- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4237

Newmont reducirá operaciones mineras en Yanacocha debido al coronavirus

Newmont Corporation anunció este martes que las restricciones del Gobierno peruano para evitar la propagación del coronavirus Covid-19 en el país requerirán la reducción de forma segura de las operaciones mineras en Yanacocha.

No obstante, la empresa continuará con la producción de oro de los pad de lixiviación y la gestión de actividades fundamentales de seguridad y medioambientales, detalló en un comunicado publicado en su página web.

“La salud y seguridad de nuestra fuerza laboral y las comunidades de acogida tienen prioridad sobre todo lo demás”, dijo Tom Palmer, presidente y director ejecutivo de Newmont.

“Si bien no tenemos casos confirmados de Covid-19 dentro de la fuerza laboral de Newmont ni tampoco alguna interrupción importante a la producción en nuestros otros sitios en este momento, estamos tomando medidas proactivamente para proteger a nuestra gente y la continuidad de nuestro negocio durante esta pandemia global”, dijo el CEO Tom Palmer en el comunicado.

Yanacocha ha estado operando normalmente desde principios de año y representa aproximadamente el 3% de la perspectiva de producción de oro atribuible para el 2020 de Newmont.

“Como la situación es dinámica y la duración de estas restricciones es incierta, actualmente no podemos determinar el impacto final en la producción y los costos de Yanacocha para este año”, informó la minera estadounidense.

Las acciones cayeron un 2.7% en las operaciones previas a la apertura de los mercados.

*foto referencial

(BQO)

Sector minero seguirá operando con menor capacidad durante Estado de Emergencia

Aunque con una capacidad menor a la usual, la unidades mineras del país continuarían operando durante el Estado de Emergencia decretado por el Gobierno peruano, revelaron fuentes del sector.

En una reunión entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y representantes del sector minero, realizada ayer, se acordó la continuidad del funcionamiento de este sector, a pesar de que ello no se encuentra indicado en el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, que declara el Estado de Emergencia en el país para evitar que continúe la propagación del coronavirus.

“El personal que está ahora en las minas no va a salir, se va a quedar en las minas, con el fin de garantizar la continuidad de las operaciones, pero la producción no va a estar al 100%”, indicaron dichas fuentes, publicó el diario Gestión.

Así, los trabajadores que actualmente se encuentren en las minas realizarán jornadas laborales de menos horas y se relevarán entre sí para mantener el curso de las operaciones, puesto que trabajadores que se encontraban de descanso en otras ciudades no pudieron trasladarse a las minas debido a que se ha suspendido el transporte interprovincial.

“Todas las actividades mineras van a continuar. Por ejemplo, una chancadora no la vas a apagar como se apaga un foco de luz, porque es un proceso de días”, señalaron.

Se tiene prevista una segunda reunión entre el Gobierno y representantes del sector minero para acordar detalles en torno al funcionamiento de las minas durante la cuarentena.

BCR inyecta liquidez al sistema financiero

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) inyectó ayer liquidez —en soles— al mercado financiero por S/ 500 millones a un plazo de seis meses, mediante una subasta de repo de monedas que se colocó con una tasa de interés de 2.8%.

Los repos son instrumentos monetarios que sirven para otorgar liquidez al sistema financiero
a diferentes plazos.

Para ello, las empresas otorgan una garantía colateral, como valores, habiéndose usado ayer parte de los excedentes de liquidez en dólares de que dispone el mercado.

Con estas operaciones, el BCR procura mantener niveles de liquidez adecuados en el mercado para que la tasa de interés interbancaria se ubique en su nivel de referencia, que se encuentra actualmente en 2.25%.

En el mercado cambiario, el dólar trepó ayer a S/ 3.557, un nuevo máximo en 16 arios.

ONE: producción de cobre china subió en enero y febrero

La producción de cobre refinado en China creció un 2,8% interanual en los dos primeros meses de 2020, mostraron datos oficiales el martes, pero la tasa diaria cayó más de un 15% comparado con diciembre, ya que las fundiciones redujeron sus cargamentos por el brote de coronavirus.

China, el mayor consumidor mundial de cobre, fundió 1,527 millones de toneladas del metal en enero y febrero combinados, según la Oficina Nacional de Estadísticas.

La agencia no suele reportar cifras mensuales individuales para enero y febrero por las distorsiones que genera la festividad del Ano Nuevo Lunar, que se extendió este año en un intento por frenar la propagación del virus.

Según cálculos de Reuters, la tasa de producción fue de 25.450 toneladas de cobre refinado al día, un 15,2% menos que el récord mensual de 30.000 toneladas de diciembre, y su tasa diaria más baja desde mayo de 2019.

