- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4222

Minería: Gobierno pide aprobar S/ 200 millones para remediación ambiental

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través del proyecto de ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto 2020, ha solicitado al Congreso la aprobación de una partida de 200 millones de soles para ejecutar acciones de remediación ambiental, con la finalidad de limpiar los pasivos generados por el sector minería e hidrocarburos.

Se detalla que el Ejecutivo se encargará de publicar, mediante una resolución, la lista de los principales sitios impactados y pasivos ambientales generados por un mal cierre de minas o derrame de hidrocarcuros, por ejemplo.

Cabe recordar que en el país, cuando no se logra identificar al titular o responsable de los pasivos ambientales, el Minem, a través de la empresa estatal Activos Mineros S. A. C. asume la remediación, por lo que los fondos se transferirán a dicha empresa.

Pendiente

Se debe señalar que en abril pasado, la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, aprobó el dictamen que propone la remediación de pasivos ambientales por la actividad minera. En éste, se planteó hacer más eficiente la gestión de 8 mil pasivos mineros en el país, con la finalidad de salvaguardar la salud de las poblaciones cercanas. No obstante, el Pleno aun no agenda su votación.

Planta de LGN

Asimismo, en el artículo 16 de dicho proyecto, que será presentado por Salvador del Solar este 5 de setiembre en el Congreso, se plantea también destinar una partida de hasta 5 millones de soles el próximo año para el financiamiento del proyecto de inversión “Construcción Planta de Fraccionamiento LGN (líquido de gas natural) en la Provincia de La Convención”, en Cusco.

*foto referencial

(BQO)

Ferreycorp y su portafolio líder para la minería estará presente en 34° Perumin

Innovación, productividad y orgullo por servir a la minería. Con este enfoque, la corporación Ferreycorp y diez de sus empresas, entre ellas la principal Ferreyros, líder en maquinaria pesada, presentarán en el 34° Perumin el portafolio de productos y servicios más completo para la minería, con maquinaria, grúas, vehículos de carga pesada, logística, consumibles, energía y tecnologías.

Con la presentación de un motor gigante de 4,000 HP, Ferreyros anunciará su portafolio ampliado con los dos modelos de camiones de 400 toneladas más potentes del mundo: el nuevo CAT 798 AC, de tracción eléctrica, que iniciará operaciones este año en el país, y la renovada versión del mecánico CAT 797, que lidera con más del 80% la población de camiones de 400 toneladas en el Perú, hoy repotenciado para nuestros Andes.

Además, instalará un centro de control de la plataforma tecnológica MineStar de CAT, con aplicaciones de autonomía, gestión de flota y precisión en movimiento de tierra, y exhibirá en torno a la mina modelo de Perumin tres equipos de bajo perfil para minería subterránea (cargador CAT R1700K, camión CAT AD22 y motoniveladora Elphinstone). También contará con un museo interactivo en 3D, sobre la evolución del movimiento de tierra y la trayectoria de Ferreyros; con simuladores de maquinaria; entre otras novedades.

A la vez, se presentará los paneles solares CAT, distribuidos por Ferreyros, mientras que la firma Ferrenergy compartirá su portafolio de soluciones de provisión de energía para proyectos mineros.

Maquinaria ligera, grúas y vehículos de carga pesada

Unimaq, experto en equipos ligeros, ofrecerá experiencias de realidad aumentada con visores 360° de una retroexcavadora CAT en operación y un catálogo en 3D de minicargadores CAT a escala real. Exhibirá un montacargas CAT e informará sobre su portafolio Caterpillar, Genie, Carmix, Cifa, Sullair y Lincoln Electric. A su vez, Motored, especializada en soluciones de transporte de carga y pasajeros para la minería, ofrecerá información de su gama de camiones y tractocamiones Kenworth, DAF e Iveco.

El comercio electrónico también será tema de interés: Ferreyros, Unimaq y Motored mostrarán sus activas plataformas de venta online de repuestos, así como otras soluciones digitales.

