- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4214

Buenaventura explora nuevas áreas en Ayacucho, Arequipa y Moquegua

En lo que va del año, la Compañía de Minas Buenaventura viene desarrollando una actividad dinámica en áreas no antes exploradas (greenfield), principalmente en tres departamentos del sur del país. “Estamos haciendo exploraciones ‘greenfield’ en la zona de Ayacucho, también en el sur, en Arequipa y Moquegua. Estamos revisando información geológica y vamos avanzando con la titulación”, señaló el presidente de directorio de la empresa, Roque Benavides Ganoza.

El directivo de Buenaventura también señaló que las exploraciones brownfield (exploraciones cercanas) siempre reciben soporte de las unidades mineras en operación. “Hemos llegado a la conclusión de que es mucho más eficiente la exploración brownfield, en los alrededores de nuestras minas”, indicó Benavides.

Costos operativos Entre las perspectivas que Minas Buenaventura evalúa en el desempeño de sus minas, está el mantener la producción de las minas, así como la reducción de costos, apuntando a generar mayor efectivo en caja. Agregó que otro objetivo empresarial es mantener estas minas rentables y poder pagar impuestos al Estado.

“Al final, las empresas son exitosas mientras generen excedente; pero principalmente excedente de caja. Estamos enfocados en el Ebitda (ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización)”, señaló. Agregó que la mejora en este indicador se aplica en operaciones recientes desde Tambomayo hasta minas con muchos años de operación como Julcani. “La minería se debe beneficiar de los mecanismos digitales para reducir costos”, agregó.

Procesado de mineral En el marco de los Jueves Mineros, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Roque Benavides, precisó que en el caso de las minas de Buenaventura, la empresa busca mantener sus leyes de mineral en aspectos de calidad de mineral, así como en precios y cantidades a producir. “Si se tiene una planta concentradora de 4,000 toneladas (por día), podemos producir seguramente mineral de 12 onzas de plata”, dijo.

(Foto Referencial)

Española Solarpack compra 90.5% de dos proyectos solares en Perú por US$ 51.5 millones

En un comunicado enviado al ente regulatorio español CNMV, Solarpack informó que está utilizando un préstamo puente de US$ 30 millones de Banco Santander para financiar parcialmente la adquisición.

«Solarpack Corporación Tecnológica anuncia el cierre de la compra del 90.5% de los proyectos solares fotovoltaicos Tacna Solar y Panamericana Solar con TAWA SOLAR FUND LP y el resto de los socios de los proyectos, por US$ 51.5 millones. De esta manera, la sociedad se ha convertido en propietaria del 100% de los proyectos al poseer, de manera previa a la transacción, el 9.5% de las acciones de las sociedades vehículo de los mismos», dijo la firma.

La compañía dice que está considerando opciones para amortizar el préstamo puente, incluida la entrada de un socio minoritario en los proyectos.

Los proyectos, que fueron desarrollados y construidos por Solarpack en el 2012 en asociación con Gestamp Asetym Solar (ahora X-ELIO), se encuentran en el sur de Perú y suman una potencia instalada conjunta de 43 MW.

Ambos proyectos tienen suscritos contratos de venta de electricidad a largo plazo en US$ con el Ministerio de Energía peruano, fruto de la primera licitación de recursos energéticos renovables celebrada en Perú en el 2010, y tienen más de 13 años de vida contractual remanente, agregó Solarpack.

“Esta operación se enmarca en la estrategia de Solarpack de adquirir de manera selectiva activos en operación que ofrezcan rentabilidades atractivas y oportunidades claras de creación de valor incremental por existencia de sinergias operativas o de otro tipo. De esta manera, la sociedad acelera el plan de crecimiento con el que acudió al mercado bursátil en diciembre del 2018”, indicó.

*foto referencial

(BQO)

Ministros de Energía y Minas y de Cultura visitaron comunidades originarias de Espinar

Una comitiva del Ejecutivo, encabezada por los ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, y de Cultura, Luis Jaime Castillo, llegó a la provincia cusqueña de Espinar a fin de realizar una visita de campo a las comunidades originarias del área de influencia del proyecto minero Antapaccay con el objetivo de desarrollar un proceso de diálogo y escuchar sus preocupaciones por las posibles afectaciones al ambiente.

