- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4226

Conferencia Rumbo Minero: Victor Gobitz propone tres controles sanitarios en reinicio de actividad minera

Victor Gobitz, CEO de Cía en Minas Buenaventura, señaló que para el reinicio de actividades, luego de la cuarentena, se tendrán que implementar 3 controles sanitarios en mina, siendo el primero de ellos la toma de temperatura, el segundo el control periódico, y el tercero el monitoreo de análisis molecular.

Estos comentarios los realizó durante la II Conferencia Virtual “Propuestas y Medidas para el reinicio de las Actividades del Sector Minero”, organizada por el Grupo Digamma y revista Rumbo Minero, donde indicó, además, que tomando en cuenta que este virus tiene una latencia de 1 a 14 días, se debe replantear el sistema de trabajo en mina, el cual se venía realizando bajo el esquema de 14 días de trabajo por 7 de descanso. “Entonces lo mínimo como se debería operar -en el nuevo estándar- es 30 días mínimo por 15 días de descanso, de esa de esa manera estaríamos cubiertos”.

Explicó que en ese sentido la guardia que estaría saliendo del trabajo, si es que se extiende a 30 días, es un grupo de personas que ha estado un mes seguro en las instalaciones mineras. «Y el grupo que ingresa tenemos que espaciarlo, y es allí donde tenemos que implementar esa suerte de los tres arqueros (controles)”.

Gobitz hizo hincapié en que se debe reducir el número de ciclos de las salidas de las personas de la mina para darles confianza a la población del entorno. “En los 90 las personas trabajábamos 60 días continuos en las minas”, recordó.

De otro lado el electo presidente del IIMP, señaló que existen actividades esenciales en la mina que no se pueden detener. «En el caso de las minas subterráneas se deben sostener los túneles permanentemente, sino se podrían producir derrumbes, además se debe evitar que se inunden”.

Gobitz dijo que hay minas que han continuado operando debido a características particulares como el tener una ubicación remota, “esto permite tener poco contacto con la población; lo segundo es contar con campamentos con una holgura suficiente para tener un estándar de aislamiento; y lo tercero es tener acuerdos con la población laboral y también con el entorno de las comunidades”.

Entrevista a Pablo de la Flor, «La Minería Peruana cuprífera es más competitiva que la Chilena»

¿Qué análisis hace la SNMPE sobre la tendencia en el desarrollo de proyectos mineros en el Perú?

En lo que respecta a la puesta en marcha de minas, lo que vemos es una tendencia positiva explicada por tres grandes proyectos: Quellaveco, muy importante para el desarrollo cuprífero peruano; seguidamente tenemos a Mina Justa y el tercero es la Ampliación de Toromocho.

Estos tres proyectos en conjunto explican el crecimiento que ha tenido el Perú el último año en materia de inversión minera. Son proyectos que se iniciaron en el 2018 y que seguramente se concluirán a fines de este año o en el primer semestre del próximo.  Ahí tenemos una tendencia positiva.

¿Considera que se pondrá en marcha la construcción de los seis proyectos mineros que prevé se desarrollen este año el Ministerio de Energía y Minas?

La cartera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para este año da cuenta de seis proyectos adicionales que alimentarían el crecimiento de inversión minera. Nosotros tenemos dudas respecto a los tiempos [de inicio de ejecución] de alguno de ellos.

Tenemos a la integración Coroccohuayco, el cual está entrampado en la consulta previa; Corani, en Puno, actualmente viene cerrando financiamiento; Yanacocha Sulfuros todavía no termina sus estudios definitivos, los cuales deben ser aprobados por su Directorio; Inmaculada tiene temas con la consulta previa, al igual que San Gabriel. No es claro que este paquete de seis proyectos mineros vaya a rendir el fruto que espera para este año el Ministerio, salvo que hagamos un esfuerzo significativo para agilizar los plazos y simplificar los trámites.

Entonces, ¿cuáles son las perspectivas que tienen como SNMPE respecto al desempeño del sector minero para este año?