El virus, que se originó en la provincia china de Hubei, provocó temores sobre la demanda de cobre, pero el principal problema para las fundiciones fue la imposibilidad de liquidar los crecientes inventarios del ácido sulfúrico derivado, lo que les dejó con poco espacio de almacenamiento.

“Hubei es la principal zona productora de fertilizante de fosfato en China, con cerca de un tercio de la producción total”, dijo Xiaoxiong He, director asociado de IHS Markit, en un correo electrónico.

“Debido al COVID-19, el transporte (…) ha sido difícil, aumentando los inventarios de ácido sulfúrico”, agregó, refiriéndose a la enfermedad causada por el virus.

Según He, las fundiciones lo están sobrellevando reduciendo los cargamentos de producción en el corto plazo. “No obstante, el transporte está mejorando gradualmente y las compañías de fertilizante de fosfato se están reactivando de manera gradual, lo que podría resolver la situación”.

Mineras toman medidas para evitar propagación del coronavirus en Chile

Al igual que el resto de las industrias, la minería también está en alerta ante la situación actual del país por el coronavirus. Al respecto la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) indicó que ya definió un equipo que se encargará de monitorear, actualizar información y analizar la evolución de la industria, con el objetivo de tener una estimación lo más realista posible sobre los impactos que la coyuntura está generando en la minería.

“La minería es el principal rubro exportador del país y su contribución a la economía nacional es clave. Por ello, nuestra principal preocupación es colaborar con la autoridad y las empresas, tanto pequeñas, medianas y grandes, en el cuidado de sus colaboradores y de sus familias”, indicó Diego Hernández, presidente del organismo gremial.

Por otro lado, la entidad agregó que tanto las medianas como grandes empresas mineras cuentan con protocolos para enfrentar contingencias como esta, por lo que se espera que el impacto de la crisis no se traduzca en paralización de faenas. En tanto, en el caso de la pequeña minería, Sonami ha estado en contacto con Enami a fin de trabajar en la implementación de medidas que permitan a ese segmento sortear la contingencia, especialmente considerando el efecto que una paralización les puede generar.

Desde las empresas

En el caso de Antofagasta Mineral, el mismo presidente ejecutivo, Iván Amagada, fue el que anunció el protocolo a seguir. En un comunicado interno, anunció siete medidas de prevención en las que se destaca teletrabajo, suspensión de viajes laborales al exterior y plan de acción ante casos sospechosos. En relación a la entrada y salida del personal de las faenas, señaló que habrá restricción a estas. “Ya cancelamos todas las visitas a nuestras operaciones y oficinas, pero a partir de hoy se prohíbe también el ingreso de asesores, consultores o proveedores no esenciales”, sostuvo el máximo ejecutivo de Antofagasta Minerals. Agregó que habrá control de salud al inicio del turno, es decir, antes de abordar los buses que lleve los trabajadores propios, contratistas y subcontratistas a las faenas o el avión en caso de Minera Los Pelambres, “todos tendrán que completar un cuestionario que los habilitará para iniciar el viaje. Junto con lo anterior, al llegar a los puntos de acceso (garita) se controlará la temperatura de cada trabajador”.

En Codelco también se envió un comunicado interno informando las medidas para funcionar estas próximas semanas. “Como medida preventiva para disminuir el riesgo de contagio de coronavirus COVID-19, Codelco dispuso la implementación de teletrabajo en todas las unidades administrativas de sus divisiones”, se señaló.

En materia productiva, la estatal dispuso el aseguramiento de la cadena de suministros y la capacidad de acopio de concentrado y ácido por mayores periodos de tiempo. “Por su parte, la agenda de compromisos directivos y ejecutivos, se mantendrá a través de videoconferencias u otros medios a distancia”, se agregó en el escrito.

En las otras mineras también se han elaborado planes de contingencia como en el caso de BHP y Anglo American, con el objetivo de poder seguir produciendo y para el resguardo de su personal.

En BHP se restringieron los viajes nacionales para todos los empleados cuyo trabajo no requiera en forma esencial su presencia física en las faenas o sitios de operación. Además, las visitas a las operaciones y oficinas de las funciones quedaron canceladas por un periodo inicial de 30 días, así también para sus contratistas y operadores. “En Escondida, Spence y Cerro Colorado, se está realizando un control preventivo para identificar posibles casos de coronavirus”, se indicó en el comunicado interno.

El plan de Anglo American también incluye la restricción de viajes locales y entrada a las faenas. También se restringió las reuniones en espacios cerrados y de reuniones masivas (no más de 30 personas). Agregaron en su comunicado que “continuaremos monitoreando el avance del virus y trabajando en implementar las medidas que sean necesarias para resguardar la salud y bienestar de las personas”.

