- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4252

La Libertad: PPX Mining halla zona con alto potencial mineralizado

PPX Mining informó que tras el trabajo realizado en el nivel 3290 en la mina Callanquitas, ubicada en el proyecto minero Igor, en La Libertad, halló brotes de mineral de alta ley, lo que implica una oportunidad económica significativa para la empresa.

«Los resultados del muestreo subterráneo desde el nivel 3290, proporciona verificación del tenor y el volumen de los brotes de oro y plata de alta ley en Mina Callanquitas. Los altos grados, junto con precios elevados de oro y plata, brindan oportunidades para optimizar la planificación minera», comentó Brian J. Maher, presidente y CEO de PPX Mining Corp.

«El Estudio de Prefactibilidad NI 43-101 existente utilizó un precio de oro de $ 1250 y una vida útil de la mina grado promedio de solo 4,66 gpt Au Eq, [sin embargo, con], precios de los metales claramente actuales y la confirmación de brotes de mineral de alta ley presentan una oportunidad económica significativa para la Compañía», agregó.

Trabajos en Callanquitas

PPX Mining reveló en su comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores que el nivel 3290 corta el cuerpo mineral de Callanquitas en un área sobre un canal de mineral de alto grado definido por perforación previa del núcleo de diamante.

«Agujeros CA-11-08, -11, CA-12-19, -30, -31, -55 y CA-17-86 delinean un área con una longitud de golpe de más de 150 metros sobre un rango vertical similar de grados entre 13.78 y 102.0 gpt Au Eq. El lanzamiento de mineral de nivel 3290 es una continuación vertical de este canal de mineral y expande el alcance vertical del mineral disparado a un mínimo de 200 metros. La continuación de este descenso zona no está restringida por perforación», se lee en el comunicado.

«Otros brotes de mineral de alta ley han sido identificados por perforación de diamante en superficie. El lanzamiento de mineral 3290 confirma los resultados de perforación de diamantes anteriores y admite un modelo de exploración / desarrollo que se centra en las áreas definidas de perforación de mayor grado, lo que podría aumentar los recursos y las onzas de reserva».

*foto referencial

(BQO)

 

P101: el programa de Anglo American que le permite duplicar su productividad

Anglo American reveló sus resultados financieros del 2019. Mark Cutifani, CEO de Anglo American, señaló que «continuamos construyendo sobre la base de mejoras estructurales y operacionales fundamentales que hemos incorporado en el conjunto de nuestro negocio».

Una de esas mejoras sobre la cual reposa su desempeño operacional es la estabilidad y predictibilidad que les proporciona su modelo de operación, donde trabajan bajo el programa P101, el cual permite obtener importantes mejoras en eficiencia y productividad, y que apunta a conseguir un valor adicional en equipamiento, procesos clave y enfoque FutureSmart Mining™ en términos de tecnología, digitalización y sostenibilidad.

«En comparación con 2012, nuestra productividad se ha más que duplicado, mientras que nuestros costos unitarios disminuyeron en 29% (en términos nominales), lo que se tradujo en un aumento de 12 puntos porcentuales en el margen EBITDA minero, que alcanzó un 42%», reveló Mark Cutifani.

«El logro de mejoras subyacentes sostenidas continúa fortaleciendo la posición competitiva de Anglo American. Hemos transformado nuestras operaciones y alcanzado una mejora financiera considerable, al tiempo de potenciar un amplio desempeño en sustentabilidad. Guiados por nuestro Propósito, seguimos reposicionando nuestra compañía de manera responsable, en pos de un mundo más limpio, ecológico y sustentable”, agregó.

FutureSmart Mining™

Es el enfoque a la minería sustentable de Anglo American, un programa que aplica pensamiento innovador y tecnología de avanzada para enfrentar los principales desafíos de la minería. Aspectos fundamentales de este programa tecnológico lo constituyen el modelo operativo, el programa de relaves, la preconcentración de minerales, el control avanzado de procesos, la automatización de operaciones y transporte de minerales, camiones alimentados con hidrógeno, preacondicionamiento de roca y excavación continua.