Trex, especialista en soluciones de izaje, exhibirá en su stand una grúa pórtico Demag Cranes and Components y un montacarga Mitsubishi. A la vez, aportará información de sus grúas todo terreno y móviles Terex, montacargas Mitsubishi, equipos portuarios Konecranes y grúas industriales Donati. Por su parte, Cresko, especialista en maquinaria asiática, se centrará en sus representadas SEM, Shacman, Mitsubishi, Shaorui y CPower.

Logística y consumibles industriales

Soltrak, especialista en seguridad industrial, lubricantes y neumáticos, presentará su portafolio de lubricantes premium Chevron para la minería, como Distribuidor Master en el Perú; artículos de seguridad 3M, Kimberly Clark, Ansell, MSA y Tecseg, entre otros; neumáticos Goodyear; y servicios especializados.

El operador logístico Fargo –que sigue fortaleciendo su presencia en el sur con el transporte de carga para importantes proyectos mineros en Moquegua y Arequipa, y almacenes en ambas ciudades–, expondrá sus servicios de logística de comercio exterior, almacenamiento, transporte y distribución B2B y B2C. Forbis Logistics informará sobre sus servicios como experto en transporte internacional de carga, vía aérea, marítima y terrestre: se ubica entre los principales agentes de carga enviada desde todo el mundo al Perú.

Tecnología e innovación

Soluciones Sitech Perú expondrá su propuesta de valor, basada en la integración de tecnologías para crear soluciones de información para la gestión minera. Asimismo, en el Pabellón de Innovación, Sitech presentará su iniciativa «Conecta, Decide, Transforma», enfocada en digitalizar ciertas etapas de la operación minera.

En el pabellón, Ferreycorp presentará OperApp, primera bolsa de trabajo para operadores de maquinaria pesada, y el Club de Operadores de Equipo Pesado. Ferreyros ofrecerá demostraciones de operación de maquinaria CAT con visores de realidad virtual; el app Cat Technician, que permite identificar piezas de la maquinaria con realidad aumentada; y simuladores de la nueva generación de excavadoras CAT.

*foto referencial

(BQO)

Minería peruana requerirá 46,000 trabajadores en diez años

Uno de los principales desafíos de la industria minera en Perú –además de mejorar su relación con las comunidades cercanas a sus operaciones– es generar el interés de las nuevas generaciones en carreras técnicas y universitarias afines a esta actividad.

Dado que –en los próximos 10 años– necesitará de 46,000 nuevos trabajadores en promedio, según reveló el último estudio elaborado por la SNMPE; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Chile, referido a la Fuerza Laboral en Minería.

Ello se debe a que la industria extractiva peruana enfrenta dos grandes problemas: la primera, es que prioriza la experiencia al momento de contratar a su personal.

Lo que ha traído como consecuencia que apenas el 8% de trabajadores de las empresas mineras en Perú sean jóvenes, entre 18 y 29 años de edad.

Cerca del 60% de la masa laboral para cargos ejecutivos se concentra en personas cuyas edades oscilan entre 45 y 60 años de edad; mientras que el 50% de la fuerza laboral para funciones de operarios y mantenedores se concentran en personas cuyas edades oscilan entre 30 y 44 años de edad.

“Si bien es bueno –hasta cierto punto– priorizar la experiencia sobre la juventud, cuando esta industria empiece a enfrentar su transformación digital, esta misma antigüedad laboral y la poca apertura a jóvenes dificultará la incorporación de nuevas tecnologías”, explicó a Gestión.pe el director de Fuerza Laboral de la Fundación Chile, Diego Richard.

A esta situación se suma, que el 9% de trabajadores de la industria extractiva en Perú está por encima de los 60 años, lo que implica que está a un paso de jubilarse en el corto plazo.

Esta situación implica que se tendrá que reemplazar a 17,000 trabajadores por concepto de retiro en los próximos tres años (tomándose en cuenta que el universo total de trabajadores en la minerías peruana es de 193,000 personas).

“Si tomamos en cuenta que se tiene que reemplazar a 17,000 personas y si se le suma que –por concepto de crecimiento asociado a la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros– se demandará cerca de 29,000 trabajadores tenemos como resultado que se va a necesitar 46,000 trabajadores nuevos en promedio en los próximos diez años”, apuntó el especialista.

