- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4213

Valor de oro sube ante la atención de los inversionistas hacia reuniones de bancos centrales

ECONOMÍA. El oro subía el miércoles respaldado por las persistentes preocupaciones sobre la economía mundial, aunque se mantenía cerca del mínimo de cuatro semanas que tocó en la sesión previa en medio de un ambiente de mayor apetito por el riesgo antes de reuniones de importantes bancos centrales.

En este contexto, el oro al contado subía un 0.5% a US$ 1,492.31 la onza a las 1013 GMT. Los precios cayeron el martes a sus mínimos desde el 13 de agosto de US$ 1,483.90. Los futuros del oro en Estados Unidos, en tanto, ganaban un 0.2% a US$ 1,500.80 la onza.

«Los precios suben marginalmente. El oro aún está bajo presión. Estamos en un mínimo del mes, alrededor del nivel de US$ 1.490, debido a una mejoría del apetito por el riesgo», dijo el analista de Capital Economics Ross Strachan.

Menores tasas de interés reducen el costo de oportunidad de mantener oro, que no rinde intereses, y pesan sobre el dólar, lo que hace al lingote más barato para inversores en otras monedas.

Los rendimientos de los bonos subían y las acciones mundiales avanzaban por sexto día consecutivo, antes de la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo del jueves, donde los mercados esperan ampliamente que recorte las tasas de interés.

Menores tasas de interés reducen el costo de oportunidad de mantener oro, que no rinde intereses, y pesan sobre el dólar, lo que hace al lingote más barato para inversores en otras monedas.

(Foto Referencial)

MIRS lanza solución robótica que automatiza proceso de molienda sin intervención humana

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. MIRS lanzó una revolucionaria solución robótica desarrollada completamente en Chile para el revestimiento de SAG y molinos de bolas, en un evento internacional que tuvo lugar el 5 de septiembre en las instalaciones de pruebas industriales que posee la compañía, subsidiaria de la empresa HighService Corp., en San Bernardo.

Los principales actores del sector minero, liderados por el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, y más de 40 ejecutivos de compañías de minería e ingeniería de Chile y Perú, tuvieron la oportunidad de presenciar un modelo a escala real de un molino SAG de 36 «, y la operación del EMMR ((External Mill Maintenance Robot), el primer sistema totalmente automatizado del mundo que realiza esta operación de forma autónoma y sin intervención humana.

El lanzamiento confirma no solo el progreso y el alto nivel de desarrollo tecnológico alcanzado por MIRS a nivel mundial, sino que también representa el mayor avance de los últimos tiempos en la automatización para el proceso de cambio de revestimientos de molinos en la industria minera, en términos de seguridad y calidad.

“La minería tiene el desafío de cambiar la forma en que extraemos y producimos metales y minerales. Es ahora cuando la industria tiene la posibilidad de transformar sus procesos y reanudar sus índices de productividad y competitividad, y es por eso que la incorporación de tecnologías e innovaciones son totalmente necesarias para afrontarlo, en un proceso donde la robótica juega un papel muy importante”, señaló a la audiencia el Presidente y CEO de HighService Corp, Hugo Salamanca.

40 horas menos

El proceso de cambio de revestimientos es una tarea que, en el caso de los molinos SAG, debe realizarse cada tres o seis meses y, en el caso de los molinos de bolas, cada 8 a 18 meses, dependiendo de la dureza del mineral.

Hasta ahora, la única forma de ejecutarlo era a través del trabajo manual, realizado por un equipo dentro y fuera del molino con el apoyo de máquinas hidráulicas manuales, en un entorno de alto riesgo que constituye la causa principal de la falta de disponibilidad del molino de una planta concentradora.

«Minimizar el tiempo para ejecutar el revestimiento del molino es una condición que la industria siempre ha exigido», dice Igor Elías, Gerente del Área Comercial de MIRS Mill Reline. «Esta innovación en el mantenimiento de la planta reduce los tiempos de mantención y aumenta la seguridad de los trabajadores», agrega.