De preocupación, motivada por la tendencia a la desaceleración que viene evidenciándose desde el año pasado y por la agudización de la ralentización como producto fundamentalmente de las dinámicas generadas por la crisis del coronavirus, que ya tiene un impacto depresivo a nivel mundial.

Esto ya se traduce en una reducción significativa en la demanda, que a su vez genera una reducción en el precio

de nuestros principales productos de exportación, principalmente en el cobre, el cual ya empezó a sentir un vivo golpe, sobre todo en enero, donde vemos una caída de alrededor de ocho puntos porcentuales en el valor de las exportaciones, explicado fundamentalmente por una reducción en los volúmenes.

En este contexto, el oro viene repuntando en precio. ¿Qué tan beneficioso es para el Perú?

En el caso del oro ocurre todo lo contrario. Vemos una dinámica positiva, ya que el oro es un activo de refugio en situaciones inciertas. Lamentablemente, en el Perú, lo que hemos visto en los últimos años es que producto de la no ejecución de los importantes proyectos auríferos que teníamos, en este momento vemos una reducción en la producción peruana de oro, que, sin embargo, se ve compensada con el aumento de su precio. Entonces, la pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué hubiera sucedido con

el país si llevábamos a buen puerto las inversiones que teníamos en proyectos auríferos? La respuesta sería que hoy en día estaríamos experimentando esta tendencia negativa en el mercado del cobre, pero tendríamos la compensación con la creciente venta de oro.

Lo que tenemos hoy en día es un repunte en el valor de la exportación de oro, pero no porque producimos más sino porque los precios son bastante más altos, casi US$ 1,650 la onza de oro. [de concretarse los proyectos auríferos] Hubiéramos tenido ambos motores prendidos.


Vea la revista completa AQUÍ

Conferencia Rumbo Minero Carlos Gálvez exhorta agilizar normas para reinicio de actividades mineras

Carlos Gálvez, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), consideró que, luego de la cuarentena sanitaria que se cumple en el país, el gobierno debería agilizar normas y otorgar facilidades al sector minero para el reinicio de sus actividades.

“Es importante no ser extremos en disposiciones burocráticas, las cuales han venido ralentizando el inicio de proyectos mineros en el Perú”, manifestó
durante la II Conferencia Virtual “Propuestas y Medidas para el reinicio de las Actividades del Sector Minero”, organizada por el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero.

Expresó que, superada la pandemia del Covid-19, será importante tener todos nuestros proyectos mineros en marcha, pues ello permitiría al país volver a la normalidad, alcanzar los niveles de producción esperados y lograr el crecimiento que necesitamos.

“En el sur y en el norte tenemos importantes proyectos mineros auríferos y cupríferos. Todos vienen de la mano con un requerimiento de infraestructura, que si los trabajamos de manera coordinada nos permitirá poner un segundo elemento en tándem, que es la construcción, cuyo impacto en el PBI es del 5.8%, toda vez que está ligada a la construcción de proyectos mineros y de infraestructura”, dijo Gálvez.

Precisó que el país no puede darse el lujo de descartar ningún proyecto que pueda estar a su alcance, tanto de cobre como de oro, y “tenemos el deber moral y la obligación de actuar con coraje”.

En esa línea, recordó que, en el año 1990, el Perú se apoyó en el sector minero para salir del caos que se vivió en aquella época, y actualmente se presenta esa misma oportunidad.

Impacto en la economía

El representante de la SNMPE expuso que la pandemia por el Covid-19 tendrá un impacto en la economía de alrededor de S/ 45 mil millones, lo que es aproximadamente cinco o seis puntos porcentuales del PBI. Por ello, manifestó, resulta fundamental preparar el pronto reinicio de la actividad minera.

Sobre los criterios sanitarios que se deben manejar para reanudar las operaciones, Gálvez explicó que se deberá considerar seguimientos individualizados de los trabajadores, pues habrá quienes sean asintomáticos de esa enfermedad.

“A quienes no han estado contaminados debemos hacerles pruebas moleculares para identificar si tienen o no el Covid-19 y después hacer pruebas rápidas en ciertos plazos. Debemos clasificar a los trabajadores que se volvieron autoinmunes para que sea personal que puedan asumir las labores cotidianas sin mayores restricciones”, apuntó.