(Foto referencial)

IIMP considera que sector minero debe seguir operando

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) consideró indispensable que ciertas actividades mineras se incluyan bajo un decreto de Emergencia Sanitaria. Ello, a raíz de que el estado de emergencia decretado para evitar la expansión del coronavirus restringe el tránsito de las personas a solo aquellas para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales.

Según afirmó, en toda unidad minera se requiere mantener un nivel de operatividad técnica mínima e indispensable, que supone una dotación de personal de supervisión, operación y suministro logístico.

Con ello, se podrá asegurar que esta situación inédita y temporal, de emergencia de salud, permita que esta actividad productiva, pueda restablecerse posteriormente a plena capacidad operativa.

Según indicaron, existen actividades esenciales que requieren mantenerse para, entre otros, evitar el deterioro de las condiciones naturales del terreno o para asegurar el posterior reinicio de operaciones a plena capacidad.

Entre ellos se incluye el control de la operatividad del sistema de suministro de energía, que a su vez genera estabilidad al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional; el funcionamiento a plena capacidad de las plantas de tratamiento de aguas industriales; el control de la estabilidad física, que incluye el pleno funcionamiento de los sistema de drenaje, actividades de estabilidad y monitoreo de las presas de relaves; el funcionamiento a plena capacidad de los sistemas de ventilación en minas subterrráneas; y la vigilancia a capacidad plena de los almacenes de explosivos e insumos químicos fiscalizados.

“La prioridad de nuestras operaciones mineras, que se desarrollan en lugares remotos – no urbanos, es la seguridad humana y asimismo la protección ambiental; de las cuales se derivan actividades esenciales que conforman los ciclos integrados y continuos de operación”, indicó el Instituto en un comunicado.

En la víspera, la presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), María Isabel León indicó que en el caso de la minería “uno no puede pensar que los campamentos mineros se van a detener durante quince días porque paralizarían la actividad minera”.

La titular del gremio empresarial también indicó que la detención de operaciones en los campamentos mineros se tendrá que ver entre el sector minero y el Ejecutivo.

(Foto Referencial)

IIMP plantea eliminación de silencio administrativo y consulta previa en exploraciones mineras

Así lo expresó en una carta dirigida al Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem) tras la reciente publicación de la Resolución Ministerial 071-2020.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) plantea la eliminación del silencio administrativo negativo y la consulta previa en etapa de exploraciones mineras, con el objetivo de agilizar e impulsar las inversiones en este rubro que han venido decayendo en los últimos años. Remarcó que en esta fase los impactos ambientales suelen ser más reducidos que en otras etapas de la vida de una mina.

Así lo expresó en una carta dirigida al Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem) tras la reciente publicación de la Resolución Ministerial 071-2020-MINEM, proyecto que propone la modificación del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (DS Nº 042-2017-EM).

Dicha institución saludó los esfuerzos desarrollados por el Minem, pero precisó que estas modificatorias prepublicadas sólo conseguirían: (i) Agilizar la verificación de las medidas de cierre previo a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o su modificatoria.

Así como también: (ii) Acelerar el proceso de terminación de una actividad de exploración mediante la fijación de plazos de supervisión y reporte por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y (iii) Ampliar la aplicación de la comunicación previa para los proyectos aún regidos por el DS-020-2008-EM.

Sin embargo, estas medidas no actuarían sobre los principales problemas de la inversión en exploración minera ni mejorarían la predictibilidad de los procesos de permiso ambiental, pues los plazos previstos en la norma seguirían siendo incumplidos, apuntó el IIMP.

En ese sentido, entre las esenciales propuestas para impulsar las exploraciones, el IIMP recomendó la eliminación del silencio administrativo negativo para la aprobación de la Ficha Técnica Ambiental (FTA), cuyo impacto es no significativo, según el propio reglamento; y para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que tiene impacto leve, según la misma norma.

Cuatro procesos de consulta previa

Del mismo modo, se refirió a la eliminación de la consulta previa en etapa de exploración. Sobre esta última señaló que no se justificaría que en etapa de actividades tempranas se efectúen consultas previas, pues la población ya se encontraría debidamente informada, a través de los procesos de participación ciudadana.

Subrayó que actualmente en el Perú un proyecto de exploración para alcanzar la etapa de explotación, debe pasar hasta por 4 procesos de consultas previas antes de iniciar la construcción del proyecto minero, lo cual desalienta las inversiones en dicho rubro.

En esa línea, la institución minera exigió que se pondere la real naturaleza de la exploración minera, y que no se la generalice y se equipare a la etapa explotación. Pidió que se analicen sus diferencias y así se ajusten sus controles al nivel de impacto que eventualmente podría generar.