La visita se dio en cumplimiento del acuerdo asumido por el Ejecutivo durante la reunión sostenida el pasado 26 de agosto en Lima con representantes de las 13 comunidades originarias de Espinar: Alto Huancané, Huancané Bajo, Alto Huarca, Huano Huano, Tintaya Marquiri, Huisa Ccollana, Cala Cala, Huisa, Antaccollana, Suero y Cama, Huarca, Pacopata y Tintaya Marquiri.

El recorrido se inició en la comunidad de Coroccohuayco donde los ministros de Estado escucharon las preocupaciones de la población respecto al desarrollo de proyecto minero Integración Coroccohuayco (ampliación de la unidad minera Antapaccay).

Ísmodes Mezzano enfatizó que el gobierno del presidente Martín Vizcarra tiene la firme decisión de promover inversiones responsables para que los beneficios que se generen impacten positivamente en la población, a través de la mejora en servicios básicos como la educación, salud y saneamiento. «El gobierno tiene claro que cualquier inversión debe realizarse con respeto a los derechos de los pueblos originarios y a las actividades económicas que las comunidades desarrollan en su ámbito geográfico», destacó.

Posteriormente la comitiva se trasladó a las comunidades de Alto Huancané y Tintaya Marroquí donde se acordó una nueva visita de campo para el próximo viernes 13 de setiembre a fin de concluir el recorrido en las 13 comunidades originarias.

El ministro Ísmodes calificó de fructífero la visita realizada y saludó la voluntad de diálogo del pueblo de Espinar.

La comitiva estuvo integrada por la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Angela Acevedo; así como por representantes del Ministerio del Ambiente, la Presidencia del Consejo de Ministros, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

*foto referencial

(BQO)

Minem asistirá técnicamente en formalización minera en Madre de Dios

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) se reunió con las bases mineras de Madre de Dios, para anunciar la asistencia técnica gratuita a los mineros en la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) y su expediente técnico.

A la fecha Madre de Dios ya cuenta con 117 mineros formalizados, cifra que debe incrementarse en los próximos meses. Con ese propósito, mineros de toda la región se reunieron en Puerto Maldonado, el último 4 de septiembre, para participar de manera conjunta y comprometida en el avance de dicho proceso con un objetivo común: el desarrollo de Madre de Dios a través de la formalización minera en pequeña escala y minería artesanal.

Lenin Valencia Arroyo, titular de la DGFM exhortó a todos los líderes de la región a comprometerse para aprovechar las facilidades y beneficios que el Estado Peruano otorga, a través del Minem, a los mineros para completar su IGAFOM y expediente técnico y culminar satisfactoriamente el proceso de formalización.

“Nuestros equipos de trabajo se desplazarán desde el 10 de setiembre a Huapetuhe – Mazuco, Laberinto, Delta 1 y Boca Colorado, para instalar módulos de orientación que asistirán a los mineros en su proceso de formalización”, precisó el director de la DGFM.

Finalmente, Lenin Valencia instó a no desaprovechar esta oportunidad para formalizarse y con ello contribuir al desarrollo y mejora de calidad de vida para las familias de los mineros de Madre de Dios.

*foto referencial

(BQO)

BHP y Rio Tinto compiten por tecnología minera más sustentable

Rio Tinto y BHP, dos mineras mundiales que trabajan con soluciones de camiones mineros autónomos continúan luchando en la búsqueda de nuevos contratos, especialmente para minas nuevas que ofrecen la oportunidad de suministrar nuevas flotas autónomas más rentables en lugar de adaptar la capacidad autónoma a las flotas existentes.

Los principales campos de batalla siguen siendo el mineral de hierro australiano en la región de Pilbara en Australia Occidental y las arenas petrolíferas canadienses en el centro de producción de Alberta centrado en Fort McMurray, aunque también hay pruebas de autonomía de camiones de acarreo en superficie en otros tipos de minas como el mineral de hierro en otras partes del mundo, oro, carbón y cobre.