Finalmente, resaltó que la minería es uno de los sectores que menos tasa de contagios tiene y es de los que más valor genera en su actividad; no solamente por el valor de su producción, sino por el impulso que genera en otras actividades.

“Todo lo que es telecomunicaciones, consumo de hidrocarburos, energía y agua están también en los lugares de menores niveles de contaminación, pero que se alinean perfectamente y que son arrastrados sin mayor riesgo por la actividad minera. Y ese es un atributo importante”, concluyó.

Conferencia Rumbo Minero María León: Los proyectos mineros que se han quedado en cartera deben ser llevados adelante

La presidente de la Confiep, María León durante su participación en la II conferencia virtual “Propuestas y medidas para el reinicio de las actividades del sector minero”, organizado por el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero destacó la importante contribución que tiene el sector minero en nuestra economía.

En ese sentido señaló que la minería aporta 82 mil millones de soles al PBI Nacional y produce minerales que el mundo requiere para el desarrollo y bienestar de la población. “Somos el primer exportador de plata y el segundo en cobre y generamos miles de millones de soles. El 60 % de las exportaciones tradicionales son mineras».

Por todo ello dijo que -post coronavirus- nos toca reactivar la economía y que espera que el 26 de abril se pueda abrir los sectores económicos para poder precalentar la economía del país. “Necesitamos seguir invirtiendo, generando desarrollo, crecimiento, y seguir creando puestos de trabajo para que nuestra población tenga una vida digna”.

León invocó que los proyectos mineros que se han quedado en cartera puedan ser llevados a adelante para poder contribuir así con el PBI y con la generación del trabajo formal. «El sector minero es fundamental para el desarrollo del país además genera más de 200 mil puestos de trabajo formales”.

En otro momento comentó que esta crisis sanitaria ha detenido muchas operaciones en distintos sectores de la economía. “Ciertamente en la minería se ha permitido que haya equipos mínimos que mantengan los activos críticos, sin embargo el impacto de la crisis no sabemos hasta donde nos va a llegar”.

Finalmente manifestó que pondrán mayor énfasis en el uso eficiente de los recursos que el sector privado otorga al Estado para la redistribución, a fin de que sea utilizado de la manera correcta y que se priorice en los sectores que más se necesite, como salud.

Desarrollan un software para vehículos mineros autónomos

Las compañías Wind River y Beijing TAGE Idriver Technology Co. (TAGE) se unen en una plataforma de software de vanguardia para el desarrollo de vehículos mineros autónomos de próxima generación.

La industria minera ha sido una de las primeras en adoptar vehículos y maquinaria totalmente autónomos para mejorar la seguridad, aumentar la productividad y ahorrar costos.

La aplicación de una solución de sistema de transporte autónomo no solo protegerá a los trabajadores mineros, sino que también mejorará en gran medida el beneficio económico general de las empresas mineras.

«La industria minera a cielo abierto tiene un enorme potencial en todo el mundo, y esta colaboración reúne la mejor tecnología y experiencia que está allanando el camino para los vehículos mineros de próxima generación», dijo Huang Liming, director de tecnología de TAGE.

Agregó que «Nos complace contar con un software probado de Wind River que está integrado en miles de millones de dispositivos y sistemas que sirven como la base de software central de confianza para el desarrollo de nuestra solución autónoma».

TAGE ha desarrollado una solución de sistema de transporte autónomo basada en una arquitectura de borde a nube, que incluye una plataforma inteligente en la nube, telemática V2X y un vehículo de minería autónomo inteligente.

Específicamente, la plataforma de software que impulsa esta solución incluye el sistema operativo en tiempo real (RTOS) VxWorks ® líder en la industria de Wind River, junto con el módulo de algoritmo central de la unidad de control central (CCU) de TAGE. Ofrece una plataforma de sistema de transporte autónomo con los más altos niveles de seguridad, confiabilidad y rendimiento.