Para cumplir con los requisitos de sus clientes, el sistema automatizado MIRS incrementa la calidad, la seguridad y la velocidad de la operación al reemplazar la mano de obra por la acción colaborativa de robots de hasta 6 toneladas, que operan en paralelo a una velocidad que alcanza hasta 2 metros por segundo, reduciendo el tiempo total de la operación en aproximadamente un 40%. «Una detención de 100 horas con el sistema convencional disminuirá a 60 horas con el uso de EMMR e IMMR», dice Igor Elías.

Esta solución presentada por MIRS realiza todo el trabajo de alto impacto que implica el cambio de revestimientos, pero completamente automatizado: quita tuercas y arandelas, quita pernos, limpia y lubrica las roscas de los pernos, instala pernos nuevos, aprieta simultáneamente dos tuercas, limpieza de casquillos y tuercas y normalización de molino para operación, entre otros.

Alto impacto y versatilidad

Durante el lanzamiento, además, se hizo una demostración de cómo funcionan las tecnologías complementarias para EMMR, como el manipulador automático IMMR (Internal Mill Maintenance Robot), el primer prototipo totalmente automático que realiza el cambio de revestimientos en la parte interna del molino.

Diseñado para operar en paralelo con el EMMR, automatiza la extracción de los revestimientos y los pernos del interior, así como su instalación posterior, y realizará otras actividades como el corte automático por oxicorte y lavado a alta presión.

“Actuando en conjunto, los sistemas EMMR e IMMR permitirán automatizar completamente el proceso de cambio de revestimientos internos y externos de los molinos SAG y de bolas en ausencia absoluta de intervención humana en el molino”, dice Igor Elías.

Adicionalmente, ambos sistemas tienen la ventaja de minimizar el costo de implementación, ya que se instalan y desinstalan, lo que requiere una adaptación mínima del diseño de la planta y sin requerir cambios o ajustes, ya que incorporan herramientas multipropósito que son compatibles con las tradicionales utilizadas dentro del molino, incluso si no son robóticos.

Ambas soluciones tienen la nueva tecnología MIRS Bolt-Driven, que permite instalar y reemplazar los revestimientos sin dejarlos caer en el molino, permitiendo un flujo libre y continuo de materiales hacia y desde él, y con MIRS Power Strike, que permite operar el reemplazo robótico de revestimientos con diferentes tipos de sistemas de atornillado.

Este sistema permite agregar una serie de equipos y plataformas autónomas, dependiendo de las condiciones de la planta. Así, por ejemplo, el tránsito de revestimientos nuevos y desgastados se automatiza desde el patio de almacenamiento hasta el molino y viceversa, sin requerir el apoyo de vehículos como carretillas elevadoras.

FOTO2

Nexa y agricultores de Grocio Prado presentan marca “Topará”

Los sectores de Chuspa, Capilla, Buena Vista y Pauna, del distrito de Grocio Prado en Chincha se verán beneficiados del proyecto “Topará, ¡sí va!”, creada y gestionada por la Unidad Minera Cerro Lindo de Nexa, para contribuir al fortalecimiento de la actividad agrícola y la identidad sociocultural de la zona.

Gracias a este proyecto y bajo la creación de la marca “Topará”, los asociados del valle tendrán la posibilidad de fortalecer sus capacidades mediante capacitaciones para el manejo de sus cultivos, asistencia técnica especializada, así como formar parte de un centro de acopio con el fin de comercializar sus productos al mercado externo.

“La principal actividad económica de esta zona de Chincha es la agricultura y con esta marca local reunimos todos los atributos y virtudes de la población de Topará. En Nexa queremos dejar un legado positivo en nuestro entorno, que vaya más allá de la vida útil de la operación, creando un enfoque a futuro de valor compartido”, comentó Antonio Padrón, Gerente General de la Unidad Minera Cerro Lindo de Nexa.

