponen en marcha comparando la vacuna candidata con placebos por asignación aleatoria. El paciente no sabe en qué grupo estará (placebo o vacuna), tampoco los investigadores porque los frascos y etiquetados son idénticos. Eso siempre se hace en ensayos clínicos», refirió.

De igual manera, el investigador estimó que a más tardar el 8 de setiembre se iniciaría la vacunación de las dosis a lo voluntarios de los ensayos clínicos. Dijo que la ventaja de la investigación de Sinopharm es que los resultados en fase 1 y 2 ya están publicados en revistas científicas de alto nivel de confiabilidad y además se trata de vacunas similares a las usadas contra la papera o sarampión.

«Y otro punto importante es que San Marcos y Cayetano están detrás de estos estudios; los investigadores y técnicos de ambas instituciones han evaluado la confiabilidad de estos productos. Que se tenga la confianza de que universidades del más alto nivel del país están sosteniendo y apoyando el uso de los estudios», refirió.

Requisitos

De acuerdo con el doctor Germán Málaga, investigador principal de estudio de vacuna de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la prueba en fase 3 requiere de la participación de 6,000 voluntarios peruanos, quienes deberán registrarse en la web vacunacovid.pe. Pero, ¿cuáles son los requisitos que deben cumplir los interesados?

Deben ser peruanos, hombres y mujeres entre 18 y 75 años de edad, que no hayan tenido coronavirus covid-19 ni haber sido asintomáticos (que tuvo la enfermedad, pero no hizo síntomas). Tampoco deben tener enfermedades graves como tuberculosis, por ejemplo.

No obstante, sí pueden participar personas con hipertensión, diabetes o males cardíacos, siempre y cuando estén muy bien controlados. «En la medida en que seamos lo más abiertos posible tendremos la capacidad de decir que la vacuna funciona para todos estos grupos».

A todos los voluntarios se les aplicarán dos dosis con tres o cuatro semanas de separación entre una y otra. La aplicación será intramuscular en el hombro. Cabe indicar, precisó Málaga, que no se dará ningún estipendio económico a los participantes en el ensayo clínico.

Gobierno ratifica compromiso de lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios

La presencia del Estado en Madre de Dios es permanente y seguirán ejecutándose las acciones contra la minería ilegal en dicha región, a través de la estrategia multisectorial “Operación Mercurio”, así como también la implementación del plan que impulsa la reactivación de las actividades productivas formales de la región.

Así lo afirmó la ministra del Ambiente, Kirla Echegaray, quien agregó que existe un trabajo articulado multisectorial para impulsar la reactivación económica en esa zona del país.

“Estamos trabajando en el proceso de recuperación de los suelos degradados en Tambopata. La reforestación de la Amazonía representa un gran desafío. Vamos a consolidar el turismo de naturaleza”, afirmó en entrevista con la radioemisora Madre de Dios.

Sobre la reciente inauguración del Centro de Atención y Aislamiento Temporal Covid-19, Villa EsSalud Madre de Dios, indicó que su implementación reforzará la atención de casos de contagio por covid-19 en esa región.

“Se han ampliado la cantidad de camas UCI para la atención de pacientes críticos, así como la infraestructura de salud con la Unidad de Cuidados Intermedios, además del funcionamiento de un laboratorio que tomará pruebas rápidas”, acotó.

De otro lado, la titular del sector Ambiente sostuvo que se articularán acciones con las 37 comunidades indígenas y las 25 familias que están dedicadas a la agricultura en Pariamanu, zona recientemente afectada por focos de minería ilegal en la región. Señaló que para ello se está coordinando con el Ministerio de Agricultura y Riego la implementación de proyectos de agricultura en favor de estas familias.

Por último, la ministra Kirla Echegaray anunció que este jueves 27 retornará a Madre de Dios para coordinar la implementación de diversos proyectos y entablar reuniones con las autoridades regionales y locales, así como con las diferentes organizaciones de la sociedad civil en busca de soluciones conjuntas y consensuadas para la problemática que afecta a la región.