Proyectos de crecimiento

En otro aspecto, el CEO de Anglo American dijo que continúan invirtiendo en proyectos de crecimiento de gran calidad y valor agregado en el conjunto de su negocio.

«Por ejemplo, en las unidades de cobre, diamantes y carbón metalúrgico, lo que impulsará un crecimiento en volumen, margen y flujo de efectivo en el mediano y largo plazo. Sumado a nuestra recompra de acciones de US$800 millones durante el segundo semestre del año, registramos una deuda neta a fines del ejercicio inferior a 0,5x EBITDA y continuamos manteniendo un sólido balance general durante el ciclo», detalló.

*foto referencial

(BQO)

Muelle en terminal de Pisco estará habilitado desde julio próximo

La concesionaria Terminal Portuario Paracas (TPParacas) indicó que para julio de este año se terminarán los trabajos de construcción de la segunda etapa del muelle del terminal San Martín, con lo cual todo el terminal del puerto de Pisco (Ica) contará con un muelle de 700 metros de longitud y estará totalmente habilitado para recibir carga naviera.

Cabe indicar que la inversión de toda esta infraestructura alcanza los US$ 300 millones. El presidente ejecutivo de la operadora portuaria, Jorge Arce Almenara, señaló que esta segunda etapa comprende la construcción de  350 metros de muelle, construcción de un área de patio, así como la solicitud de una grúa pórtico (STS) y tres grúas móviles de patio (RTG), equipos que llegarán al país hacia abril del 2021.

El directivo anotó que esta etapa 2 (comprende US$ 142 millones de la inversión total) también considera la instalación de un almacén de contenedores de minerales y plantas de tratamiento de agua.

TPParacas es un consorcio conformado por las empresas Servinoga, Pattac y Tucumann, y se adjudicó el desarrollo del proyecto portuario en el año 2014. Desarrollos Una iniciativa de TPParacas es contar con un espacio de carga para proyectos industriales, que recibirá infraestructura para desarrollo de proyectos eólicos, así como captar la demanda de importación de equipos por parte de empresas ubicadas desde el sur de Lima hasta el norte de Arequipa.

*foto referencial

(BQO)

Conoce cómo estaría implementado el primer camión minero de hidrógeno del mundo

En conjunto con la minera Anglo American y la firma Williams Engineering, Komatsu patentará el vehículo eléctrico más grande del mundo, cuya nueva tecnología en su combustible: cambio de diésel por hidrógeno, le permitirá ser el nuevo gigante de las operaciones mineras.

Según detalla Komatsu, el nuevo camión minero impulsado por hidrógeno [modelo HD 605-7] poseerá una capacidad de carga de 300 toneladas métricas, lo cual implicará esté por encima del actual vehículo eléctrico más grande del mundo: el dumper eléctrico ‘Lynx’, cuya capacidad de carga es de 65 toneladas.

Este nuevo vehículo será el primer dumper de hidrógeno del mundo, contará con ocho pilas de combustible Balvelo FCveloCity-HD de 100 kW de potencia cada una, lo que arroja una potencia total de 1.088 caballos. Las modificaciones respecto al vehículo que se toma como base incluyen reemplazar el depósito de combustible diésel por los 22 tanques de hidrógeno, y el motor diésel por las pilas de combustible y las baterías. En la parte frontal del vehículo irán los 8 módulos de refrigeración del sistema.

Paneles solares como fuente de energía

En este vehículo eléctrico, que será el más grande del mundo, la energía necesaria para obtener el hidrógeno provendrá de los paneles solares que hay en la misma mina, y sus creadores esperan que el rendimiento operativo de los nuevos volquetes sea igual o incluso mejor que los originales, pero con un menor costo de mantenimiento, menor ruido y menor cantidad de emisiones a la atmósfera.

Un dúmper convencional con motor diésel consume entre 50.000 y 100.000 litros de combustible al año, dependiendo de su tamaño y aplicación, y puede llegar a emitir a la atmósfera entre 130 y 260 toneladas de dióxido de carbono.

