- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4221

SNMPE: propuestas de Gobernadores del sur generarían el colapso de la inversión minera

El estatismo quiere ser revivido en el Perú por algunos gobernadores que, a través de su propuesta de nueva Ley General de Minería quieren impulsar una sobrecarga fiscal sobre todo el sector minero y la creación de una empresa estatal minera, ahuyentando la inversión privada en esta importante industria productiva del país.

Así lo señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, al alertar que con estas iniciativas los gobernadores de la llamada Mancomunidad de la Macro Región Sur, destruirían la competitividad de la minería peruana, alejando la inversión privada, generando menores ingresos para el país y mayor pobreza.

El presidente de la SNMPE expresó su preocupación de que hoy se quiera volver al pasado, promoviendo la creación de una empresa pública minera y que se pretenda destinar los fondos del erario nacional para ello.

“Los peruanos ya conocemos la nefasta experiencia del estatismo, que en las décadas de los 70 y 80 impulsó empresas públicas ineficientes, quebró la economía nacional y generó una terrible hiperinflación. Más bien, se deben focalizar los recursos del Estado en mejorar la calidad y cobertura de los servicios básicos de educación, salud y saneamiento, entre otros, en beneficio de todos los peruanos.”, subrayó.

Las propuestas que han hecho públicas este grupo de gobernadores -anotó- resultarían también en una expropiación encubierta, al pretender que el 80 por ciento de las utilidades de las empresas se queden en poder del Estado.

Asimismo, advirtió que, de prosperar, la propuesta llevaría al colapso la exploración minera en el país, pues se eliminaría el régimen de devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas (IGV) para esta actividad.

“Esa iniciativa desencadenaría la paralización de la exploración en circunstancias en que ya registra una caída mayor al 50 % en los últimos 5 años y de 17% en el primer semestre del 2019. No olvidemos que la exploración es fundamental para encontrar los yacimientos que se convertirán en las minas del futuro.”, comentó.

Otras propuestas planteadas – indicó- consideran la alteración del régimen de concesiones y derechos mineros en el territorio nacional, lo que restaría competitividad al Perú como destino de inversión minera y afectaría la estabilidad jurídica que tiene el país.

De otro lado, denunció que la propuesta debilitaría los mecanismos de fiscalización ambiental, ya que los gobernadores pretenden asumir esa tarea, que actualmente está a cargo de una institución técnica e independiente como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

“Los gobiernos regionales buscan asumir la fiscalización de la gran y mediana minería, cuando ya su capacidad ha sido desbordada en su atención a la pequeña minería y minería artesanal. Con esa iniciativa debilitarían las funciones de la OEFA y ponen en riesgo la supervisión ambiental y el combate contra la extracción ilegal de minerales que tanto daño hace al país”, declaró.

En suma, estamos frente a una propuesta de nueva Ley General de Minería que, lejos de promover la competitividad y el crecimiento de la minería peruana formal que tanto requerimos, provocaría el colapso de esta industria, una de las principales impulsoras de la economía y desarrollo en el país. Esto significaría un duro golpe para el futuro del Perú, puntualizó el presidente de la SNMPE.

*foto referencial

(BQO)

Plantean combatir la minería ilegal con presencia permanente de policías

El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem), está cambiando la estrategia para combatir la minería ilegal, de modo que se aplique la metodología de Madre de Dios, con presencia permanente de la Policía Nacional en los lugares donde se ejerce esta ilícita actividad.

Así lo expresó el titular de la Drem Piura, Percy Fiestas Aquino, quien indicó que al ser este un problema nacional, se ha optado por cambiar el modo de combatir la minería ilegal. En tal sentido, dijo que se trabaja un informe técnico para pedir ante las instancias permanentes que se combata directamente este flagelo.

“Aplicando la metodología de Madre de Dios, es decir, con la presencia permanente de la Policía Nacional en las zonas donde se desarrolla la minería ilegal, porque a la fecha si bien la Policía mantiene alejados por un tiempo a los ilegales, luego retornan y no da resultados”, puntualizó.

Explicó que este problema se presenta principalmente en Ayabaca, así como en parte de Huancabamba, Las Lomas, Tambogrande y cabeceras de cuenca de Sapillica, “y puede ser dañino para el valle de San Lorenzo y la parte baja de Piura”.

Reconoció asimismo que la minería ilegal ha ido en aumento, ante lo cual se realizan interdicciones mineras, que son intervenciones directas de la Policía contra mineros ilegales, pero al ser una actividad lucrativa y avalada por el crimen organizado, es difícil contrarrestarla.