Un factor adicional en la industria extractiva es el bajo nivel de rotación y las altas tasas de retención. Prueba de ello es que el 47% de los ejecutivos y supervisores tienen más de 10 años en sus respectivas empresas.

En los operadores se observa que la mayor parte se distribuye en los tramos de 5 a 10 años y en el siguiente (más de 10 años). En el caso de los mantenedores, el 53.1% se concentra en el tramo de 5 a 10 años de antigüedad, mientras que los profesionales son el único grupo que presenta la mayor cantidad de personas en el tramo entre 1 a 5 años.

En busca del talento

Desde el Estado –específicamente desde el Ministerio de Educación (Minedu) y del Ministerio de Trabajo– se está en plena elaboración del Catálogo Nacional de Oferta Formativa y el Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales.

Las que servirán para que institutos educativos, universidades y escuelas ofrezcan nuevas carreras técnicas y universitarias de acuerdo a las necesidades del mercado. Así, desde el sector extractivo Diego Richard indicó que se han identificado más de 60 competencias para abordar la necesidad de nuevo personal en los próximos años.

“La minería ya definió lo que necesita y lo está declarando a través del marco de cualificaciones del Minedu (que implican los catálogos) para que los institutos tecnológicos, escuelas y universidades mejoren su oferta”, argumentó.

En ese sentido el especialista, mostró su confianza de que ambos catálogos tengan ‘luz verde’ –que significa que estén plenamente operativos– en el primer trimestre del 2020.

¿Qué requiere el sector minero peruano? Al respecto, consideró que requiere de personas que trabajen con competencias de seguridad, trabajo en equipo y comunicación.

“Es muy importante también las competencias emergentes que requiere una estructura de trabajo 4.0. Por ejemplo, trabajar con datos o resolver problemas nuevos”, específico.

Dato

El estudio denominado Fuerza Laboral Minería del Perú 2018, será presentado en la Convención Minera – Perumin a desarrollarse en la ciudad de Arequipa del 16 al 20 de setiembre.}

*foto referencial

(BQO)

Trabajando en el estudio de la historia empresarial peruana en la biblioteca Bodleian

Reflexiones del investigador y docente de la Universidad del Pacífico Martín Monsalve Zanatti, tras su experiencia académica en el Centro Latinoamericano de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

Mi experiencia como investigador visitante durante un año académico (agosto 2018- agosto 2019), en el Centro Latinoamericano (LAC por sus siglas en inglés) de la Universidad de Oxford fue muy productiva. Me permitió continuar mi investigación sobre la evolución del sistema empresarial peruano, 1890-2010, y acerca de los mecanismos de trasmisión de tecnología y el desarrollo del sistema de patentes peruanas entre 1896 y 1930.
El estudio del desarrollo económico latinoamericano y los grupos empresariales tiene una larga historia en el Reino Unido, particularmente en el LAC. Esto ha ayudado a mi investigación de dos maneras. En primer lugar, me ha permitido ubicar el caso de Perú en el contexto latinoamericano y global. En segundo lugar, he podido usar las bibliotecas de LAC y Bodleian para acceder a varias fuentes directas fundamentales para mis trabajos.
De esta manera, he accedido, por ejemplo, a nuevas fuentes primarias en la Colección Especial de la Biblioteca Bodleian, incluida la correspondencia entre el primer representante de la “Peruvian Corporation” en el Perú, Clinton Dawkins, y Alfred Milner. Además, los archivos Marconi han sido útiles para mi investigación sobre tecnología y patentes. Mi estadía en Oxford también me ha facilitado visitar otros archivos, incluido «Unilever Art, Archives and Record Management». Estas fuentes han sido clave para mi investigación actual y mi trabajo futuro, y estoy particularmente agradecido con Rory Miller, profesor retirado de la Universidad de Liverpool y profesor honorario de la Universidad del Pacifico, por sus sugerencias y conocimientos al respecto.
Además, LAC ofrece a todos los investigadores visitantes dos oportunidades clave para interactuar con los latinoamericanistas en Oxford, el Reino Unido y Europa. Estos son el Seminario Latinoamericano y el Seminario de Historia Latinoamericana. Ambos posibilitan a los visitantes académicos conocer a distinguidos latinoamericanistas y tener una discusión interdisciplinaria de investigaciones recientes. Además, en el Seminario de Historia de América Latina pude compartir los resultados de mi investigación sobre patentes y transferencia de tecnología en el Perú de principios del siglo XX.
Asimismo, el LAC también viabiliza vínculos con otros investigadores en Oxford y el Reino Unido, que pueden generar proyectos conjuntos sobre temas relacionados con la historia económica y empresarial de América Latina. Un buen ejemplo fue el Coloquio sobre la crisis de la deuda latinoamericana de 1982, que fue coorganizado por Rory Miller, Universidad de Liverpool, Sebastián Álvarez, St. Hildas College, Universidad de Oxford; C. Edoardo Altamura, Instituto de Graduados, Ginebra y Universidad de Lund; y mi persona, representando a la Universidad del Pacífico, Lima. Lo más resaltante de este coloquio fue la oportunidad para académicos y estudiantes de interactuar con David Thomas (Lloyds Bank), Kent Atkinson (Lloyds Banks) y Antonio Celia (Promigas). Este es un testimonio de la capacidad de LAC para facilitar tales enlaces. Este evento, por ejemplo, recibió el apoyo del proyecto UPIER, St Hilda’s College; El Fondo Malcom-Daes – St Antony’s College y el Centro Latinoamericano; Proyecto de Historia Global del Capitalismo; y la Escuela de Administración de la Universidad de Liverpool.
En resumen, mi tiempo como académico visitante en LAC ha sido extremadamente productivo al darme la oportunidad de interactuar con la comunidad académica y desarrollar mi investigación. Estoy agradecido con todos en LAC.
* Esta columna ​del docente UP Martín Monsalve Zanatti​ salió publicada originalmente en inglés en el portal del LAC de la Universidad de Oxford.