Los motores eléctricos ofrecen pares de torsión de miles de Newton metros (Nm) y un rango de velocidad mucho mayor. Los numerosos accionamientos auxiliares (Bombas hidráulicas, sistemas de refrigeración) no deben subestimarse en lo que respecta al consumo de energía. Como parte de la recuperación de la energía de frenado, se producen corrientes de carga extremadamente altas en vehículos eléctricos grandes.

Algunas características:

De acuerdo a komatsu este será el vehículo eléctrico más grande del mundo, el transporte será sin CO2; es un vehículo Energy PLUS, tendrá la batería más grande instalada en un vehículo; no habrá mayor desgaste en las piezas (menor costo de mantenimiento), emitirá poco ruido y está fabricado en Suiza.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American movilizó maquinaria para prevenir y mitigar efectos de las lluvias en Moquegua

Más de 20 equipos pesados han sido movilizados por Anglo American desde diciembre del año pasado, para realizar labores de prevención y mitigación de los efectos producidos por la crecida de ríos en Moquegua. Empresas locales contratadas por Anglo American, han provisto la maquinaria y vehículos para realizar trabajos de encauzamiento y descolmatación del río Moquegua.

Los primeros trabajos preventivos realizados entre los meses de diciembre 2019 y febrero 2020, son un esfuerzo conjunto con la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, y lograron reducir el impacto de la crecida de ríos las zonas ubicadas entre el puente La Villa y el puente Yaravico, evitando así mayores daños en viviendas y áreas de cultivo. También se logró proteger las instalaciones de la planta de tratamiento de Yunguyo, en coordinación con la EPS Moquegua.

A partir de esta semana, continuará la movilización de equipo aportado por Anglo American para trabajos de mitigación, en coordinación con el Gobierno Regional de Moquegua. Para ello, se han puesto a disposición excavadoras, tractores D8, volquetes, cargador frontal, y cisterna. La maquinaria estará a disposición de las tareas de remediación en las zonas más afectadas por las últimas lluvias.

Además del equipo pesado que viene siendo movilizado, Anglo American junto al Centro de Operaciones de Emergencia (COER Moquegua), continúa desarrollando una campaña informativa y de sensibilización con la población, a través de una brigada de jóvenes moqueguanos que vienen visitando los sectores más vulnerables ubicados en la cuenca del río Moquegua, para brindar recomendaciones de seguridad a los pobladores.

Anglo American continuará coordinando con las autoridades para determinar juntos, las acciones de apoyo más adecuadas en beneficio de los habitantes de la región.

*foto cortesía

(BQO)

Pampa de Pongo: Jinzhao Mining reiniciará exploraciones el 15 de marzo

Las actividades de exploración y desarrollo del proyecto de hierro Pampa del Pongo (Arequipa), a cargo de la empresa china Jinzhao Mining, se encuentran detenidas hasta el próximo 15 de marzo, debido a las restricciones que viene afrontando la casa matriz Zhongrong Xinda por efectos del coronavirus.

A través de fuentes del sector, se sabe que el directorio de la matriz Zhongrong Xinda suspendió su reunión del mes de febrero, en la que se iban a tomar decisiones importantes sobre el futuro de Pampa del Pongo.

En el proyecto en Perú no hay pérdidas, mientras que en la matriz los salarios e intereses siguen corriendo, y la producción está paralizada, indicaron fuentes del sector al diario Gestión.

Recordemos que en mayo de 2018 la minera china Jinzhao Mining recibió la aprobación de permiso de construcción por el proyecto de hierro Pampa de Pongo, en Arequipa, valorizado en 2500 millones de dólares.

Sobre las plazas laborales, la fase de construcción supondría la generación de más 3,500 puestos de trabajo directo e indirecto.

*foto referencial

(BQO)

Realizan operativo contra la minería ilegal en Madre de Dios

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios intervino los sectores de El Pilar, Chorrillos, Tupac, Playa Alta, Tres Islas y Aguas Negras, en el marco del megaoperativo denominado «Tres Cruces».