La CCU en el controlador de dominio del vehículo autónomo es responsable de la implementación de las funciones básicas de los vehículos mineros autónomos, como la planificación del movimiento, el control del vehículo y el diagnóstico de fallas.

Estas funciones tienen requisitos estrictos en torno a la seguridad y la fiabilidad de la operación de un sistema, así como para el rendimiento en tiempo real y la ejecución y conmutación de tareas deterministas, que ofrece el software Wind River.

Wind River y TAGE también trabajarán estrechamente en entornos de desarrollo y certificaciones de seguridad funcional para lanzar productos y soluciones prácticas.

Además, dadas las crecientes demandas de cómputo de los vehículos autónomos, las dos compañías desarrollarán software de infraestructura para vehículos mineros de próxima generación, que incluye computación avanzada de alto rendimiento, V2X entre vehículos y la infraestructura, y seguridad en el aire (OTA) Actualización de tecnologías.

(Foto Referencial)

Minera Barrick dona implementos a la PNP y a centros de salud de Quiruvilca, Sanagorán y Usquil

La empresa minera Barrick viene contribuyendo a la lucha para prevenir contagios del coronavirus en el Perú, a través de la donación de implementos para la protección de la salud del personal que viene trabajando arduamente en primera línea, por el bienestar y seguridad de todos en La Libertad y en Áncash.

Es así, que además de colaborar con la donación de test rápidos de covid-19 para el Estado Peruano, a través de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la empresa minera ha realizado donaciones a la Policía Nacional del Perú en La Libertad, así como a municipalidades cercanas a sus operaciones en el ande liberteño, y a través de ellas a los Establecimientos de Salud ubicados en Quiruvilca, Sanagorán y Usquil, entregando implementos como mascarillas N95, guantes, lentes, trajes tyvex, gorros y cubre bocas.

Madre de Dios: Sentencian a sujetos por transportar insumos de minería ilegal en plena cuarentena

Cuatro sujetos identificados como Cesar Pfuño Cáceres, Fernando Yucra Ramos, Eulalio Huillca Mamani y Wilfredo Maldonado Tipo fueron sentenciados a 2 años y 6 meses de pena suspendida por el delito de tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias destinados a la minería ilegal en Madre de Dios.

Las autoridades judiciales determinaron esta pena debido a que los sentenciados se acogieron a la terminación anticipada, es decir, aceptaron todos los cargos. Además, se aplicó la reducción de un sexto de la pena al admitir sus delitos, también deberán pagar una reparación civil de 2 mil soles.

La Policía intervino a los sentenciados en la vía Interoceánica el último fin de semana y en pleno estado de emergencia. Ninguno de los detenidos contaba con el permiso especial de tránsito. Las cuatro unidades vehiculares donde transportaban el material, quedaron incautadas.

La audiencia se desarrolló en el Juzgado Mixto de Tambopata vía videoconferencia. Las cortes de justicia a nivel nacional utilizan este tipo de tecnología para continuar sus labores en la cuarentena y así prevenir que sus servidores puedan contagiarse con el coronavirus.

(Foto Referencial)

Puerto San Martín movilizó más de 120 mil toneladas métricas en marzo

Como parte de las operaciones y servicios portuarios que permiten garantizar el abastecimiento de productos esenciales en esta coyuntura de emergencia sanitaria, el Terminal Portuario General San Martín (TPGSM), ubicado en el departamento de Ica, movilizó 120 667 toneladas métricas (TM) durante el mes de marzo.

Así lo registra la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Esta instalación marítima, operada por el concesionario Terminal Portuario Paracas (TPP), recibió del 1 al 31 de marzo 13 naves. Las embarcaciones trajeron 79 136 TM de granel sólido (65.6%), 36 112 TM de carga fraccionada (29.9%) y 5 419 TM de carga contenedorizada (4.5%).

Entre los principales productos de agroexportación transportados figuran sal mineral, cebolla, cítricos, uvas, cacao y otros. En tanto, entre los productos importados se movilizaron palanquilla de acero, chatarra, fertilizantes y productos agroalimentarios para abastecimiento de empresas y consumo.