Sernanp y Petroperú promoverán mejor gestión de los recursos naturales

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y Petroperú, suscribieron hoy un convenio de cooperación que establece una alianza estratégica para generar información sobre el estado de conservación de diversas especies silvestres y el impulso de la investigación a través del monitoreo biológico que realizan ambas instituciones.

Con este acuerdo, que tiene una vigencia de tres años, se logrará intercambiar experiencias e información para una mejor gestión de los recursos naturales (taricaya, peces y palmeras, entre otros).

Esto contribuirá con la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de administración nacional, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales asociadas al ámbito de intervención de ambas entidades.

El documento fue suscrito por el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa Moquillaza y el gerente general de Petroperú, Carlos Barrientos Gonzales, en presencia de funcionarios y representantes de ambas instituciones.

Oportunidades

El jefe del Sernanp calificó el convenio con como una oportunidad para el intercambio de conocimientos que favorecerá en la toma de decisiones y el establecimiento de protocolos de monitoreo biológicos de manera participativa, involucrando a los actores locales en el recojo de información que permitirán socializar los resultados con las comunidades a través de los Comités de Gestión.

“Este es un ejemplo de las oportunidades que brindan las ANP para el desarrollo sostenible, y la armoniosa relación que existe entre su conservación y la actividad privada responsable ambiental y socialmente”, dijo Gamboa.

A su turno, el presidente de Petroperú, Carlos Paredes destacó la importancia de concretar acuerdos como el alcanzado con el Sernanp, dado que este convenio propiciará mejorar sus actividades, con una mayor conciencia social y ambiental, en beneficio de todos los peruanos.

Sernanp precisó que las operaciones de PetroPerú están en al menos 17 regiones del Perú (Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín, Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Pasco, Puno, Cusco).

En estas zonas se encuentran al menos el 70% del territorio que abarcan las áreas naturales protegidas.

*foto referencial

(BQO)

SNI: Conozca las propuestas del gremio para activar la economía peruana

Para asegurar el PBI de este año en 3%, el Perú deberá crecer en su segundo semestre al menos en 4% y para ello, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha propuesto una serie de medidas para expandir la economía y asegurar el empleo.