La asociación de productores del Valle de Topará produce principalmente palta, pecana, vid, ají, pallar, zapallo, maíz y tomate. Además, está conformado por más de 800 agricultores quienes junto a sus familias se verán directamente beneficiadas con este proyecto que también contemplará un plan para cosecha de agua donde se aprovecharán los reservorios previamente instalados por la compañía.

La Unidad Minera Cerro Lindo se ubica en el distrito de Chavín (Chincha, Ica) a más de 1800 msnm, y cuenta con una Planta desalinizadora en la playa Jahuay que permite la desalinización del agua de mar para abastecer el 100% de las operaciones de la mina. Asimismo, con el objetivo de no generar vertimientos, Cerro Lindo recircula el agua utilizada en los procesos operativos y domésticos.

Debido a que se utiliza agua de mar para el 100% de las operaciones de la unidad minera Cerro Lindo, no se afecta en cantidad o calidad el agua del Río Topará.

“Nuestro propósito es hacer la minería del futuro, hoy. Esta nueva minería es una que agrega valor en las zonas donde opera, que coexiste en armonía con la naturaleza, la agricultura, el agua y el territorio; y que impulsa el crecimiento social, económico y humano”, concluye.

*foto cortesía

(BQO)

Áncash y Arequipa son las regiones que recibieron más recursos por canon minero este año

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas, precisa que, de acuerdo a la información difundida en la última edición del Boletín Estadístico Minero, elaborado a partir de la Declaración Estadística Mensual (Estamin) que proporcionan las empresas mineras que operan en nuestro país; las regiones recibieron un total de 2,897 millones de soles solo por concepto de canon minero.

Entre las regiones que más recursos recibieron por canon minero durante los primeros siete meses del año, se encuentra en primer lugar Áncash con una recaudación de 1,031 millones de soles; seguida de Arequipa, con 409 millones soles, y Cusco con 227 millones de soles.

Posteriormente en la lista se encuentra, la región La Libertad, que recibió 223 millones de soles; Tacna con 219 millones de soles y Moquegua 193 millones de soles recibidos por la actividad minera.

(Foto Referencial)

Huelga minera: más de 95% de trabajadores asistieron a trabajar con normalidad, afirma SNMPE

Las unidades de producción de las empresas mineras formales que operan en el norte, centro y sur del país han trabajado en general con normalidad, pese a la anunciada huelga indefinida convocada por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgico y Siderúrgicos del Perú. Así lo anunció la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

El gremio minero-energético señaló que el 95% de los trabajadores mineros ha asistido a laborar con normalidad el día de hoy a los distintos centros de producción de la gran y mediana minería.

La SNMPE indicó que las compañías mineras adoptaron planes de contingencia ante la anunciada medida de fuerza, como contar con una reserva de trabajadores, pero en los distintos turnos de trabajo sólo se observó la ausencia de un reducido número de colaboradores.

“La producción minera no ha sufrido ninguna paralización o retrasos de acuerdo al plan de trabajo establecido en cada unidad productiva”, afirmó el gremio empresarial, al citar que la huelga alentada por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros fue declarada improcedente por el Ministerio de Trabajo.

“Este año todos los convenios colectivos entre los sindicatos y las empresas mineras han sido aprobados o se vienen negociando sin contratiempos, pues en el sector prevalece el diálogo y el respeto a los compromisos laborales que asumen ambas partes”, expresó la SNMPE.

El gremio minero energético sostuvo que la contribución de la minería al desarrollo del país tiene como base la relación de respeto con sus colaboradores y la importancia del aporte de cada uno de ellos en el emprendimiento de los proyectos mineros.

*foto referencial

Madre de Dios: capacitan en el uso del carné de identificación de mineros en vías de formalización

Más de 100 efectivos de la Policía Nacional, militares del Ejército Peruano, así como representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de Puerto Maldonado, fueron capacitados en el uso del carné de identificación de los mineros en vías de formalización en Madre de Dios.

Durante dos días consecutivos funcionarios de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), instruyeron a las autoridades mencionadas sobre el proceso de formalización minera integral que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) impulsa a nivel nacional.