Revisa el detalle del documento en el siguiente enlace: https://bit.ly/2TSbVmC

(Foto referencial)

Talleres informativos de consulta previa en comunidades de Espinar serán reprogramados

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en aplicación de la declaratoria de emergencia nacional por el brote del COVID-19 en el país, suspendió temporalmente las actividades de la cuarta etapa de la consulta previa que venía desarrollando en las comunidades aledañas al proyecto “Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”, ubicado en el distrito y provincia de Espinar, de la región Cusco.

En esta etapa, denominada información, el Minem como ente promotor de la consulta previa programó realizar once talleres informativos en cada uno de los pueblos originarios y una asamblea multi comunal para informar acerca de la medida administrativa a consultar que otorga la autorización del inicio de actividades de explotación, del mencionado proyecto minero.

Sin embargo, luego de declararse la emergencia sanitaria por el coronavirus a nivel nacional, la Oficina General de Gestión Social del Minem, a cargo de estas actividades, junto a los coordinadores de las comunidades originarias decidieron hoy suspender temporalmente estas actividades en salvaguarda de la salud de los participantes hasta que concluya el estado de emergencia.

Hasta este fin de semana se realizaron con éxito dos talleres informativos en las comunidades Tintaya Marquiri y Huancané Bajo, con la participación de funcionarios de la Dirección General de Minería (DGM) y de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM).

El Minem reprogramará y comunicará oportunamente el reinició de estas actividades en las comunidades Alto Huancané, Huano Huano, Anta Ccollana, Suero y Cama, Alto Huarca, Cala Cala, Huisa, Huisa Ccollana y Huarca.

Minem inicia en Espinar cuarta etapa de la consulta previa del proyecto Integración Coroccohuayco

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) inició la cuarta etapa de la consulta previa en 11 comunidades originarias próximas al proyecto “Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”, ubicada en el distrito y provincia de Espinar en la región Cusco.

En esta etapa denominada de información, se da a conocer a los pueblos indígenas u originarios la medida administrativa a consultar, referida al otorgamiento de la autorización del inicio de actividades de explotación del mencionado proyecto minero. La implementación de la consulta previa está a cargo de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MINEM.

El primer taller informativo se realizó el sábado en el local comunal de Tintaya Marquiri, perteneciente al distrito cusqueño de Yauri, de un total de once talleres programados este mes en cada una de las comunidades originarias.

Participaron en representación del Minem, funcionarios de la OGGS, la Dirección General de Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), autoridades y comuneros de Tintaya Marquiri y los presidentes de las comunidades Huano Huano, Huisa, Huarca Alto, Alto Huancané y Huancané Bajo.

Los representantes del Minem expusieron sobre posibles afectaciones a los derechos colectivos de las comunidades, impactos y consecuencias de la medida, atendiendo la diversidad de los pueblos indígenas existentes y de sus costumbres.

El Minem redactó el Plan de Consulta Previa en legua quechua y proporcionó un intérprete para el taller, con la finalidad de que se desarrolle reconociendo y respetando la cultura de las comunidades originarias.

Los talleres programados por la OGGS continuaron este domingo en la comunidad de Huancané Bajo y próximamente se brindarán en las comunidades de Alto Huancané, Huano Huano, Anta Ccollana, Suero y Cama, Alto Huarca, Cala Cala, Huisa, Huisa Ccollana y Huarca.

(Foto referencial)

El FMI está «preparado para movilizar» un billón de dólares contra COVID-19

El Fondo Monetario Internacional (FMI) «está preparado para movilizar» toda su capacidad de préstamo, un billón de dólares, para ayudar a los países a encarar «el impacto económico y humanitario» del coronavirus, indicó su directora gerente, Kristalina Georgieva.

«Como primera línea de defensa, el Fondo puede desplegar su caja de herramientas flexible y de rápido desembolso para ayudar a los países con urgentes necesidades de balanza de pagos», dijo Georgieva en un blog.

Asimismo, subrayó que «el argumento para un estímulo fiscal global coordinado y sincronizado es cada hora más fuerte», más allá de «las positivas medidas individuales».

«El Fondo tiene ya 49 acuerdos en marcha -tanto de desembolso como de precaución- con compromisos combinados de cerca de 200,000 millones de dólares. En muchos casos, estos acuerdos pueden ofrecer otro instrumento con rápidas entregas de fondos para la financiación ante crisis», agregó Georgieva.

Las palabras de Georgieva se producen después de que la Reserva Federal de EE.UU. lanzase este domingo todo su arsenal monetario, con un recorte de tipos de interés de un punto hasta el 0% y una inyección de liquidez de 700,000 millones en activos, para tratar de contener las caídas en los mercados financieros y el miedo ante el frenazo de la economía global.

Además, la Fed anunció una medida coordinada con los bancos centrales de Canadá, Inglaterra, Japón, Suiza y el Banco Central Europeo (BCE), para canalizar mayor liquidez al mercado a través de líneas de intercambio de dólares.

(Foto referencial)