Entre sus propuestas principales figuran:

1- Inversión pública: Ejecución del Plan Nacional de Infraestructura priorizando proyectos de las Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO), ampliándose el modelo para Obras públicas y Asociaciones Público Privadas (APP), y Obras por Impuestos, como medidas de reactivación y generación de empleos, especialmente en zonas de influencia de los proyectos mineros, con el objetivo de llegar lo más pronto posible a las comunidades.

2- Obras por Impuestos (OxI): Movilizar fondos para el desarrollo inmediato en las regiones en forma rápida y transparente, generando atención a las necesidades urgentes de la población y uso de la mano de obra local en el interior del país con la participación del sector público y privado.

3- Elevar el drawback: Ante la caída de nuestras principales exportaciones no tradicionales en el mes de junio, se requiere una medida extraordinaria y temporal sólo por 2 años, como fue aplicada en el contexto de la crisis del 2008, al elevar el nivel del drawback al 8% para preservar empleos y capital productivo.

4- Fondo Crecer: un fondo para ampliar el otorgamiento de garantías para el cumplimiento de contratos y créditos productivos a favor de las pequeñas empresas. Acceso a las empresas e industriales a nuevas formas de financiamiento a través del fortalecimiento del Factoring, leasing, micro seguros y del uso de las garantías mobiliarias.

*foto referencial

(BQO)

PERUMIN 34: Aeropuerto de Arequipa recibirá más de 10 mil visitantes adicionales por convención minera

El evento, que se desarrollará en el Centro de Convenciones Cerro Juli desde el 16 al 20 de septiembre, será testigo del principal encuentro del sector minero en el Perú, donde participarán líderes empresariales, inversionistas, autoridades, funcionarios públicos, profesionales, estudiantes y público en general, provenientes de más de 40 países.

La gran acogida del PERUMIN 34 durante la semana que se llevará a cabo, posiciona a Arequipa con 35 vuelos adicionales a los programados. Esta oferta significa un incremento del 16% del movimiento semanal usual, lo cual podrá manejarse gracias a la capacidad de respuesta de Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), concesionario que opera los Aeropuertos de Arequipa, Tacna, Ayacucho, Puerto Maldonado y Juliaca.

De igual manera, la mayor cantidad de arribos y embarques adicionales tendrán lugar el fin de semana previo al evento y en fecha próxima a su clausura. Debido a la gran cantidad de visitantes, PERUMIN 34 también tiene acuerdos con 25 hoteles para los participantes de la convención.

Asimismo, se reforzará el personal en el lado del flujo de pasajeros para optimizar el recorrido, así como la seguridad en la parte pública del Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón de Arequipa. Además, se ampliará el servicio de atención médica del aeropuerto y los servicios requeridos por posible aumento de horas de operación diaria, de ser el caso.

“Estamos preparando una serie de actividades para la ciudadanía. Somos conscientes de la importancia de Arequipa como sede de esta edición de PERUMIN y buscamos que los visitantes tengan todas las facilidades para una buena estadía. Para este año esperamos más de 60 mil asistentes y contamos con más de 800 instituciones y empresas participantes por lo que el reto es grande”, señaló Carlos Gálvez, presidente del Comité Organizador de PERUMIN 34 Convención Minera.

Desde 1954, y en Arequipa por primera vez en 1976, PERUMIN es una actividad organizada por el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP). Presente en Arequipa en sus últimas 12 ediciones ininterrumpidamente desde 1995, se le considera a esta región como clave y emblemática para la actividad minera e innovación. Ésta es parte del Corredor del Sur, que concentra la mayor producción y exportación de minerales, gracias a grandes operaciones como Cerro Verde, Toquepala, Cuajone, Las Bambas y próximamente Quellaveco y Tía María.

Lundin Mining aumenta la línea de crédito a $ 800 millones

INTERNACIONALES. La minera canadiense diversificada Lundin Mining informo que modificó un acuerdo de crédito que aumenta su línea de crédito renovable garantizada en $ 250 millones a $ 800 millones.

La compañía con sede en Toronto, con la opción de aumentar la línea de crédito en otros $ 200 millones, dijo que también había extendido el plazo del acuerdo hasta agosto de 2023, desde octubre de 2022.