Rio Tinto, tradicionalmente un usuario de camiones Komatsu, anunció a principios de 2019 que había acordado trabajar junto con Caterpillar para crear una operación minera automatizada en el proyecto de mineral de hierro Koodaideri, en Australia Occidental.

El acuerdo hará que Cat y el distribuidor WesTrac suministren y respalden máquinas de minería, automatización y sistemas de tecnología empresarial para la nueva mina. Rio, en un comunicado por separado, dijo que esto vería el suministro de una flota de 20 nuevos camiones autónomos 793F.

Luego, en septiembre, BHP, tradicionalmente un usuario de camiones Caterpillar, volvió a cambiar la situación al anunciar que desplegará 41 nuevos camiones de acarreo autónomos de clase ultra Komatsu 930E-5 en su nueva mina de mineral de hierro South Flank en la región de Pilbara en Australia Occidental, a partir de octubre de 2019.

Pero, aparte de las batallas OEM, la autonomía viene con sus propios problemas. Esto incluye que la mina tenga suficiente capacidad de red en el lugar, pero también otros aspectos prácticos, como cómo se relaciona con el diseño del camino de acarreo y cómo afecta el rendimiento de los neumáticos OTR.

Tony Cutler, director de la consultora especializada OTR Global, está profundizando en este ángulo del neumático en la próxima Conferencia inaugural de Truck & Shovel de International Mining Events, que tendrá lugar del 19 al 20 de septiembre en Singapur en InterContinental, Middle Road.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura hace exploraciones ‘greenfield’ en tres regiones del sur

MINERÍA. En lo que va del año, la Compañía de Minas Buenaventura viene desarrollando una actividad dinámica en áreas no antes exploradas (greenfield), principalmente en tres departamentos del sur del país. “Estamos haciendo exploraciones ‘greenfield’ en la zona de Ayacucho, también en el sur, en Arequipa y Moquegua. Estamos revisando información geológica y vamos avanzando con la titulación”, señaló el presidente de directorio de la empresa, Roque Benavides Ganoza.

El directivo de Buenaventura también señaló que las exploraciones brownfield (exploraciones cercanas) siempre reciben soporte de las unidades mineras en operación. “Hemos llegado a la conclusión de que es mucho más eficiente la exploración brownfield, en los alrededores de nuestras minas”, indicó Benavides.

Costos operativos Entre las perspectivas que Minas Buenaventura evalúa en el desempeño de sus minas, está el mantener la producción de las minas, así como la reducción de costos, apuntando a generar mayor efectivo en caja. Agregó que otro objetivo empresarial es mantener estas minas rentables y poder pagar impuestos al Estado.

“Al final, las empresas son exitosas mientras generen excedente; pero principalmente excedente de caja. Estamos enfocados en el Ebitda (ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización)”, señaló. Agregó que la mejora en este indicador se aplica en operaciones recientes desde Tambomayo hasta minas con muchos años de operación como Julcani. “La minería se debe beneficiar de los mecanismos digitales para reducir costos”, agregó.

Procesado de mineral En el marco de los Jueves Mineros, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Roque Benavides, precisó que en el caso de las minas de Buenaventura, la empresa busca mantener sus leyes de mineral en aspectos de calidad de mineral, así como en precios y cantidades a producir. “Si se tiene una planta concentradora de 4,000 toneladas (por día), podemos producir seguramente mineral de 12 onzas de plata”, dijo.

(Foto Referencial)

MEF da luz verde a modelo que sirvió para obras de los Panamericanos

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sacó a relucir una carta adicional, ya anunciada semanas atrás, la aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling), la mismo que se aplicó para acelerar y hacer más eficientes las obras de los Panamericanos Lima 2019.

La metodología BIM, es un modelo de trabajo colaborativo para la generación y gestión de la información de un proyecto de infraestructura a lo largo de su ciclo de vida.

La idea es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital a fin de mejorar la gestión del mismo.