Finalmente, manifestó que el gobernador regional, Servando García, se muestra preocupado con este problema, por lo cual le ha dado la instrucción precisa de coordinar con los altos mandos de la Policía Nacional para combatirlo.

*foto referencial

(BQO)

Otorgan concesión a minera Poderosa para transmitir energía eléctrica en La Libertad

Hoy se publicó la resolución ministerial Nº 249-2019-MINEM/DM, que otorga la concesión a la minera Poderosa para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en proyecto de línea de transmisión en el departamento de La Libertad, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Se trata de la Línea de Transmisión en 138 kV Vértice V8D (L.T. 138 kV S.E. Lagunas Norte Nueva – S.E. LPC II) – S.E. Nueva Ramada y S.E. Nueva Ramada, ubicada en los distritos de Huamachuco, Curgos y Sarín, provincia de Sánchez Carrión en La Libertad.

Como consta en el documento, el 4 de mayo de 2018, la compañía minera solicitó el otorgamiento de la concesión para ejecutar dicha actividad.

Tras ello, la Dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica del Minem verificaron que se cumplió con lo establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas.

En ese sentido, recomendaron otorgar la concesión definitiva a la minera.

La resolución publicada hoy en El Peruano lleva la firma de Francisco Ísmodes Mezzano, titular del Minem.

*foto referencial

(BQO)

Codelco decidirá a principios de 2020 sobre el proyecto de litio Maricunga

Producción de litio.
Producción de litio.

Codelco la principal minera de cobre del mundo, decidirá a principios de 2020 si continuará un proyecto conjunto de litio con la minera con respaldo extranjero Salar Blanco, dijo a Reuters el viernes un ejecutivo de la compañía.

Codelco anunció a principios de este mes un acuerdo no vinculante con Salar Blanco para explorar una empresa conjunta en el salar de Maricunga, el segundo más grande del país en términos de reservas. Salar Blanco es propiedad al 50% de la australiana Lithium Power International, con participaciones más pequeñas en manos de la canadiense Bearing Lithium y la capital local.

“Estamos mirando todo y esperamos tomar una decisión para 2020”, agregó Rivera.

Codelco y Salar Blanco poseen porciones del salar, lo que hace más atractiva la posibilidad de una empresa conjunta.

Codelco ha hablado durante años de entrar en el negocio del litio, pero ha retrasado repetidamente los planes para desarrollar sus reservas para concentrarse en el cobre, su negocio principal.

Chile posee las mayores reservas mundiales de litio, un metal liviano crucial para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Pero la producción de la nación apenas se ha movido en los últimos años.

Los dos productores solitarios de Chile, SQM y Albemarle Corp, han luchado para impulsar la producción para capitalizar la fuerte demanda global, que se espera que se triplique para 2025.

Los 145 km 2 de Maricunga lo hacen menos del 5% del tamaño del extenso Salar de Atacama en el norte de Chile, hogar de SQM y Albemarle, pero Salar Blanco lo ha descrito como uno de los “salseros de salmuera de litio de mayor grado a nivel mundial”.

*foto referencial

(BQO)

Llamagas proyecta obtener el 20% del mercado de GLP a granel con Llamaplus+

Llamagas, empresa 100% peruana, dedicada a la comercialización de GLP y con más de 40 años de experiencia en el sector hidrocarburos, presentó Llamaplus+, una nueva unidad de negocio con la que busca incrementar su presencia en el mercado de GLP a granel.

Con una apuesta agresiva, Llamagas reforzará su presencia en este mercado y para ello cuenta con una flota de más de 110 camiones cisternas y graneleras propias que seguirá creciendo, una plataforma digital informativa, atención las 24 horas y una propuesta de valor que comprende el desarrollo de soluciones energéticas hasta la capacitación y uso de equipos para GLP.

El consumo de GLP a granel continúa desarrollándose a pesar de incentivos otorgados al gas natural, es por esto que la compañía ha identificado una oportunidad para atender a este segmento con una propuesta de valor distinta a la de los actuales actores del mercado. Por ello, Llamagas ha proyectado crecer 10 veces más durante los dos primeros años para poder competir con los líderes de este sector y por eso ha implementado una estructura operativa acorde a las necesidades del mercado.

“En algunos meses que venimos incursionando en este nuevo mercado de GLP a granel hemos logrado un crecimiento aproximado de 70% y por eso uno de nuestros objetivos, con el fin de aumentar nuestra competitividad en esta nueva línea de negocio, es posicionarnos al punto de conseguir el 20% del segmento”, señaló Fernando Cabada, Gerente General de la firma.