La acción se realizó en el río Madre de Dios y tuvo como resultado la destrucción de 27 balsas dragas, 18 motores, instrumentos y ocho lanchas peques que eran utilizadas para la minería ilegal.

Asimismo, se destruyeron cuadro campamentos improvisados y se halló un armamento (escopeta). En esta oportunidad participaron tres fiscales especializados en Materia Ambiental de la FEMA de Madre de Dios, 71 efectivos la Marina de Guerra del Perú, la División de Medio Ambiente (Dirmeamb) de la Policía Nacional del Perú y el Ejército del Perú, informó el Ministerio Público.

La minería ilegal es una actividad económica que consiste en la explotación, extracción u otros actos, de minerales metálicos y no metálicos. Los que la promueven o realizan, disponen de medios y formas de organización que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes.

(Foto Referencial)

Regalías mineras de Brasil suben un 40% a niveles récord

INTERNACIONAL. Brasil recibió $ 1.03 mil millones en regalías minerales en 2019, según la Agencia Minera de Brasil . Las regalías pagadas por las compañías mineras fueron 48.3% o $ 700 millones, más altas que el año anterior y 145% más altas que 2017, cuando el gobierno cambió la forma en que cobra al sector minero.

Hasta 2017, se cobraron regalías sobre la facturación neta, descontando los costos de transporte y logística, lo que disminuyó el monto adeudado. Las regalías ahora se cobran sobre los ingresos brutos de las ventas.

Según la Asociación de Municipios Mineros de Minas Gerais y Brasil (AMIG), el mineral de hierro fue responsable del 76% de todas las regalías recibidas, impulsadas por las altas exportaciones. Las regalías de oro aumentaron 50% debido al aumento en la producción y el precio del metal en los mercados internacionales.

Vale fue la compañía que más pagó en regalías con $ 566 millones, o 54.8%.

En una nota de investigación, la economista de AMIG Luciana Mourão dijo que en 2020, la recaudación de regalías dependerá especialmente de la demanda china de mineral de hierro después del brote de coronavirus.

(Foto referencial)

Moody’s ve un mejor entorno para impulsar la inversión privada en Perú

l nuevo Congreso de Perú entrará en funciones en breve y los mercados esperan menor ruido político en comparación con lo registrado en el periodo 2016-2019. En este caso Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo Moody’s Investors Service, prevé un escenario menos convulsionado entre el Ejecutivo y el Legislativo.

¿Le preocupa a la clasificadora Moody’s el coronavirus o lo toma como un tema coyuntural?

El coronavirus lo vemos como un tema coyuntural. Nos genera preocupación por la economía china, ya que hemos rebajado nuestra proyección de crecimiento a 5,2% desde 5,8% para este año, y presiona a la baja nuestra expectativa de crecimiento para las economías emergentes.

Vemos un menor dinamismo del consumo en China a raíz del virus durante el primer trimestre del 2020, con una normalización a mediados del segundo trimestre.

El efecto negativo se extiende a otras economías integradas a la cadena productiva china y a los mercados financieros que seguirán viéndose volátiles.

¿Cuál será el efecto del coronavirus en la economía peruana?

El efecto sobre la economía peruana debería ser indirecto y se transmitiría mediante menores precios de materias primas y una posible baja en la confianza de los inversionistas, pero creo que los mercados ya han incorporado estas expectativas en los precios de las materias primas, por lo que el precio de sus exportaciones no debería verse presionado mucho más hacia la baja.

Proyectamos una recuperación de la economía china para la segunda mitad del año, de tal manera que el crecimiento en China se acelere en el 2021 hasta 5,7% o tal vez una décima más.

¿Un menor ruido político entre el nuevo Congreso y el Ejecutivo, en comparación con el anterior, podría tener impactos positivos en la inversión privada?

 Va a ser difícil medir la mejora en la confianza a raíz del menor ruido político entre el Congreso y el Ejecutivo porque este año tendremos mucho ruido externo en los mercados financieros, pero sí veo un mejor entorno para impulsar la inversión privada.