Al cuartel Pachacutec del Ejército Peruano, en Puerto Maldonado, fueron convocados para tratar temas referidos a la caracterización y detección de la minería ilegal, informal y formal, así como el uso del carné de identificación para el minero en vías de formalización, a fin de facilitar las acciones de prevención y lucha contra la minería ilegal.

“La capacitación permitirá a la Policía Nacional y a la Fiscalía desarrollar su trabajo con más precisión y, al mismo tiempo, nos ayudará a identificar al minero en vías de formalización para diferenciarlo de la actividad minera ilegal”, señaló Martha Rico, representante de la DGFM.

Cabe precisar que estas acciones forman parte de un trabajo conjunto y articulado que desarrollan los gobiernos nacional y regional junto a las autoridades competentes de Madre de Dios, para combatir la minería ilegal y avanzar con la formalización minera en esta región.

*foto referencial

(BQO)

Áncash: Chakana localiza inesperada huella mineralizada en proyecto Soledad

Chakana Copper anunció que la perforación realizada en Soledad, proyecto de cobre, oro y plata, como parte de la Fase 3 aprobada hasta 20,000m, reveló una tabla inesperada cuerpo de brecha mineralizada en las proximidades de Breccia Pipe 5 (Bx 5).

«El cuerpo está muy bien mineralizado, abierto y tiene importantes implicaciones de exploración para todos los objetivos en Soledad», señaló la compañía en un comunicado.

Sobre los trabajos de perforación, Chakana Copper dijo que la perforación previa en Bx 5 esbozó una tubería de brecha mineralizada que se sumerge hacia el este a una profundidad de aproximadamente 300 metros.

Bx 5 está situado en la intersección de las estructuras de tendencia este y norte-noreste. Se perforaron dos agujeros para probar inmediatamente al este y el descenso de la tubería de brecha conocida desde una plataforma escalonada ubicada a 135 m al sur-sureste de la perforación previa en Bx 5.

La minera contó que ambos agujeros se cruzan con largas secciones de brecha mineralizada en un cuerpo que se extiende al este y al norte de la tubería de brecha conocida.

Estos dos orificios arrojaron 144m con 0.88 g / t Au, 0.88% Cu y 13.6 g / t Ag en SDH19-126, y 172m con 0.29 g / t Au, 0.93% Cu y 8.4 g / t Ag en SDH19-127 . También se encontró mineralización importante en la zona del margen en cada hoyo, donde los grados son significativamente más altos», se lee en el comunicado.

Los ensayos están pendientes de un tercer agujero (SDH19-128) que se perforó en la zona desde una plataforma hacia el norte (Fig. 3). Se planea realizar perforaciones adicionales para seguir esta zona de alto grado hasta la profundidad.

El presidente y CEO de Chakana, David Kelley, postuló que “este es un desarrollo significativo en la comprensión de la mineralización alrededor de Bx 5. La orientación de la zona de brecha se hunde hacia el norte y está abierta en profundidad. Si bien los resultados de perforación anteriores en Bx 5 fueron favorables, esta nueva zona tiene grados más altos y zonas de márgenes mineralizados, algo que no hemos visto desde la perforación en Bx 1″.

“Estos resultados indican la importancia de continuar perforando una vez que se haya descubierto una estructura favorable. La mineralización de la tubería de brecha en Soledad se divide en zonas tanto vertical como horizontalmente, existen tuberías ciegas y los dominios de alto grado son importantes ”, agregó Kelley.

*foto referencial

(BQO)

Scotiabank: economía peruana se diversifica más de lo pensado

La economía peruana tiene una gran dependencia de la minería. Sin embargo, en los últimos años esto de habría venido reduciendo.

“Nos hemos estado diversificando más de lo que pensamos. Las exportaciones no tradicionales han aumentado 33 veces en los últimos treinta años. En tanto, las tradicionales (donde está la minería) solo (se multiplicaron) 20 veces (en ese mismo periodo)”, señaló Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú.