La ventaja competitiva del granel frente al gas natural es la transportabilidad y su logística dado que no requiere de la instalación de ductos. Para esto, Llamagas cuenta con nueve plantas a nivel nacional y para el 2020 proyecta contar con dos adicionales, las cuales se ubicarán en zonas estratégicas del país.

Este proyecto se suma a los avances que viene logrando Llamagas en el negocio de GLP envasado, en el cual ha consolidado e incrementado una red de distribución que le ha permitido conseguir un crecimiento en las ventas superior al 30% en lo que va del año.

*foto referencial

(BQO)

Minem publica proyecto de norma para impulsar el desarrollo de la movilidad eléctrica

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó, mediante Resolución Ministerial Nº 250-2019 -DM, el proyecto del Decreto Supremo (DS) que declara de interés nacional y necesidad pública la promoción de vehículos eléctricos e híbridos, y facilita las condiciones para el desarrollo de la infraestructura para su abastecimiento de energía.

El proyecto de DS busca promover el uso eficiente de los recursos energéticos y reducir el consumo de combustibles fósiles en el país, impulsando la movilidad eléctrica que se caracteriza por no realizar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que son la causa del cambio climático y de daños a la salud de las personas.

Se ha previsto un plazo de 15 días hábiles para la recepción de comentarios y sugerencias por parte de la ciudadanía en general, que serán contados a partir de la publicación de la presente Resolución Ministerial.

Las sugerencias deberán ser enviadas por escrito a la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem (Av. De Las Artes Sur Nº 560, San Borja) o por correo electrónico a la siguiente dirección: srodriguez@minem.gob.pe.

El registro de las opiniones estará a cargo de Sergio Rodríguez Figueroa, profesional de la DGEE. La propuesta de DS y la exposición de motivos correspondiente se encuentra en el portal institucional del Minem (www.minem.gob.pe).

En la exposición de motivos del proyecto de RS se detalla los beneficios que genera el impulso de la movilidad eléctrica en importantes aspectos como la eficiencia energética, la disminución de las emisiones de GEI, la mejora de la calidad del aire y su efecto en la salud, y en la mejora de la balanza de hidrocarburos, al permitir reducir la importación de combustibles.

Por ello, la propuesta impulsa el desarrollo de un parque vehicular compuesto por vehículos eléctricos e híbridos, estableciendo las condiciones para el desarrollo de la infraestructura de carga correspondiente, garantizando el acceso del suministro a través de sistemas de distribución y transmisión para las estaciones de carga, y promoviendo la adquisición y reemplazo de flotas de vehículos tradicionales por autos eléctricos e híbridos en el sector público, entre otros aspectos.

El proyecto publicado se enmarca en la Política Energética Nacional 2010 – 2040, que tiene entre sus objetivos impulsar la mayor eficiencia en el uso de la energía y el desarrollo de un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono.

*foto referencial

(BQO)

Obras de proyecto náutico en Pisco empezarían en cuarto trimestre

Hacia el último trimestre de este año la empresa constructora San Marino de Pisco SAC comenzará las obras iniciales del proyecto náutico en Pisco (Ica), que abarcará una zona de 38 hectáreas, y comprenderá una inversión de US$ 50 millones.

El líder del proyecto, Gonzalo Barandiarán, señaló que entregaron los expedientes a la Municipalidad de Pisco a fines de junio. “Hicimos los estudios de suelos y se ingresó el expediente para la licencia de construcción. Se cumplió con los estudios. Esperamos obtener la licencia en setiembre a fin de empezar las obras en octubre”, dijo.

El proyecto náutico en Ica comprende un total de 200 unidades. En el primer año se harán los trabajos de habilitación, y en el segundo se iniciarán las edificaciones. “La construcción será de dos años, y se prevé que la culminación y entrega de obras se dará en el último trimestre del 2021”, anotó.

Grupo Park

El también gerente general de la inmobiliaria Park Office, Gonzalo Barandiarán, comentó sobre el desarrollo de proyectos de lotes en la zona de Paracas, en Ica, sobre una extensión de 20 hectáreas. “Este año se empezó la preventa. Se está en trabajos de habilitación y en los próximos seis meses debe estar lista la primera etapa”, sostuvo.

Indicó que los precios de los lotes en Paracas varían dependiendo de su ubicación y estado de habilitación. Cuando se tiene un terreno habilitado el precio se ubica en US$ 150 el metro cuadrado. En caso no estén habilitados sus precios van de US$ 1 a US$ 2 por metro cuadrado; y cuando estos comienzan a tener conexión de agua, el precio va de US$ 20 por metro cuadrado para arriba.

En Lima

En la capital, la inmobiliaria está viendo el desarrollo de un condominio cerrado de casas en Surco, cuyas obras se espera lanzar en setiembre. “Son unas 100 unidades y se está pensando que la casa no supere los US$ 500,000”, dijo Barandiarán.