Cabe recordar que en el mes de enero último la APN confirmó la aprobación total de las obras correspondientes a la Etapa 1 del proyecto de modernización del Terminal Portuario General San Martín. Los trabajos demandaron una inversión aproximada de US$131 millones. Se dragó a -2 metros de profundidad el área de maniobras, la zona de acceso al muelle y otras.

Las autoridades competentes, el terminal y cada uno de los actores que participan en la operatividad del puerto garantizan un proceso seguro y eficiente en la cadena logística del sector portuario.

MEF transfiere S/ 71.6 millones para dar continuidad a 85 proyectos

MEF transfiere S/ 71.6 millones para dar continuidad a 85 proyectos

El Ministerio de Economía y Finanza (MEF), autorizó hoy la transferencia de 71 millones 595,990 soles a 15 entidades del Gobierno Nacional para financiar la continuidad de 85 proyectos de inversión.

De acuerdo al Decreto Supremo 080-2020-EF publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, los proyectos de inversión pública que se beneficiarán se encuentran bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

La norma indica que las entidades que reciban los recursos tienen un plazo de cinco días calendarios para aprobar la desagregación de la partida.

“Los recursos de la transferencia de Partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos”, establece.

Dron fumigador de Codelco sanitiza localidades cercanas a operaciones

Parte del plan de acción de la División El Teniente contra el Covid-19 es higienizar las comunas aledañas a sus operaciones, a través de fumigaciones aéreas con un dron, iniciativa que se complemeta con un equipo terrestre. El 3 de abril comenzó la implementación en Coya y Chacayes, este 13 de abril se higienizaron las poblaciones 10 de Agosto, El Bosque, Las Brisas y Lo Conti de Olivar y se evalúa implementar esta acción en otras localidades.

El dron fumigador de Codelco permite sanitizar sectores públicos con amonio cuaternario, el mismo elemento que se utiliza en el Metro de Santiago. Además, una camioneta con un estanque de 500 litros se usa para reforzar la higienización de calles, pasajes y lugares de difícil acceso.

Renzo Barbagelata, operador del Dron TTA M6, explicó que «utilizamos el mismo dron que se usó en China en medio de la emergencia por el coronavirus. Este equipo es capaz de levantar 25 kilos de peso de carga y tiene una autonomía de aproximadamente 10 minutos.

«Partimos en Coya, donde la municipalidad y vecinos aportaron con un tractor fumigador de gran potencia. Creemos que Coya va a quedar con un plan de sanitización al 100% en una semana» informó el director de Desarrollo Comunitario de El Teniente, Cristián Sanhueza, sobre las diversas medidas implementadas con el objetivo de reducir el riesgo de exposición al contagio de coronavirus que se replicarán en distintas localidades.

Los habitantes del sector expresaron que estas acciones les aportan tranquilidad en medio de la actual situación sanitaria. «La fumigación es buena para evitar el peligro al que estamos expuestos. Vivo con mi señora que tiene 64 años, no habíamos visto este tipo de acciones en nuestra población y estamos felices de que Codelco realice este tipo de aportes», señaló Luis Eduardo Durán, vecino de Olivar.

En tanto, Margarita Madrid, vecina de Coya, valoró la iniciativa «porque hay gente que todavía no entiende que en esta emergencia debemos quedarnos en la casa y vienen casi a vacacionar a nuestra localidad. Esta fumigación nos da tranquilidad», dijo.

Para utilizar esta tecnología, con la que se logra una rápida cobertura de los agentes químicos que eliminan virus y bacterias en las superficies, la empresa se ha coordinado con las municipalidades correspondientes.

El Seremi de Minería, Manuel Cuadra Lizana, valoró el compromiso de Codelco El Teniente en materia de prevención de contagios de Coronavirus y su aporte a la comunidad en estos difíciles momentos. «Las medidas de prevención que está adoptando la empresa están en armonía con las líneas de trabajo del Ministerio que apuntan a proteger la salud de los trabajadores como primera prioridad, así como el espíritu solidario de El Teniente para apoyar distintas iniciativas en beneficio de la comunidad».