“Un ejemplo de lo anterior es el de las agroexportaciones, que se han visto beneficiadas con la tecnología” recalcó.

En este sentido, Arbe sostuvo que, para lograr una mayor diversificación del país, el Estado no debería seleccionar algunos sectores y darles incentivos.

En cambio, dijo el gerente, es más eficiente si el gobierno impulsa temas que favorezcan a todas las actividades, por ejemplo, el desarrollo tecnológico.

«Los inversionistas deben decidir en qué sectores apostar», apuntó.

“La minería es importante, pero deberíamos diversificar”, añadió Arbe. Esto, en el marco del Foro Económico 2019 organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham).

*foto referencial

(BQO)

Tía María: “Estamos haciendo una reconstrucción de confianza”, según Minam

MINERÍA. Lucía Ruiz, titular del Ministerio del Ambiente (Minam), manifestó que la gestión del presidente Martín Vizcarra se encuentra en un proceso de “reconstrucción de confianza” con la población en Arequipa que está en contra del proyecto minero Tía María.

La ministra indicó en Canal N que la gestión de Martín Vizcarra ha convocado al diálogo para solucionar problemas que vienen desde hace décadas con poblaciones que han sentido la ausencia del Estado.

“Si hay décadas de abandono de las autoridades, entonces viene una nueva autoridad y dice que será diferente, cuando han vivido seguramente rodeados de corrupción, promesas y de actas firmadas permanentemente. Lo que hacemos es una reconstrucción de confianza”, manifestó la ministra.

“Por ejemplo, en Espinar. Lo que decimos siempre a las personas allá es ‘yo vine hace dos meses, también vine hace un mes, ahora estoy aquí, vendré el próximo y el siguiente, no te firmaré ningún acta sobre la cual no pueda cumplir, porque contigo estoy construyendo confianza’”, agregó.

Finalmente, comentó que el proyecto Tía María será viable siempre y cuando cumpla con los compromisos ambientales y sociales correspondientes.

“Será viable en tanto cumpla con compromisos ambientales, sociales y sobre todo que haya una apertura por parte de la sociedad de conversar”, aseveró.

(Foto Referencial)

Equipo de Antapaccay participará en la final de las Olimpiadas de Rescate de 3M

Con el ánimo de compartir las mejores prácticas en seguridad industrial y las últimas innovaciones en rescate y espacio confinado, 3M Perú llevó a cabo la fase nacional de las Olimpiadas de Rescate para la Región Andina de 3M, una actividad que congregó a las brigadas de emergencia de empresas referentes de la industria.

Durante tres días de competencia, cinco grupos de brigadas de rescate conformados por Antapaccay, Molitalia, San Fernando, Tasa y Sedapal realizaron entrenamientos en espacios confinados y salvataje en alturas, regidos por regulaciones y normas internacionales sobre rescate, así como prácticas ante diversas situaciones que las brigadas puedan encontrar en sus respectivas empresas.

Luego de una rigurosa deliberación que evaluó las habilidades de los equipos en ascensos, descensos y rescates, el equipo de Antapaccay resultó ganador y viajará a Colombia para disputar la gran final, en la que los equipos finalistas provenientes de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Colombia competirán en el Centro de entrenamiento para Trabajo en Alturas de 3M más grande de Latinoamérica, ubicado en la capital colombiana.

“En 3M estamos comprometidos con la seguridad, por ello, promovemos iniciativas que buscan reforzar las habilidades y conocimiento de los equipos de rescate del Perú y la región. La actividad ha tenido una gran acogida entre las empresas participantes. Desde hace muchos años venimos generando espacios enfocados en desarrollar aprendizaje con el fin de capacitar a nuestros clientes y mejorar la industria en materia de prevención y seguridad”, indicó Luis Fernando Palenque Otero, Director Comercial – CBL Safety & Industrial Business Group de la Región Andina.

*foto referencial

(BQO)