*foto referencial

(BQO)

Sector Minería e Hidrocarburos se recupera y crece en julio

La producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó 0.26% en julio del 2019 como resultado de la mayor actividad del subsector hidrocarburos (5.24%) asociada a la mayor extracción de líquidos de gas natural (8.2%), gas natural (3.3%) y petróleo crudo (2.4%), señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De este modo, este sector se recupera lentamente tras registrar tres meses de caídas consecutivas.

Como se recuerda en abril retrocedió 2.61%; en mayo 1.38% y en julio 3.01%.

Por el contrario, en julio el subsector minería metálica disminuyó en 0.59% explicado por la menor producción de plata (-16.2%), zinc (-14.1%), oro (-11.3%), plomo (-7.1%) y estaño (-4.5%) vinculado al menor tonelaje tratado por bajas leyes en minerales, el agotamiento de las reservas en las minas auríferas que se encuentran en la etapa de cierre progresivo de sus operaciones.

En positivo, creció la extracción de molibdeno (23.2%), hierro (22.2%) y cobre (4.3%).

*foto referencial

(BQO)

Inversión pública en obras viales alcanzaría los S/ 723 millones

De los S/ 177.367 millones que se destinarían para el presupuesto público del 2020, al menos unos S/723,1 millones serían para inversión y mantenimiento de la infraestructura vial, aérea y portuaria, necesarios para reducir los costos logísticos en el país, así como el tiempo de traslado de productos y personas.

Así, de acuerdo al proyecto de ley de presupuesto enviado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Congreso, se asignarán S/ 78,4 millones “exclusivamente” para el financiamiento de estudios e inversiones de la infraestructura vial urbana, a fin de facilitar la ejecución de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta, de la Red Básica del Metro de Lima y Callao. Mientras que S/ 19,5 millones serán para el financiamiento del proyecto de inversión “Mejoramiento y ampliación de la capacidad operativa y logística de la base aeronaval del Callao”, a cargo del Ministerio de Defensa.

Puertos

El próximo año, el Gobierno transferiría a la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) hasta S/ 23,9 millones para continuar con el financiamiento de inversiones en el terminal portuario de Ilo e Iquitos.

Otra partida de S/ 78 millones se transferirían a favor de la Fuerza Aérea y el Ejército para estudios de preinversión, así como ejecutar obras de infraestructura aeroportuaria, entre otros.

Asimismo, más de S/210 millones servirán para financiar la ejecución de pavimentación de vías, en el marco del Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS). Por último, se ejecutarían S/ 321,3 millones, a través de los gobiernos regionales, para el mantenimiento de vías.

Datos

Privados. En tanto, el capital privado será dinámico ejecutando proyectos como el terminal portuario General San Martín (US$ 249 millns), o la construcción de la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez (US$1.500 millns).

Puerto de Chancay. En 2020 iniciará la construcción de la ampliación del terminal (US$3 mil millones).

*foto referencial

(BQO)

Minería: Gobierno pide aprobar S/ 200 millones para remediación ambiental

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través del proyecto de ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto 2020, ha solicitado al Congreso la aprobación de una partida de 200 millones de soles para ejecutar acciones de remediación ambiental, con la finalidad de limpiar los pasivos generados por el sector minería e hidrocarburos.

Se detalla que el Ejecutivo se encargará de publicar, mediante una resolución, la lista de los principales sitios impactados y pasivos ambientales generados por un mal cierre de minas o derrame de hidrocarcuros, por ejemplo.

Cabe recordar que en el país, cuando no se logra identificar al titular o responsable de los pasivos ambientales, el Minem, a través de la empresa estatal Activos Mineros S. A. C. asume la remediación, por lo que los fondos se transferirán a dicha empresa.

Pendiente

Se debe señalar que en abril pasado, la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, aprobó el dictamen que propone la remediación de pasivos ambientales por la actividad minera. En éste, se planteó hacer más eficiente la gestión de 8 mil pasivos mineros en el país, con la finalidad de salvaguardar la salud de las poblaciones cercanas. No obstante, el Pleno aun no agenda su votación.

Planta de LGN

Asimismo, en el artículo 16 de dicho proyecto, que será presentado por Salvador del Solar este 5 de setiembre en el Congreso, se plantea también destinar una partida de hasta 5 millones de soles el próximo año para el financiamiento del proyecto de inversión “Construcción Planta de Fraccionamiento LGN (líquido de gas natural) en la Provincia de La Convención”, en Cusco.

*foto referencial

(BQO)