Lundin, que tiene un valor de mercado de C $ 4.40 mil millones, dijo que la “facilidad de bajo costo” y el flujo de efectivo de las operaciones lo ayudarían a mantener una liquidez y flexibilidad financiera significativas.

Bank of Nova Scotia e ING Capital actuaron como organizadores principales y “bookrunners”.

Foto Referencial

(ABN)

Minem desarrolla aplicativo electrónico para avanzar en cierre de brecha de electrificación rural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) desarrolló una aplicación electrónica para identificar las zonas aisladas del país que necesitan el servicio de energía eléctrica.

La herramienta permite obtener la ubicación exacta de las viviendas carentes del servicio, dato que el Minem utiliza para determinar si conviene abastecerlas con energía fotovoltaica o conectarlas a redes eléctricas convencionales más cercanas.

Con esta aplicación, el Minem podrá tomar decisiones de manera más eficiente en la búsqueda de llegar a la meta trazada por el Gobierno en electrificación rural, que es dejar encaminados los proyectos que cubran el 100% de la demanda de electricidad de las zonas rurales de todo el Perú para el 2021.

Las autoridades locales designarán a 4 o 5 técnicos que usarán el aplicativo para encuestar a los pobladores y conocer si sus viviendas carecen del servicio. Si bien los censos oficiales informan en qué distritos están las brechas de servicio, el aplicativo permite conocer en qué punto exacto están las viviendas encuestadas, teniendo en cuenta que en el interior del país los distritos son de considerable extensión.

El Minem ya ha recogido información en zonas de la provincia de Ucayali (Loreto), así como en las provincias de Tayacaja (Huancavelica), Huánuco (Huánuco) y San Ignacio (Cajamarca).

Próximamente recogerá información en zonas de Puno, Áncash, Pasco, Lambayeque y en las provincias de Lima, lugares donde se han realizado previamente talleres de capacitación.

El aplicativo fue desarrollado por la Dirección General de Eficiencia Energética del Minem, pero es la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) la que gestiona sus resultados y capacita en su uso a las autoridades locales de diversas zonas del país.

*foto referencial

(BQO)

BCP califica de ‘optimista’ crecimiento peruano del 3% proyectado por el MEF

El Banco de Crédito de calificó de ‘optimistas’ considera que estas cifras son optimistas las proyecciones de crecimiento del MEF –dado a conocer en el último Marco Macroeconómico Multianual– en la que se espera que el PBI crezca 3% este año, 4% en 2020 y 5% el 2023.

Al respecto, su área de Estudios Económicos consideró que la meta del MEF “dependerán de una recuperación de las expectativas para invertir, un entorno internacional más benigno y elevar el PBI potencial”.

En ese sentido, agregó que sus estimados de crecimiento (3% para el 2019 y 3.5% para 2020) enfrentan riesgos a la baja y serán revisadas en su próximo reporte trimestral.

Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en su publicación del Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023, proyecta que los ingresos fiscales se eleven de 19.7% del PBI en 2019 hasta 20.7% del PBI al 2023.

Gran parte del avance esperado se debe a medidas como aplicación de la norma antielusiva; masificación de comprobantes de pago electrónico; intercambio internacional de información financiera (Estándar Común de Reporte y Reporte País) y cambios al sistema de detracciones y adecuaciones de tasas del ISC (incrementos en 2018 y modificaciones en 2019).

Respecto al gasto público, el MEF prevé que se eleve ligeramente desde 20.3% del PBI en 2019 a 20.5% del PBI en 2023.

El gasto corriente se reduciría desde 15.5% del PBI en 2019 hasta 15.1% del PBI en 2023, mientras que la inversión pública avanzaría desde 4.8% del PBI en 2019 hasta 5.3% del PBI en 2023.

En este contexto de bajo crecimiento, el BCP señala que en el segundo trimestre del 2019 la demanda interna avanzó 2% en relación a similar periodo de 2018, mientras que la inversión privada se aceleró hasta 5.1% (la inversión privada no minera volvió a positivo luego de 3 trimestres de caída y creció 3.5%).

Por su parte, en este mismo periodo, el déficit en cuenta corriente anualizado se elevó de 1.7% a 1.9% del PBI.

*foto referencial

(BQO)