No queda del todo claro si el sector empresarial va a estar muy motivado para invertir ya que en menos de un año y tres meses estaremos frente a otro proceso electoral. La situación pinta para un optimismo cauteloso, pero es importante que el Ejecutivo y el Congreso, más allá de tratar de minimizar el ruido político, también envíen señales conjuntas de bienvenida a la inversión privada mediante buena comunicación y la adopción de medidas que mejoren el clima de negocios.

 El déficit fiscal será menor que lo previsto para este año, ¿eso favorece la perspectiva del Perú o su calificación? ¿Qué le falta a Perú para mejorar su calificación?

La trayectoria fiscal se mantiene prudente y, como siempre, las autoridades están buscando balancear la responsabilidad fiscal con un estímulo a la economía mediante mayor inversión pública.

Este comportamiento responsable es lo que todos esperan de Perú. Las deficiencias que limitan la calificación no vienen por allí, más bien son las mismas de siempre: las pésimas instituciones políticas, la enorme brecha de infraestructura, los bajos niveles de educación, la enorme informalidad económica y laboral, la inseguridad, la baja eficiencia del gasto del Estado sobre todo a nivel regional y municipal, el alto nivel de corrupción y el pobre desempeño del Poder Judicial a todo nivel.

Estas son deficiencias que requieren de muchos años para corregirlas y el progreso ha sido muy lento y bastante limitado, por lo que no se ve muy factible que se mejore la calificación. El foco sigue siendo mantener la buena calificación, evitar que se deteriore y al mismo tiempo hacerle frente a las grandes deficiencias que acabamos de mencionar.

Por esto es admirable la labor de los tecnócratas económicos en el Perú. Con todos esos retos y presiones, luchan contra la marea para mantener un entorno macrofiscal saludable.

¿Por qué en el Perú no hay protestas sociales como en Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela, pese a los altos niveles de desigualdad?

 La molestia del ciudadano no es con el modelo económico ni con una clase social, es con la clase política y la corrupción endémica que limita un mejor funcionamiento del Estado y de la economía por los costos que genera.

En Argentina y Venezuela las protestas surgen por la crisis económica. Las protestas en Ecuador se dan contra una medida de ajuste económico, pero en el contexto de bajo o nulo crecimiento y la necesidad de tomar más medidas de ajuste. En Bolivia es un rechazo a la manipulación de los resultados electorales, mientras que en Chile es una exigencia por más y mejores servicios públicos.

¿Y en el Perú?

La realidad en el Perú es distinta pues no está en un escenario de crisis económica, no se requieren medidas de ajuste fiscal sustanciales, y tal vez lo que marca la diferencia con Chile es que tenemos un sector informal mucho mayor que no paga impuestos por lo que no siente que puede exigir gran cantidad de servicios públicos.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno español prestará US$285 millones para financiar Refinería de Talara

Petroperú informó que el gobierno español aprobó la entrega de un préstamo de 285 millones de dólares para el financiamiento del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara, en Piura.

A través de un comunicado, la empresa estatal señaló que la Subdirección General de Fomento Financiero de la Secretaría de Comercio de España había tomado la decisión de dar el crédito. El proyecto de modernización, según Petroperú, está avanzado en un 86,79% al 14 de febrero.

Se recuerda que la Refinería de Talara detuvo sus operaciones a fines de diciembre de 2019, pasando a una etapa de rehabilitación e interconexión para la nueva refinería. El reinicio de operaciones está previsto para el primer trimestre de 2021. Asimismo, el costo estimado era de 4 mil 700 millones de dólares.

La deuda por este proyecto también fue mencionado por Carlos Paredes Lanatta -presidente renunciante de la estatal-, quien había realizado comentarios cuestionables contra la ministra de Economía (MEF), María Antonieta Alva, dado que ella rechazó que el Estado asuma el monto, de 1 mil 500 millones de dólares. Según Alva, “no era legal ni financieramente viable que el MEF efectúe un aporte de capital a Petroperú por 1 mil 500 millones de dólares en el presente ejercicio fiscal”.

(Foto Referencial)