Así, a partir de este decreto se aprueba la implementación del Plan BIM Perú, la misma que tiene propósito reducir los sobrecostos y atrasos en la ejecución de infraestructura pública, hacer más eficiente su operación y mantenimiento, así como propiciar la transparencia en los procesos de inversión pública.

En tanto, el MEF establecerá espacios de participación y colaboración del sector público, privado y la academia en la elaboración del Plan BIM Perú y el seguimiento de su implementación, así como en el desarrollo de las líneas de acción que contempla el referido plan.

(Foto Referencial)

Sector minería brinda empleo a más de 216 mil personas

Al mes de julio, la industria minera genera 216,436 empleos directos en el país, lo que representa un crecimiento de 4% en comparación al mismo periodo del año pasado, de acuerdo a las cifras del Boletín Estadístico Minero de agosto, difundido hoy por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El resultado de julio a nivel de empleo es superior al promedio anual obtenido en el 2018, cuando se contabilizaron 201,547 trabajos directos. Comparado al mes de junio (207,478 empleos), en julio se crearon casi 9,000 nuevos puestos de trabajo directos en el sector.

Los puestos de trabajo generados por las empresas mineras significaron el 31.4% del total de empleos, mientras que el originado por los contratistas representó el 68.6% restante.

La región Arequipa mantiene el liderazgo en este ámbito al concentrar 17.7% de los empleos directos de la minería (38,293 trabajadores), le sigue Junín con el 9.7% (20,944 trabajadores), Lima con el 7.8% (16,858 trabajadores), Cajamarca con 7.1% (15,452 trabajadores), La Libertad con el 7.1% (15,311 trabajadores), Ica con el 7% (15,117 trabajadores), entre otros.

Crece la producción de cobre, plomo y estaño al mes de julio

En el periodo enero-julio del presente año, la producción nacional de cobre registró un aumento de 1.9%, totalizando 1’395,380 toneladas métricas finas (TMF). La de plomo se incrementó en 7.1%, a 173,663 TMF, y la de estaño en 11.1%, a 11,668 TMF, con relación al mismo periodo del 2018, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A nivel de empresas, Sociedad Minera Cerro Verde ocupó el primer lugar en la producción de cobre durante el periodo analizado, con una participación de 19.6%, mientras que en segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina, con 18.6%, y Southern Peru Copper Corporation, con 16.6%.

A nivel regional, Arequipa se mantiene en primer lugar de la producción del metal rojo con una participación del 19.8%, mientras que Áncash y Apurímac se posicionaron en segundo y tercer lugar, representando el 18.9% y 15.5%, respectivamente.

En cuanto a la producción de plomo, entre enero y julio, Compañía de Minas Buenaventura se posicionó en primer lugar, con una participación del 9%. En segundo lugar, se ubicó Sociedad Minera El Brocal, con una participación del 8.9%; mientras que en tercer lugar se encuentra Volcan Compañía Minera, con una participación del 7.4%.

A nivel regional, Pasco ocupó el primer lugar con una cuota del 32.7% del total nacional, seguido por Lima en segundo lugar, con un 16.3% y en tercer lugar se ubicó Junín, con 15.2%.

Con respecto a la producción de estaño, Puno concentra la totalidad de producción de este metal a nivel nacional con la operación de la empresa Minsur.

Producción en julio

La producción nacional de cobre también creció en el comparativo interanual de julio a un +4% versus el mismo mes del 2018, a consecuencia de la mayor producción reportada por Southern Peru Copper Corporation (24.9%) y Minera Las Bambas S.A. (13.9%).

En el mismo mes, la producción nacional de hierro reportó un incremento de 22.2%. Esto debido principalmente a la mayor producción registrada por Shougang Hierro Perú (21.8%).

En tanto, la producción nacional de molibdeno reportó en julio un crecimiento de 23.2% a consecuencia de los mayores niveles de producción registrados por Sociedad Minera Cerro Verde (35.7%) y Southern Peru Copper Corporation (43.7%). Cabe resaltar, que ambas empresas representan el 80.5% de la producción total de este metal.